Por precio récord del oro empresas buscan el RIGI, pero Argentina exige cláusula clave
- 28 de agosto, 2025
El comité evaluador busca incentivar inversiones nuevas, pese a que la Ley habilita ampliaciones a proyectos preexistentes. El caso de Veladero y Gualcamayo

Por Mariano Espina
Buenos Aires — Empresas mineras buscan sumar al oro al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), pero se enfrentan ante un criterio que el Gobierno considera a la hora de aprobar estas iniciativas: que sean inversiones nuevas, o como se dice en el mercado, greenfield.
La razón por la cual aparecieron dos proyectos de oro entre los 20 presentados al RIGI es internacional: el precio de este commoditie, utilizado como reserva de valor, subió el 73% en los últimos dos años. Está en el orden de los US$3.367 la onza (LMBA Gold).
De los 20 proyectos inscriptos al RIGI (con 7 ya aprobados), diez son del sector minero y sólo dos de oro y plata: el resto son de cobre y litio. Los proyectos en cuestión son Veladero, de Barrick Mining, y Gualcamayo, de Minas Argentinas.
La probabilidad de que esas inversiones sean aprobadas dependen, entre otros factores, de distintos criterios que el Gobierno argentino analiza a través de la comisión evaluadora de los RIGI. El principal es que sean inversiones nuevas. Pero también se exige que sean un único proyecto.
Respecto al primer punto, no es condición excluyente, dado que la reglamentación del RIGI habilita la presentación de proyectos preexistentes, o ampliaciones. Pero debe garantizarse la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años y que los incentivos del RIGI se apliquen exclusivamente a la Ampliación del Proyecto Preexistente. Más allá de lo escrito en la reglamentación, los funcionarios buscan incentivar inversiones greenfield. Es decir, iniciativas completamente nuevas.
Este comité ya rechazó una iniciativa: la presentación de la minera de litio china Ganfeng, por considerar que la inversión ya había sido realizada. Y también obligó a Minas Argentinas a modificar su propuesta, por incluir varios proyectos en uno.
La apuesta de Barrick
El anuncio de Barrick Mining sucedió dos semanas atrás y busca ampliar la producción de Veladero, una de las dos mayores minas de oro y plata de Argentina, ubicada en la provincia de San Juan, propiedad 50% y 50% entre Barrick Mining y Shandong Gold Mining.
Esta mina, activa desde 2005, busca ampliar su capacidad con una inversión de capital de US$400 millones entre 2025 y 2028 para incrementar su producción en hasta 1.6 millones de onzas a lo largo de su vida útil, que concluirá en los primeros años de la próxima década. Personas de la empresa, que pidieron no ser identificadas por tratarse de cuestiones sobre las cuales no están autorizadas a hablar públicamente, calculan que esa producción puede generar US$3.800 millones en exportaciones para el país.
La mina que busca reconvertirse con capitales españoles
A finales de 2023, la empresa española AISA Group pagó US$34 millones por una mina que ya tenía su cierre decretado: Gualcamayo, activa desde 2009 y que operó con la extracción a cielo abierto durante 15 años. En poco tiempo, la compañía de Juan José Retamero levantó el cierre de la mina y junto al director ejecutivo, el geólogo argentino Ricardo Martínez, iniciaron un ambicioso proyecto: la construcción de una mina subterránea.
Esa mina demandará una inversión de US$665 millones, la construcción comenzaría en 2027 y podría producir 120 mil onzas de oro anuales durante un período mínimo de 17 años.
La presentación del RIGI fue en noviembre del 2024 por US$1.000 millones, pero tras varios idas y vueltas con las autoridades decidieron limitar la inversión a la construcción de la nueva mina y así poder aplicar como Vehículo de un Proyecto Único (VPU). Esos cambios se presentaron en julio.
El peso del oro en Argentina
En Argentina hay 13 minas de oro en operación y las dos principales minas del país son Veladero y Cerro Negro (operada por Newmont, en Santa Cruz). La mayoría de las minas de oro en Argentina están sobre el final de su vida útil y no hay planes (más allá de los mencionados en este artículos) de construcción en el corto plazo. Además, las inversiones de exploración para poder extender la vida útil de los proyectos, en muchos casos no alcanzan el monto mínimo (US$200 millones) exigidos por el RIGI.
Exportaciones récord
Con ventas externas por US$3.157 millones, el país registró en los primeros siete meses del año un récord histórico en las exportaciones mineras, superando los US$2.738 millones del 2011. Del total de las exportaciones, US$2.221 millones (el 70% del total) fueron aportados por el oro
Bloomberglinea.com