Sábado 1 de noviembre de 2025

San Juan/Laberinto de roca: Una propuesta turística para conocer más de minería, geología y paleontología

  • 25 de febrero, 2025
Marcelo Cricco, experimentado guía turístico sanjuanino, compartió su propuesta de entender más acerca de minería, en este caso a partir del turismo.

Cricco considera que esta obra enriquecería y pondría en valor la Ruta 40.

¡Bienvenido a Creación Renovable Marcelo, un gusto tenerte en el programa!

Gracias por la invitación, la verdad es que estos espacios sirven para poder dar a conocer los proyectos, las ideas, la creatividad y la verdad; sos el primero que me recibe para hacer una nota. Los primeros que me dan un espacio para poder hablar de este proyecto que creo que es muy importante y muy interesante para nuestra provincia.

Contanos un poco de vos, de tu historia ¿siempre has estado abocado al turismo?

Yo me dedico hace más de 40 años al turismo, obviamente hice cosas en el medio, pero siempre he tenido un amor grande por nuestra tierra. Estudié geofísica en la universidad un tiempo, y me enamoré de Ischigualasto. Incluso por un golpe de suerte, tuve la posibilidad de disertar sobre Ischigualasto en Oxford, cuando acompañé a un grupo de alumnos del idioma inglés con los cuales viajé como guía.

¿Contanos de qué se trata este proyecto que busca revalorizar la Ruta 40 a través de un laberinto de roca donde se mezcla turismo, minería, geología y paleontología?

Para entender un poco, yo fui referente de la Ruta 40 desde Chos Malal, hasta Cafayate. Me la conozco como la palma de mi mano, la he recorrido miles de veces con extranjeros de todo tipo. Recientemente tuve un problema físico (desprendimiento de retina) por el cual no puedo manejar más, entonces en vez de ponerme mal, decidí escribir mis proyectos y uno de esos es un laberinto de roca en el Villicum, en el cual uno recorriéndolo puede aprender de rocas, de minería, de geología, de turismo y de paleontología. Cada vez que abría el proyecto para seguir escribiendo, se sumaban muchas cosas y ahora estoy aquí contándote este sueño que tengo.

¿Porqué vinculado a la minería, porqué en Villicum y qué crees que significaría este laberinto a nivel cultural?

Yo creo que una obra como esta contribuiría a dejar de demonizar la palabra minería. Mucha gente la escucha todavía no entiende lo que significa, lo ve como una palabra lejana. Un amigo mío el otro día mirando la montaña me dice, “mira como la minería está bajando la mitad de todas las montañas”. Yo me quedé ahí mirándolo como pensando y le dije “ayer llovió aquí y la creciente arrastró cien mil veces más material roto que no sirve para nada mientras que la minería aprovecha el mineral que extrae”. Pero bueno, esas cosas son las que estarían buenas explicar dentro del laberinto hecho de rocas de diferentes canteras, de diferentes proyectos y de diferentes minas de San Juan. La gente no se imagina y los extranjeros quedan súper sorprendidos cuando les explicas que el Villicum era un fondo marino.

¿Qué necesitarías para llevar a cabo este proyecto?

Básicamente que las empresas puedan donar las rocas de descarte para poder armar y disponer de ellas para llevar adelante la construcción del laberinto. Principalmente lo que es descarte de caliza, aunque estamos abiertos a cualquier otro tipo de aporte. Incluso pensaba que se podía hablar con gente de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ para que se haga un concurso para diseñar este laberinto. Muchas cosas se pueden hacer, lo importante es verlo como una gran inversión para enriquecer la Ruta 40, aumentar el interés turístico y generar acercamiento a la industria minera, a la geología y a la paleontología. Me gustaría que la gente conozca sore los trilobites, que eran unos bichos alucinantes, las llamadas cucarachas fósiles.

¿Esos trilobites vivían aquí en esta zona de San Juan?

Claro, no solo los dinosaurios vivieron en esta parte del mundo. Es más, a través de estos bichos se pudieron demostrar movimientos de las placas tectónicas. Por ejemplo, a través de los fósiles de estos bichos se pudo probar que Cuyania, (precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza) era una masa alóctona. Es decir, que no pertenecía a Gondwana ni a Luarentia, que era el otro supercontinente que estaba en le norte. Es una explicación bastante simplista, pero es para no extenderme técnicamente.

¿Por qué todo esto a través de un laberinto?

La evolución es un laberinto, ¿quién no quiere entrar a un laberinto y descubrir su salida? Todo el tiempo vemos todos estos laberintos verdes en las películas, pero no vemos laberintos de roca, de la roca que es el pasado y el futuro de nuestra provincia. Hay un solo lugar en Turquía que se llama “laberinto de roca” pero es simplemente una denominación, no hace referencia a su nombre. Como dije se puede hablar con la Facultad de Arquitectura, o con la de arte, porque los laberintos son un arte. En nuestro país hay cinco laberintos funcionando, todos son verde. Existe uno en Carlos Paz que es para niños, existe uno en una bodega en el sur de Mendoza en homenaje a Borges. Adoro a Borges, su historia tiene mucho que ver con los laberintos. Él escribía sobre nuestra cartografía, escribía sobre los desiertos del oeste.

Y todo esto dentro de la revalorización de la Ruta 40…

Imagínate, una obra de arte en una ruta icónica, la más larga de nuestro país que recorre 5.500 kilómetros de norte a sur. Podríamos estar horas hablando de la Ruta 40 y todas sus historias. A su vez, hay directivas de Turismo de la Nación hacia Turismo de la Provincia, los cuales ya están muy interesados. Pero hay una parte que en la que topamos en todo este proyecto. ¿Quién mueve los bloques de piedra para hacer el laberinto? Para nosotros es una tarea imposible como soñadores, eso básicamente es lo que estamos buscando.

Me gusta la idea Marcelo, de verdad, creo que es genial la idea del laberinto de piedra, esto de poder acercarse a la minería desde el turismo, desde la historia, desde la paleontología.

Gracias Leo, la verdad es que el proyecto está armado y creo mucho en él. Algunos me dijeron alguna vez, la Ruta 40 hacia Jáchal es lo más aburrido que hay. Para nada, al contrario, a las cosas hay que saber contarlas. Tienes Matagusanos ¿sabes porqué se llama Matagusanos esta zona? El nombre se debe a una planta que la usan generalmente para el mal, para hacer brujería, para hacer ese tipo de cosas. Cuando esta planta arde, larga un olor muy feo, dicen que hasta la comida toma olor cuando se quema. A su vez dicen que es un excelente vermífugo, para los gusanos de los animales. Entonces en esta zona se utilizaba esta planta para matar a los gusanos de los animales. Atamizqui se llama, pero tiene varios nombres. Este tipo de obras sirve para contar la historia, para que se entienda que el pasado, el presente y el futuro se conjuntan en una sola obra de arte que es un laberinto de roca que acerque a la gente y a los turistas a la minería, a la geología y a la paleontología

Cámara Minera de San Juan

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99