Domingo 17 de agosto de 2025

San Juan: "Desde la Unión Industrial a nivel nacional la minería ha empezado a tener una importancia mucho más grande"

  • 27 de junio, 2023
Referente de la Unión Industrial de San Juan, Leonardo De la Vega comparte las conclusiones de la reunión llevada a cabo con sus pares de la Cámara Minera de San Juan.

El Industrial Sanjuanino, socio en Gaudium, remarca la necesidad de formar más RRHH, la tendencia a menores egresados de escuelas secundarias y universitarias, a la vez de destacar las denominadas carreras intermedias que ayudan a una salida laboral rápida. De la Vega señala que es necesario trabajar más en desmitificar conceptos relacionados a la minería.

Tu empresa Gaudium se dedica a la automatización de procesos industriales, podrías explicar ¿qué significa esto?

Todos nos hacen la misma pregunta cuando no están en el rubro. Básicamente nosotros nos abocamos a que los procesos dentro de la industria puedan fluir de forma autónoma. Esto implica tratar de disminuir la cantidad de pasos que tiene un proceso para llegar a su etapa final y que todas estas etapas se puedan desarrollar de forma automatizada a través de equipamiento. Tanto para lo que significa determinar algunas “variables”, por ejemplo: incorporar algunos sensores de temperatura, presión y demás. Y también el “accionamiento” básico de la industria que tiene que ver con bombas, motores, equipamiento neumático que pueda hacer algún movimiento determinado. Todo se refiere a aumentar la capacidad de producción, mejorar la calidad de un producto terminado y obviamente tiene mucho que ver con la seguridad porque nos preocupamos en mejorar la forma en que trabaja la gente.

Con tu empresa son parte de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), y recientemente recibieron la visita de la Mesa Joven de la Cámara Minera de San Juan en el marco del programa “Imaginando un Futuro”: ¿qué conclusiones podes sacar al respecto?

Como primera conclusión celebro que podamos reunirnos y comenzar a trabajar en conjunto con otras cámaras y debatir temas que afectan a todas las ramas de la industria. Creo que uniéndonos entre las cámaras vamos a generar cosas mucho más grandes, vamos a generar mucha más tracción para lograr objetivos comunes. Cada vez que nos reunimos salen muchas líneas de trabajo para poder abordar, lo que se hace difícil porque los recursos siempre son limitados. De las conclusiones más importantes que sacamos ambas cámaras fue el tema de la capacitación y formación de personas para poder trabajar. Estamos hablando de la parte “educativa”. Tanto en la industria minera como en toda la heterogénea industria que existe en San Juan, tenemos la misma problemática a la hora de conseguir desde personas capacitadas en oficios hasta profesionales. Hay una escasez de recurso humano muy importante, entonces hay que articular entre las cámaras y con las políticas de Estado para mejorar y desarrollar las capacidades de todas las instituciones: secundarios, que están con poca infraestructura para dar especializaciones, y sobre todo poder incentivar a los jóvenes.

Has dado en un tema recurrente: ¿crees que poder incentivar a los jóvenes es una de las cosas más difíciles de hacer desde el sistema educativa y de capacitación en este momento?

Sí, creo que hoy en día es muy difícil incentivar a los chicos, a los jóvenes. Creo que se está abandonando mucho desde la Escuela Secundaria, ni hablar de la universidad. Las matrículas están súper bajas desde mi colación hasta ahora. Nosotros ahora buscamos ingenieros, y desde que nos recibimos con mi socio hay una merma muy pero muy grande. Hay otros que están migrando para otras actividades no tan formales: programación y sistemas que muchas veces no requieren una capacitación formal. Los recursos son escasos y tenemos que desarrollar herramientas que motiven a los más jóvenes a terminar por lo menos la Secundaria y poder desde ahí continuar la capacitación en oficios y también los estudios para contar con más profesionales, y que estos profesionales tengan también un lugar donde desarrollarse.

Nosotros hablando con los responsables de las carreras de Geología e Ingeniería en Minas concluimos que son muchos los chicos interesados en ingresar a estudiar, en niveles que no se veía hace mucho tiempo, el tema es que muchos de esos chicos dejan al primer año. y finalmente los que se titulan son muy pocos en comparación con los que ingresan por año…

Hemos tenido conversaciones con gente de la Universidad sobre este tema. Creo que esta conclusión que sacas tiene que ver con la imposibilidad o dificultades que tienen las instituciones universitarias de amoldar los planes de estudio o sus currículas a la situación actual. Creo que ahora las universidades han salido con carreras más cortas, que no son ingeniería, pero que te forman y te dan salida laboral rápida. Estas carreras que yo llamo “intermedias” creo que pueden brindar una solución a la demanda laboral y a la necesidad de contar con personas capacitadas, hasta que se puedan amoldar y aggiornar las carreras universitarias. Por ejemplo, yo vengo de la ingeniería, y es una carrera muy larga y es difícil incorporar muchas veces los contenidos básicos. Creo que estas carreras “intermedias” pueden ser un soporte ante estos cambios tan abruptos que hay en todo lo que se refiere a la innovación.

En la charla de “Imaginando Un Futuro” brindada por la mesa joven de la Cámara Minera de San Juan: ¿te quedaste con un dato que antes no tenías sobre la industria minera?

Siempre vamos incorporando información y datos, creo que es muy difícil tener toda la información o los datos finos sobre la industria minera cuando uno no participa tan activamente del sector, más allá de que nosotros estamos vinculados. Con lo que me quedo y lo que compartimos entre ambas instituciones es la necesidad de compartir información y conocimiento con la gente. Es difícil que la gente sepa qué es la industria en general, la magnitud que tiene, y cómo impacta en lo económico, la cantidad de personas que se requieren, y las capacidades que se necesitan para realizar ciertos trabajos. Creo que está muy bueno compartir con la gente la cantidad de trabajo que genera la minería, los que trabajan de forma indirecta y todo lo que genera, porque muchas veces eso la gente no lo ve. También me quedo con la importancia de desmitificar muchas cosas que hay en relación a la minería. Poder contar cuánta agua utiliza la minería, que es mínimo y para muchas personas sigue siendo como un fantasma. Y también me quedo con esto de que es fundamental contar cuánto puede significar para la economía de una provincia y del país si se potencia todo esto que está sucediendo en la minería sanjuanina. Y esto es lo que no está claro para la gente, al menos como ciudadano es lo que pienso o siento en la calle. Por ahí no nos gusta compararnos con otros países, pero yo creo que las comparaciones son buenas si lo haces con aquellas cosas que posicionan al país y que lo hace un referente: Chile ha hecho de la minería del cobre una súper industria que sustenta al país. Es importante mirar lo que representa la industria minera y toda su cadena de valor en la economía chilena. Nosotros tenemos el mismo potencial que Chile por compartir la cordillera, tenemos los mismos recursos, es importante destacar eso.

¿A ustedes como empresa Gaudium les está costando encontrar ingenieros interesados en trabajar dentro de lo que es automatización de procesos?

Sí, no somos la excepción a lo que está pasando. Lo que estamos haciendo es salir a buscar ingenieros e intentar formarlos. Intentamos tomarlos lo más jóvenes posibles para poder formarlos en lo que a ellos les interesa y lo que nos interesa a nosotros ya una vez que están trabajando. Vamos haciendo ese camino juntos, vamos formándonos entre nosotros.

¿Y cómo hacen para intentar retenerlos?, porque los jóvenes que integran las nuevas generaciones no se instalan por decirlo en ningún lado, es como que están un años aquí, otro prueban otra cosa, y así van cambiando y rotando

Yo ya no integro la Comisión Joven de la Unión Industrial, estoy en la línea del medio (risas) pero es cierto que los chicos hoy están más en la personal, pensando en experimentar, viajar y vivir otras cosas, más que en establecerse en un trabajo formal y hacer carrera. Quizás este fenómeno en San Juan se nota un poco menos que en las ciudades más grandes, pero es algo que está presente. Depende mucho de las carreras: ingeniería es un poco más dura, entonces no lo encontramos tanto, pero si existe, hoy los chicos no tienen las mismas aspiraciones que teníamos nosotros, que está perfecto, pero debemos entenderlo, debemos adaptarnos, pero ellos también deben adaptarse. A la minería también la va a pasar seguramente por la gran cantidad de personas que van a necesitar en relación al cobre.

Me comentaste que hace un tiempo se creó una línea “minera” dentro de la UISJ, algo que antes no existía, ¿es así?

En lo particular, desde la UISJ, estamos enfocándonos en esta línea para poder articular y llevar de una forma más prolija la información minera a los socios. Llevar información desde las operadoras, para saber cuáles son las necesidades, qué reemplazos de piezas se pueden realizar en nuestra provincia. Es una forma de trabajar para brindar un mejor soporte tanto de la producción como desde el servicio. También creamos esta línea minera de trabajo para poder ver en qué medidas podemos aportar para que la industria minera se desarrolle mejor: más trabajo, más empleo, más producción, más aportes, etc. Creo que desde la Unión Industrial a nivel nacional la minería ha empezado a tener una importancia mucho más grande, y creemos firmemente que esto debe ser así.

Siempre nos gusta desde este programa conocer un poco más de la personas que nos visita ¿cómo llega Leo de la Vega al mundo de los industriales sanjuaninos?

No fue premeditado digamos (risas). Cuando me recibí de ingeniero con mi socio actual pensábamos dedicarnos totalmente a otra cosa. Queríamos innovar en muchísimas cosas en el agro y la industria, teníamos ideas que estaban muy buenas pero cuando saltamos a la práctica, a la calle, nos dimos cuenta que a las empresas y las industrias quizás no les interesaba tanto o necesitaban una garantía más grande a la hora de innovar. Sufrimos muchos golpes y cachetazos; salimos de la universidad con la intención de imponer algo, algo súper nuevo, pero que quizás nadie quería para su industria. Fuimos descubriendo en el camino las cosas que la misma industria iba necesitando; entendimos cual era la forma de trabajar y lo que necesitaba la industria. No fue algo que pensamos originalmente, sino que fue algo que se fue construyendo: como la mayoría de las cosas, se construyen en el camino, con caídas y con mucha experiencia.

¿Qué consejo le darías a una persona, un estudiante, un emprendedor que está pensando incorporarse al mundo industrial?

Es muy difícil dar un consejo, creo que es algo muy difícil de hacer porque las experiencias personales son muy diferentes entre las personas. Lo que sí, este sector es muy resiliente y tozudo porque no es que hay una retribución inmediata en lo que haces. Es puro esfuerzo y confianza en que todo va a ir bien. Pero si pudiera dar un pequeño consejo sería “trabajar”, hacer experiencia en el trabajo es fundamental, eso te va a permitir darte cuenta si te gusta, si no, si querés dedicarte a algo en especial, si ves que es algo que disfrutas, si es algo que harías durante años o no. Trabajar en algo es importante, apenas te recibís o incluso antes de salir de la Facultad. Después es ponerle un montón: esfuerzo, capacitación, aprendizaje, horas de ruta, horas de sueño, todo se hace por insistidor. No existe un mundo de fantasía donde te haces millonario de la noche a la mañana, todo es en base al trabajo y al esfuerzo.

Cámara Minera de San Juan

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia di Balik RTP Tertinggi: Rayakan Kemerdekaan Indonesia Ke-80 dengan Kemenangan Spektakuler!
Mahjong Ways 2 Redefinisi Kemenangan: Sambut Hari Kemerdekaan Indonesia dengan Pola Jitu Terbaru
Trik Spin Jitu Mahjong Ways: Panduan Khusus untuk Meraih Bonus Terbesar di Momen HUT RI Ke-80
17 Agustus Tahun 45, Mahjong Ways Wins! Bongkar Pola Jitu dan Kumpulan Bonus Terbaik di Hari Kemerdekaan
Ucapan Kemerdekaan dan Strategi Mahjong Ways: Temukan Trik Terbaik untuk RTP Tertinggi!
Dirgahayu RI ke-80: 5 Langkah Cerdas Menguasai Mahjong Ways dan Raih Kemenangan Maksimal
Slogan HUT RI 80 dan Rahasia Mahjong Ways: Metodologi Unik untuk Mencapai Bonus Terbesar
Pola Jitu Mahjong Wins: Kumpulan Trik Terbaik untuk Merayakan Kemerdekaan Indonesia dengan Kemenangan
Download Logo HUT RI 80 dan Mahjong Ways 3: Tips Terbaru untuk Mendefinisikan Ulang Keberuntungan Anda
Twibbon Kemerdekaan dan Trik Mahjong Ways: Panduan Lengkap untuk Bonus Menarik di 17 Agustus 2025
Dirgahayu Indonesia! Mahjong Ways Merdeka dari Pola Gagal: Bongkar 3 Rahasia RTP Tertinggi yang Tersembunyi
Mahjong Wins 2 Menjelajah Kemerdekaan: Mengapa Trik Spin Ini Bisa Memberikan Bonus Terbesar di Tanggal 17 Agustus 2025
Bukan Sekadar 17 Agustus: Mahjong Ways 3 Memberikan Definisi Baru Kemenangan dengan Formasi Terbaik untuk HUT RI Ke-80
Logo 80 Tahun Indonesia dan Mahjong: Sebuah Panduan Peta Harta Karun untuk RTP Jitu di Hari Kemerdekaan
Kemerdekaan Indonesia & Mahjong Wins: 5 Langkah Revolusioner Mengubah Pola Keberuntungan Anda Menjadi Kemenangan Abadi
Ucapan 17 Agustus Paling Epic: Ternyata, Ada Hubungan Tersembunyi Antara Kemerdekaan dan Rahasia Bonus Terbesar Mahjong Ways!
Dari Monas ke Layar Ponsel: Bagaimana Mahjong Ways Mengajarkan Arti Kemerdekaan Sejati dengan RTP Tertinggi
Twibbon HUT RI ke-80 dan Mahjong Ways: Gabungan Unik yang Menjanjikan Kemenangan dan Kemeriahan!
Kumpulan Trik Mahjong dan Lagu Indonesia Merdeka: Panduan Kombinasi yang Menghasilkan Kemenangan Spektakuler
Sambut 17 Agustus 2025: Ternyata, Pola Jitu Mahjong Ways Ini Terinspirasi dari Sejarah Perjuangan Bangsa!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99