Ley de Humedales: empresarios y trabajadores de San Juan se unieron por el rechazo
- 29 de septiembre, 2022
Apuntan a la convivencia de la Ley de Humedales con las actividades productivas. Si se aprueba están en riesgo 100.000 puestos de trabajo en San Juan.
Por Miriam Walter
Esta es una semana clave para la Ley de Humedales en el Congreso, ya que se espera que pueda sacarse dictamen consensuado del proyecto para que baje a votación en el recinto. Si bien es una iniciativa que busca la protección y el uso razonable de los humedales en todo el país, ya tiene objeciones desde algunas provincias porque el concepto de humedales es bastante difuso y limita las actividades económicas en las zonas protegidas o a proteger. En este marco, este miércoles expresaron su preocupación por los alcances de la futura norma varias entidades del sector económico sanjuanino.
La postura que se presentó este miércoles en un hotel sanjuanino tiene como eje "rechazar la propuesta de regulación arbitraria que atente a las distintas actividades productivas, la generación de miles de puestos de trabajo y a la posibilidad de seguir llevando adelante proyectos que sigan apuntando al desarrollo económico y social que nuestra provincia necesita". Así lo señalan en un documento presentado por distintas cámaras.
En la conferencia, apoyando esta postura, estuvieron presentes AEHGAS San Juan, AOMA, Cámara Minera de San Juan, Camarco, CAPERFO, CAPRESMI, CAPRIMSA, CASEMI, CECA, CESSAL, CGT, Unión Industrial de San Juan (Mesa de Productividad), Federación Económica de San Juan y UOCRA.
Durante la conferencia, Hugo Goransky, integrante de la Unión Industrial señaló "esto no es un problema de la minería si no de la producción. Buscamos una ley consensuada. En el caso de San Juan se pueden generar 100.000 puestos de trabajo y llegar a los lugares mas inhóspitos del país debe llegar. En la provincia cuidamos el ambiente y lo hacemos bien, se cumple con las normas. Las leyes deben hacerse para todo el país les decimos a los legisladores. Si llega a aprobarse y perjudicar el federalismo veremos cómo accionar. Tenemos que defender la producción".
Por su parte, Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA afirmó "que el proyecto lo venimos trabajando hace 6 meses con la Cámara Minera y esto se hace público ahora porque se avanzó mucho. Se trabajó sobre el proyecto de Cabandié, y el de Grosso tomó impulso ahora con los incendios. No es el que el proyecto sea como el original sino que va con 32 modificaciones y la idea hablada con el diputado Walberto Allende es que den quorum si tienen modificaciones. La modificación debe hacerse sobre los artículos 12 y 13 que refieren a la definición y al inventario porque eso nos pararía la actividad. Se rechaza esos artículos porque son inconstitucionales, porque los recursos son de las provincias".
Un detalle no menor es que con esta ley, en caso de aprobarse tal cual está el texto en este momento se perderían 100.000 puestos de trabajo en San Juan. Este cálculo se obtiene teniendo en cuenta los proyectos mineros como Josemaría, Filo del Sol, Los Azules y Pachón.
Este planteo mancomunado de organizaciones sanjuaninas se da tras el pedido del diputado nacional uñaquista Walberto Allende, que observó que bajo este marco legal hasta las zonas donde hay agua subterránea serían consideradas humedales, por ende, toda la actividad minera en la cordillera estaría prohibida. A su vez, advirtió públicamente sobre la necesidad de contar con el respaldo de los empresarios locales para asegurar una mayor representación a la hora de tratar esta normativa.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura en la Cámara de Diputados de la Nación retomará el debate que había dejado en suspenso la semana pasada y dictaminará el proyecto que lleva la firma de Leonardo Grosso (FdT) pero que, en la práctica, recoge un dictamen que se había consensuado con diferentes fuerzas políticas en 2020. La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones civiles y busca construir un inventario nacional y ordenar territorialmente las zonas definidas como humedales.
El texto cuenta con el respaldo de los diputados y diputadas del Interbloque Federal - Graciela Camaño y Enrique Estevez fueron, incluso, les principales impulsores del debate junto a Grosso - y también de la izquierda. El FdT confía que tendrá los números, aunque durante las últimas horas persistían las negociaciones tanto con los propios como con la oposición.
Además de las objeciones desde San Juan, se alzaron los legisladores y legisladoras de Catamarca y Formosa, donde hay actividades agropecuaria y minera. También los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta) habían mostrado su preocupación sobre el avance de la ley de humedales por el posible impacto que podría traer en industrias estratégicas como el litio.
Juntos por el Cambio, mientras tanto, todavía sostiene un fuerte debate respecto a si unificará sus distintas posturas internas en un solo dictamen. La coalición opositora presentó tres proyectos distintos y, si bien el de Ximena García (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC) tiene 15 firmas, es el del correntino Jorge Vara (UCR) el que estuvo teniendo mayor peso, según publicó Pagina 12.
Tiempo de San Juan