Santa Cruz: Expectativas mesuradas en el sector sindical por proyecto de Ganancias
- 9 de febrero, 2021
- santa cruz
La iniciativa es para que no paguen quienes cobran hasta $ 150 mil.

En Santa Cruz, el sector petrolero dice que será beneficioso, pero que si tienen un aumento en consonancia con la inflación, la mayoría volverá a tributar. Para AOMA, repercutirá poco en sus afiliados.
Desde el sector sindical tanto minero como petrolero, dos de los que tienen los sueldos más altos en la provincia, celebraron ayer el proyecto del diputado Sergio Massa (Frente de Todos), que busca un “nuevo piso” de 150 mil pesos de remuneración mensualpara empezar a pagar el impuesto a las Ganancias.
Sin embargo, fueron cautelosos respecto del impacto que puede tener dicha medida -en caso de ser aprobada- debido a que los pisos de los sueldos de ambas actividades están muy cerca de esos montos, e incluso en la minería la mayoría lo supera, abarcando sólo a las categorías más bajas.
El proyecto
Según trascendió ayer, el proyecto de ley del oficialismo para modificar el Impuesto a las Ganancias establece un nuevo piso, en el que sólo pagarían los salarios superiores a 150 mil pesos mensuales y las jubilaciones superiores a ocho haberes mínimos (pasaría de 114.211,74 pesos a 152.282,32 pesos mensuales).
La iniciativa, redactada por el presidente del Cuerpo, Sergio Massa, ingresó a la Cámara el viernes y, de ser aprobada, implicaría que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejen de pagar Ganancias, según se informó en un comunicado de prensa.
De esta manera, se beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes actualmente alcanzados y, así, “el tributo sólo alcanzaría al sector de mayores ingresos”.
Según cada sector, la cantidad de trabajadores a lo largo del país que dejarían de pagar sería: 178 mil (58%) de la industria manufacturera; 133 mil (65%) del transporte, logística y almacenamiento; casi 106 mil (74%) de comercio mayorista y minorista; 48 mil (46%) del sector financiero y casi 27 mil (54%) del rubro de la construcción.
Moderados
Consultado por La Opinión Austral, el secretario general de AOMA, Javier Castro, indicó que “a la actividad minera no aplica mucho, es para las categorías iniciales”.
Aunque aclaró: “Obviamente como sindicalistas lo celebramos porque va a haber una franja de los trabajadores que se va a ver beneficiada”, aunque “porcentualmente en la actividad minera no es la mayoría”, expresó.
Por su parte, para el secretario general de los Petroleros de la Cuenca Austral, Marcelo Turchetti, sería importantísimo para muchos trabajadores, aunque dijo que para los del sector petrolero, no modificaría demasiado si no se tienen en cuenta los aumentos que podrían darse este año.
“Un trabajador petrolero que hoy está cobrando 130 mil pesos al mes, a fin de año no le va a servir de nada porque con la inflación, el aumento que va a tener va a rondar los 40 o 50 mil pesos, con lo cual se va a ir a 170 o 180 mil pesos y vuelve a pagar Ganancias”, subrayó.
Ante el posicionamiento del “Frente Sindical”, liderado por Pablo Moyano (Camioneros) y Mario Manrique (SMATA), quienes salieron a respaldar el proyecto, Turchetti afirmó que si esos sindicalistas conocen al detalle la iniciativa y “allí figura que automáticamente va a ser modificado el mínimo con la inflación, estoy de acuerdo que hayan sacado esa nota”, aunque aclaró que si esto no está en el proyecto, “no lo compartía”.
“Si en ese proyecto dice que nos van a elevar automáticamente según la inflación, lo aplaudo, si no está ese ítem, no nos sirve a los petroleros porque estaremos hasta septiembre u octubre que recibamos los aumentos sin pagar impuesto a las Ganancias, y después comenzaremos a pagarlo de nuevo”, manifestó.
Marcelo Turchetti expresó -además- que, si le preguntaban como político, le parecía “importantísimo que se eleve el mínimo no imponible porque es un golazo” aunque “como sindicalista de petroleros les digo que si no está el ítem, a nosotros no nos sirve de nada”, reiteró.
Cabe destacar que -según trascendió en el medio Página 12- una vez que entre en vigencia el nuevo piso de Ganancias se actualizaría de acuerdo a variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), esquema vigente desde 2018.
No obstante, el proyecto incluye un artículo que le da facultades al Poder Ejecutivo y a la AFIP para dictar normas vinculadas a los montos de las deducciones especiales para evitar los efectos distorsivos de la inflación sobre la carga impositiva.
La Opinión Austral