Miércoles 29 de octubre de 2025

"Si una empresa de EE.UU. quiere litio va a tener que hacer una oferta. El Estado nacional no se puede meter"

  • 27 de octubre, 2025
A partir del rescate financiero de Trump a Milei creció la versión de posibles negociaciones para que Estados Unidos acceda al litio y el uranio de la Argentina.

Qué tan real puede ser esta posibilidad y qué barreras existen para el Estado Nacional.

Por Roberto Bellato

Uno de los temas que están en debate alrededor del rescate financiero del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al gobierno de Javier Milei es el acceso a los recursos naturales argentinos, sobre todo los mineros y, en particular, el litio, el uranio y las tierras raras. Estos recursos son clave en la disputa económica que mantienen China y Estados Unidos en todo el mundo.

Esta semana se conoció un artículo del diario The Wall Street Journal que afirma que el secretario del Tesoro de ese país Scott Bessent y el ministro de Economía, Luis Caputo, conversaron sobre las alternativas para que Washington se asegure el acceso a estos recursos naturales que tiene la Argentina. Al mismo tiempo, la nota periodística afirma que habrían conversado sobre cómo implementar una retirada de las inversiones chinas en el país.

Una posibilidad es que esta información podría haber circulado para que Estados Unidos tenga una carta de negociación con otros países sobre estos recursos, como por ejemplo Australia, Indonesia y Ucrania, donde ya existen conversaciones. El acceso a los minerales estratégicos podría ser uno de los temas de la agenda de Trump en la gira que inició por Asia y en la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de octubre en Corea del Sur.

El Destape entrevistó a Jorge González, consultor minero y ex director nacional de Promoción y Economía Minera, sobre qué tan real puede ser que el gobierno argentino pueda habilitarle acceso al litio y el uranio a Estados Unidos.

—¿Qué tan real es que Estados Unidos pueda quedarse con el litio argentino como circuló en los medios en los últimos días?

—Para dar un poco de contexto y tranquilidad a esa teoría un poco conspirativa, hay que recordar que la Argentina es un país federal y los recursos mineros, y específicamente los de litio, pertenecen a las provincias. Esto significa que la decisión final de quiénes van a operar los proyectos corresponden a las autoridades de aplicación de los gobiernos provinciales. Es decir, si el gobierno de Milei hiciera un acuerdo para asegurar el litio a Estados Unidos, que no creo que lo esté haciendo, pero supongamos que lo hace, hay que tener en cuenta que la Casa Rosada no tiene el control final del litio ni de quiénes se quedan con los proyectos.

—¿Qué presencia real tienen los capitales de Estados Unidos en el sector de litio en el país?

—Si uno analiza cómo está la cartera de proyectos de litio en las distintas etapas, como producción, construcción, factibilidad, prefactibilidad y exploración, más y menos avanzados, la realidad es que Estados Unidos casi ni aparece.

—Pero una empresa de Estados Unidos fue la que inició la producción comercial de litio en la Argentina.

—Había una empresa que producía litio en el proyecto Fénix en Catamarca desde 1998 (el primer proyecto de litio en entrar en operación de la Argentina). A partir de una serie de fusiones y adquisiciones, en la actualidad el Fénix le pertenece a Rio Tinto, una empresa de capitales principalmente ingleses. Seguramente algunos inversores de origen estadounidense habrán quedado luego de las ventas a distintas empresas que tuvo el proyecto en los últimos años. En síntesis, Fénix perteneció a Livent, empresa de Estados Unidos. Luego se fusionó con la australiana Allkem para crear después Arcadium Lithium, que este año, a su vez, fue adquirida finalmente por la inglesa Rio Tinto.

—¿Qué otros países y proyectos podés mencionar?

—Empresas chinas están participando en varios proyectos que están en producción y hay muchos más desarrollos de litio de capitales chinos que van a arrancar en el mediano y corto plazo. También hay de Corea del Sur, como la empresa Posco. Recién cuando vemos proyectos en prefactibilidad, es decir, que todavía tiene que superar las fases de factibilidad y construcción, encontrás una empresa de Estados Unidos. Y para encontrar hay que remontarse a estadios mineros todavía anteriores como la exploración avanzada y la exploración inicial.

—Además de las provincias, ¿qué otra barrera existe para un gobierno nacional en la Argentina si quiere avanzar en un acuerdo directo con otro país por el litio?

—Nunca pasó que haya habido una decisión para que un actor a nivel mundial venga directo para explotar algo. Somos un país abierto, puede venir e invertir cualquiera que quiera participar de una licitación. Los primeros que llegaron a un área minera son los que se benefician de ese mineral. Si un actor nuevo quiere ingresar, va a tener que negociar con las empresas que ya están en un área. Es decir, una empresa de Estados Unidos debería hacer un acuerdo comercial con una empresa para desembarcar en un proyecto de litio en nuestro país. El Estado nacional no se puede meter o estaríamos hablando de otro tipo de Estado, que supuestamente Javier Milei no comparte, al estilo expropiaciones, intervención del mercado o acciones similares. Al menos en lo discursivo no pareciera que quiera ir por ese lado. En este sentido, una empresa de Estados Unidos es un jugador más y si quiere entrar al negocio del litio en la Argentina va a tener que hacer una oferta muy buena a otras empresas o va a tener que iniciar la exploración de un proyecto nuevo y poco estudiado, que va a demorar muchos años en producir.

—En los últimos años el litio adquirió un valor estratégico para la disputa económica a nivel mundial. ¿Por qué Estados Unidos pareciera que corre de atrás esta carrera?

—Estados Unidos se despertó tarde en lo que es la transición energética. Al igual que Europa, que se despertó después de la guerra entre Rusia y Ucrania que lo afectó en el sector energético. Cuando se despertaron, se dieron cuenta que China no solamente estaba utilizando muy bien los recursos que tiene en su propio territorio, sino que buscó además diversificar su producción en otros países para asegurarse estos minerales.

—¿Qué implica esto para la disputa que tienen China y Estados Unidos a nivel mundial?

—Para Estados Unidos y Europa modificar este escenario mundial les va a llevar un proceso muy largo.

—¿Cuál es el rol de la Argentina en el mercado del litio mundial?

—Somos el quinto productor del mundo. El año pasado nos pasó Zimbabwe, según el Instituto Geológico de Estados Unidos. Estamos lejos de Australia y Chile, que están en los primeros lugares. Sin embargo, a futuro la Argentina podría sumar muchos proyectos a la fase de producción y escalar al segundo puesto. En 2024, la Argentina exportó alrededor de 70.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). El principal destino fue China con un 68%. Estados Unidos recién aparece con un 14%.

Uranio

—¿Cómo es el tema del uranio, otro mineral que se mencionó en los últimos días?

—El uranio tiene un tratamiento especial, la situación es un poco diferente al litio porque en distintas áreas interviene la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que es un organismo nacional. La CNEA tiene lugares interesantes de uranio, pero que le faltan estudios e inversión para llegar a una eventual producción. La CNEA podría establecer un acuerdo con una empresa de capitales de Estados Unidos para que aporte la inversión. Pero la CNEA al ser un órgano estatal debería cumplir un procedimiento que incluye una licitación pública nacional e internacional, que implicaría una competencia con otros actores. Es decir, podría ganarla cualquiera.

—¿Cuánto demoraría un proyecto de uranio en un área que tiene la CNEA?

—Entre cinco y diez años. Los proyectos de uranio en la Argentina están muy verdes, hacen falta muchos estudios todavía. La CNEA tiene áreas interesante, pero distintos capitales privados han pedido áreas colindantes. De todos modos, estos proyectos tendrían que tener licencia social. Y recordemos que el proyecto de plata Navidad, que tenía inversión y estaba avanzado, no tuvo licencia social en Chubut y no se desarrolló

Eldestapeweb.com

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99