Martes 5 de agosto de 2025

Santa Cruz: Creció la participación de las mujeres en la minería santacruceña

  • 28 de noviembre, 2023
Los proyectos metalíferos en producción fueron los que más mujeres ocupó en el país. 1.270 puestos (11,3% del empleo total).

Según la ministra de Producción, Silvina Córdoba, en la provincia se incrementó un 21% la participación femenina durante su gestión.

Por Sabrina Pont

La inclusión de la mujer en la minería crece, pero aún falta para igualar a otros países.

La minería genera trabajo para las mujeres argentinas a un ritmo promedio de 53 puestos al mes. Este dato se desprende de un informe publicado por la Secretaría de Minería de la Nación. En dicho documento se detalla que entre los meses de enero y junio, la totalidad del sector creó 316 nuevos empleos para las mujeres.

Esta tendencia creciente marcó en el mes de junio un récord de 4.495 mujeres que trabajan en la minería argentina. Este número equivale al 11,4% del empleo minero total del país. Estos datos no significan, por supuesto, que ya se haya saldado la brecha en la inclusión y permanencia laboral a nivel minero.

Bajo los actuales parámetros, según un informe elaborado por el centro de estudios Fundar denominado “Ser y parecer minera: inserción sostenible de las trabajadoras mineras“, deberá esperarse al menos 15 años más para que las mujeres lleguen a componer tan sólo el 30% de la fuerza laboral en la minería de gran escala. Esto está muy lejos de las expectativas.

Participación

Sin embargo, al observar los números de la participación de las mujeres en la industria minera nacional en relación a otros países con cultura extractiva, vemos que Argentina supera el índice de inclusión de Perú (que es de 7%) y se acerca al de Colombia (13%). Pero claramente está muy lejos de la participación que registran países de la región como Chile (17%) y de otras geografías mineras como Sudáfrica (17%), Australia (18%), Canadá (19%) o Suecia (25%).

Esto es visto en positivo. Se marca que si bien la minería argentina registra una asimetría importante entre los varones y las mujeres, de cara al futuro se vislumbran oportunidades para modificar la tendencia, porque el sector minero muestra hacia adelante un gran potencial de crecimiento.

* Se genera trabajo para las mujeres argentinas a un ritmo promedio de 53 puestos al mes.

Según el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), hay 160 proyectos en cartera, de los cuales 22 se encuentran operativos y otros 19 están en las últimas etapas previas a la producción. Esto significa que Argentina podría casi duplicar sus explotaciones en el corto y mediano plazo. Y eso implicará mayor porcentaje de empleo.

Pero no se trata sólo de una cuestión de cupos o porcentajes. La asimetría que se registra -y no es únicamente en la minería, sino que se extiende a todas las industrias- se verifica también en términos salariales, cargos de poder y en las tareas asignadas.

La investigación de Fundar, ya mencionada, indica que para revertir esa situación requerirá “un cambio estructural en la gestión de recursos humanos de las empresas y en la división de tareas domésticas, la formación laboral y la autopercepción de las mujeres”.

Santa Cruz

Para profundizar en ese camino, la Secretaría de Minería de la Nación cuenta con una Unidad Asesora de Políticas de Género, que el 9 de noviembre organizó una reunión virtual de la que participó la ministra de Producción, Comercio e Industria de la provincia, Silvina Córdoba.

“En Santa Cruz nos hemos planteado como objetivo visibilizar la participación de las mujeres en las distintas industrias. En esta época de balances de la tarea concluida, para nosotros haber incrementado en un 21% la participación de las mujeres en esta última gestión dentro de la industria es un logro concluido, porque hay que seguir trabajando para lograr una mayor incorporación”, señaló la funcionaria durante el encuentro.

Silvina Córdoba destacó el crecimiento del empleo femenino en Santa Cruz.

De acuerdo con el último informe sobre empleo minero de la Secretaría de Minería de la Nación, en junio de 2023 el rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.270 (28,3% del empleo minero femenino) puestos de trabajo, que representan el 11,3% del empleo del rubro. Además, tuvo un incremento del 6,7% interanual. A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 144 mujeres (3,2% del empleo minero femenino), representando el 11,6% del rubro, teniendo una variación interanual positiva del 3,6%.

En su balance, Córdoba indicó que la pandemia permitió hacer un recuento más en detalle y contar con muchísima información sobre la industria. “Digo en detalle porque, más allá de la información que uno intercambia con las empresas, nos permitió tener datos bien desagregados, persona por persona, dentro en este caso de la industria minera, y con eso pudimos llevar a cabo adelante políticas públicas mejor enfocadas o empezar a analizar junto con el Gobierno nacional y con las cámaras, con Camicruz en la provincia, con la Cámara de Proveedores Mineros también, cuáles son los desafíos para lograr la equidad de género dentro de la industria”, agregó Córdoba.

*Más del 50% del personal de la Secretaría de Minería de Santa Cruz es femenino.

A decir la de la funcionaria, también el sector privado y el gremio de AOMA de la provincia han elaborado programas específicos con una mirada con una perspectiva de género e incremento en las fuentes laborales de las mujeres.

“Por primera vez también, además del cargo que yo ocupo, la Subsecretaría de Minería tiene una mujer a cargo de la Subsecretaría de Geología y más del 50% de los empleados de la Secretaría de Minería son mujeres“, remarcó Córdoba y destacó que “todas ellas son profesionales, porque esa es otra característica. A las mujeres siempre se nos pide más currículo al momento del ingreso en distintos puestos laborales y son ventajas que debemos aprovechar también, para seguir conquistando lugares en la definición de las políticas públicas y en los trabajos masculinizados de las distintas industrias. Insisto, creo que es muy importante seguir trabajando”, concluyó

La Opinión Austral

NOTICIAS RELACIONADAS
Dramatis! MU vs Everton, Laga Sengit di Premier League Summer Series yang Bikin Jantung Berdebar
Momen Kunci Bruno Fernandes di Summer Series: Apakah Ia Siap Bawa MU Juara Liga Inggris?
Sorotan Jadwal MU: Laga Lawan Bournemouth dan Everton Jadi Penentu Klasemen Awal Musim?
Siapakah Bryan Mbeumo? Bintang Brentford yang Bisa Jadi Mimpi Buruk bagi Manchester United
Hasil MU Terbaru: Analisis Susunan Pemain saat Kalahkan Everton, Siapa Bintangnya?
Bukan Sekadar Insentif, Ini Revolusi! Bagaimana Scatter Hitam Emas Mengubah Bantuan Guru Non-ASN
Akhirnya Guru Non-ASN Sejahtera? Mengenal Scatter Hitam Emas yang Gemparkan Skema Insentif GTK
Titik Balik Kesejahteraan Guru Honorer: Scatter Hitam Emas Bukan Sekadar Kata, Ini Nyata
Lebih dari Sekadar Insentif: Mengapa Scatter Hitam Emas Adalah Game-Changer untuk Guru Non-ASN
Bantuan Guru Non-ASN Tak Lagi Sama: Mengupas Tuntas Peran Scatter Hitam Emas yang Fenomenal
Menggali Potensi Baru: Nikel dan Scatter Hitam Redefinisikan Ulang Kekayaan di Mahjong Ways 2
Redefinisikan Ulang Kekayaan: Mahjong Ways 2 Menghadirkan Nikel dan Scatter Hitam sebagai Simbol Baru Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Mampu Redefinisikan Ulang Makna Kekayaan
Mengubah Paradigma Kekayaan: Bagaimana Mahjong Ways 2 Menggunakan Nikel dan Scatter Hitam untuk Redefinisikan Ulang Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Menantang Cara Kita Menilai Kekayaan Sejati
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99