Jueves 6 de noviembre de 2025

Mendoza: Para Badaloni "la minería es fundamental en la provincia"

  • 22 de enero, 2018
Los Andes  
El presidente de Mendoza Bureau y de la Unión Industrial de Mendoza analizó gran parte de las problemáticas y desafíos locales.
Por Laura Saieg - lsaieg@losandes.com.ar Mauricio Badaloni, presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), presidente de Mendoza Bureau y director de Andesmar, fue uno de los invitados a la quinta edición del Ciclo de Encuentros sobre turismo que organizó Los Andes. El referente del sector industrial de la provincia plantea los desafíos que tiene que superar Mendoza para poder ganar competitividad en todos los sectores económicos. Así fue que brindó el escenario 2018 para la provincia y el país. Además, opinó sobre los nuevos competidores que enfrenta el sistema de transporte, y la oportunidad en lo que respecta a turismo internacional y de congresos y reuniones. ¿Cómo analiza 2018? La visión desde la Unión Industrial y que es transversal a todos los sectores, es que 2018 se plantea como un año de modificaciones a nivel nacional que de una u otra forma tocan la sensibilidad y la principal problemática de todos los negocios que es la presión impositiva, fiscal y laboral. Es así que estamos expectantes a lo que pueda suceder con los escritos que salgan definitivamente de las discusiones en cuanto a las reformas. De ello dependerá el mejoramiento o no de la competitividad de las empresas argentinas. Asimismo, este tema, así como los impositivos, son una realidad sólo nuestra, de Argentina, y es un desfasaje importante que tenemos con los países vecinos y en definitiva son distorsivos y de tal asimetría que perdemos competitividad en mercados donde podríamos ser muy fuertes por la calidad de nuestros productos. Por lo tanto, esperan las reformas? Sí, claro. De las reformas impositiva y fiscal dependerá que 2018 sea un año de despegue o de bisagra ¿Qué otros mecanismos deberían darse? Las empresas necesitan financiamiento más barato, no sólo para algunos sectores sino para todos. Sumado -por supuesto- a que la inflación termine de bajar y con una meta que se cumpla ya que, si no, es dañino para las empresas. Las compañías hacen una proyección y presupuesto en base a un número, y luego todo eso queda desarmado cuando a mediados de año se conoce que no llegarán. De este modo, no sólo los salarios se incrementan sino también los costos y las proyecciones de comienzo de año terminan distorsionados. Así es que, con una inflación de un dígito, créditos UVA, reformas, etc. vamos a poder salir a la cancha y jugar un partido internacional. Si no, la visión va a seguir desde adentro, y veremos cómo pueden hacer las empresas para sobrevivir. Como nuevo presidente de Mendoza Bureau, ¿qué desafíos se plantea? El turismo es un sector que impulsa la economía de Mendoza. De hecho tenemos un flujo importante en lo que respecta a turismo extranjero y es una balanza comercial importante para la provincia. El turismo de congresos y exposiciones también es muy importante y Mendoza es la segunda plaza más atractiva y elegida, detrás de Buenos Aires, para este tipo de eventos. Nosotros tenemos una consolidación en este aspecto y hay que cuidarlo. El turismo de meeting, reuniones, nos da un turista de negocios, conocedor del mundo, que cuando va a un lugar reconoce la gastronomía, come en los mejores restaurantes y gasta el doble que cualquier turista internacional -aunque venga menos días-. Por todos estos aspectos, es muy interesante, además del efecto cascada que genera, ya que no sólo consume sino también aquellos que realizan el evento, gastan para esa reunión mucho dinero. Este año esperamos tener más de 30 eventos, de ellos 15 internacionales, como es el de la reunión del Mercosur y la Asamblea del BID. Con esto, contrarrestamos el principal problema de sector que es la estacionalidad. Tenemos meses muy fuertes y otros que hacen quebrar los costos de las empresas, y esos meses es cuando buscamos hacer hincapié en este tipo de eventos. ¿Cuáles son las falencias que encuentra en Mendoza como plaza turística? La plaza de Mendoza está muy preparada para recibir turismo y es muy atractiva, por las montañas, bodegas, paseos, etc. Pero creo que debemos trabajar en mejorar la experiencia. En bodega estamos perfectos pero, saliendo de eso, y de algunos locales gastronómicos, la atención es una falencia, los medios de transportes también, entre otras cosas. Por ello, queremos desde Mendoza Bureau generar capacitación, sobre todo para mozos, taxistas, que aprendan algunos tips para hacer más confortable la visita de los turistas, principalmente extranjeros. Que aprendan palabras básicas en inglés y portugués, que siempre la barrera idiomática es una problemática. Con ello, lograremos generar una mejor experiencia y luego ese turista recomienda. El boca en boca para este tipo de actividades es fundamental. ¿Cuáles son los desafíos desde la Unión Industrial? Además de seguir creciendo en cuanto al diálogo con los gobiernos y dar nuestro apoyo para dirimir sobre los factores que afectan a los sectores nacionales e incluir a otros polos como sucedió en 2017 con la incorporación del TIC y Audiovisual, por segundo año consecutivo realizaremos el Foro Industrial. El año pasado fue un éxito en participación y buscamos que se instale como una reunión de los sectores impostergable. Asimismo, este año daremos comienzo a la parte de investigación y números con respecto al Observatorio Industrial luego de que quedara oficializado y con apoyo por parte del Ejecutivo por medio del Boletín Oficial. ¿Cuáles son los objetivos de dicho Observatorio? Necesitamos saber y medir por qué tal y cual industria no está funcionando o por qué pierde competitividad. Nosotros queremos saber la problemática de cada sector e identificar los vectores que hacen que su competitividad, rentabilidad, suba o baje. Desde ahí el Ejecutivo y el sector podrán salir adelante con herramientas más claras. ¿Sobre qué sectores considera que se debería trabajar? Los nuevos modelos de negocios funcionan en base a herramientas de tecnología, y es un punto en que Mendoza y Argentina no han crecido y la mayor parte se importa. Es por ello que con esto estamos no sólo generando modelos de negocios atrasados y que nos quitan competitividad, sino que también estamos pagando costos altos por incorporar mecanismos de afuera cuando se podrían hacer acá. ¿En qué aspecto dirimen desde la Unión Industrial? La minería ha sido un punto de discusión. Es un dilema entre distintos sectores. Sin embargo, hemos logrado consenso gracias al diálogo. Consideramos que todo lo que se hizo con el fracking, las pruebas que se hicieron, la discusión que se planteó, los estudios, etc. fue importante. Personalmente, considero que la minería es fundamental en la provincia y es un recurso que deberíamos aprovechar, sobre todo en zonas como Malargüe que carecen de trabajo y ésta es una vía de trabajo importante. Además, con todo lo que la Provincia ha estado haciendo, estudiando, investigando, y diciendo de qué manera se puede aprovechar sin destruir el agua, los suelos, sin contaminar, ha sido un paso sumamente importante. ¿Cómo ha perjudicado la apertura de las low cost en el mercado? El impacto ha sido importante, sobre todo en los trayectos troncales. Sobre todo cuando el colectivo recorre más de 600 o 700 km. A mi entender, el Ejecutivo está dejando erosionar el mercado y está legislando poco. Nosotros competimos como servicio público, con un servicio que no es controlado. Es lo mismo que sucede con los taxis y Uber. Estos últimos mantienen sólo una página, no pagan patente de taxi, la tarifa no está regulada, no tienen un seguro especial, entre otras aristas. Es lo que sucede con las empresas aeronáuticas, que algunas cosas están reglamentadas pero otras no. Algunas no cuentan prácticamente con oficina comercial, todo sucede a través de internet. El combustible que ellos consumen no paga impuestos y sólo IVA, y nosotros el 60% del precio del combustible que pagamos son impuestos. Es por ello que considero que esta apertura de cielo abierto es una oportunidad interesante para Mendoza y Argentina en cuanto a la conectividad. Sin embargo, no estoy de acuerdo en que erosionen y no legislen el mercado. ¿Cómo muta el negocio en base a esta competencia? El mercado de los 400 km y menos es el nuevo negocio al cual tenemos que apuntar, ya que a menos de eso los aviones no vuelan. Perfil Nombre: Mauricio Badaloni Edad: 46 Estado civil: en pareja Hijos: 2 hijas Cargo: Director en Andesmar. Presidente de Mendoza Bureau. Presidente de UIM

Los Andes

 
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99