Miércoles 6 de agosto de 2025

Mendoza: De regalías a fideicomisos: el camino que analiza la provincia para la industria minera

  • 11 de junio, 2024
Este miércoles se discute el paquete fiscal que aumenta las regalías mineras.

Un tema clave para provincias productoras, pero que pone a Mendoza a pensar en el camino que tomará en materia de impuestos y cobros a la producción minera.

Edu Gajardo

Este miércoles se comienza a debatir en el Senado de la Nación el Paquete Fiscal. Dentro de los puntos que se modificaron para que se lograra el dictamen de mayoría, en el proyecto se aumentó el porcentaje de las regalías mineras de 3 a 5 puntos porcentuales, una cuestión que no cayó bien en las empresas y las provincias mineras, especialmente en San Juan.

Sin embargo, por encima de ese punto, ayer los gobernadores de Juntos por el Cambio -Alfredo Cornejo incluido- confirmaron su apoyo al proyecto del Ejecutivo, pero dejando claro que más allá de lo que se decida sobre ese punto, serán las provincias las que decidan el nivel de las regalías.

En el caso de Mendoza, y a diferencia de provincias como San Juan, no existe una ley específica referida a las regalías y el Estado provincial adhiere a la Ley de Inversiones Mineras, la cual establece un máximo de 3% de regalías mineras como máximo. Sin una normativa referida a las regalías, se presume que en Mendoza se aplicaría el máximo del 3%, aunque la única vez que se fijó por ley el porcentaje de regalías mineras fue durante la efímera vigencia de la Ley 9.209.

En este punto es importante recordar que las regalías apuntan a un cobro específico por el recurso que se extrae, pero no es ni cerca (como muchas personas repiten y creen) la totalidad de la carga tributaria de la minería en el país. Todo el resto de impuestos que se aplican en la Argentina llevan el total de la carga tributaria por encima de los 40 puntos porcentuales.

En conversación con Memo, la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, confirmó que Mendoza no tiene intenciones de aplicar el cambio al régimen de regalías, pero sí adelantó algunos puntos que permiten delinear lo que podría ser el esquema tributario futuro en materia minera a nivel local.

Latorre enfatizó que el proyecto que se tratará en el Senado habla de "hasta" un 5% de regalías mineras, por lo que las provincias pueden aplicar el porcentaje que consideren oportuno hasta ese tope. Sin embargo, Mendoza apuntaría a un esquema como el sanjuanino. Regalías de un 3%, pero sumando tributos a través de fideicomisos.

En la vecina provincia existen los Fondos Fiduciarios de Minas en Producción, que no son más que fideicomisos de infraestructura para los departamentos en los que se desarrolla un proyecto minero. Están establecidos en las Declaraciones de Impacto Ambiental y ratificados por una ley específica.

Puntos más o puntos menos, con regalías del 3% y fideicomisos se llega a un total que rondaría el 5%, un formato que no es mal visto por Mendoza. De hecho, Latorre destacó que es una opción que se analiza. Eso, a diferencia de un esquema de un 5% más fideicomisos, con el cual -dijo- dejarían de ser competitivos.

La funcionaria apuntó a "un sistema más flexible e inteligente" sin asfixiar a los inversores. Consideró que en Mendoza "estamos todos de acuerdo en que hay que estimular inversiones" y consideran clave tener claros estos esquemas.

Pero más allá de la cuestión del porcentaje de las regalías, una cuestión que sí están conversando las provincias es la posibilidad de aplicar el esquema que mencionamos sobre la renta. "Es un planteo en el que coincidimos con provincias como Salta y San Juan. Un esquema de regalías sobre la renta, como lo es en Chile y Perú", dijo.

Leyes y cobros

Como mencionamos, en Mendoza no existe una ley referida a las regalías mineras. Esto implica que a nivel local se adhirió a la Ley de Inversiones Mineras que pone un tope del 3% en regalías. Sin embargo, Mendoza no tiene vigente una normativa provincial que fije el monto que se cobra por regalías, pero se presume que de aplicarse sería del 3%.

Se trata de un tema que no era discutido. Claro, porque no necesitaba una resolución inmediata en una provincia que le cerró las puertas a gran parte de la actividad minera y, específicamente, a la producción minera de primera categoría. Era un tema que -hasta ahora- no era de relevancia para el Estado, aunque para los especialistas se podrían cobrar regalías en la segunda categoría de producción minera (que sí existe en Mendoza), pero a la que no se le aplica este tipo de tributo.

Ahora, si bien el Gobierno está impulsando la exploración y no existen regalías en esa etapa, Mendoza tiene dos proyectos que podrían entrar en producción en el mediano plazo. Es el caso de Potasio Río Colorado, que está en manos de Minera Aguilar. La firma de José Luis Manzano tendría que tener operativa una planta para producir sales de potasio en poco menos de cinco años. Además, y aunque en el Gobierno de Mendoza evitan mencionarlo, está latente la posibilidad del proyecto San Jorge, yacimiento cuprífero ubicado en Uspallata.

En ambos casos, si comenzaran a producir hoy, se estima que lo harían bajo el esquema de regalías con el cobro máximo del 3% de la Ley de Inversiones Mineras, sumado a la carga impositiva provincial y nacional.

Para aplicar un esquema diferente, se tendría que avanzar con una ley provincial que fije de manera específica el porcentaje y, de paso, incluya los fideicomisos para tener un esquema como el sanjuanino, que establece que en la DIA se fijen los montos para estos fondos fiduciarios.

Aunque hoy no hay una legislación , durante una semana Mendoza tuvo un régimen de regalías vigente. Ocurrió en diciembre de 2019, cuando se aprobó la Ley 9.209 en reemplazo de la 7.722. Allí se especificaba un 3% de regalías y un 1,5% especial para un fondo que iba a ser destinado a obras de mejoramiento y eficiencia hídrica. De esa forma, Mendoza tuvo legislación referida a las regalías, pero de manera muy breve.

Ahora, y con otra idea sobre el desarrollo minero, la cuestión de las regalías es un tema que incumbe y que en el futuro debería tener algún tipo de legislación específica. Sin embargo, todo el esfuerzo del Ejecutivo en materia minera hoy está puesto en el informe de impacto ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental, proyecto que busca una DIA de exploración conjunta para una importante área del sur provincial.

 

Memo

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Bukan Cuma Emas: Bagaimana Scatter Hitam & Lautan Ikan Mendefinisikan Ulang Kekayaan Modern
Ketika Laut, Scatter Hitam, dan Mahjong Ways 2 Jadi Tambang Emas Baru
Dari Laut ke Layar: Perikanan & Scatter Hitam Emas Buka Jalan Baru Menuju Kekayaan
Emas Tak Lagi Sendiri: Mahjong Ways 2 & Lautan Ikan Jadi Simbol Kekayaan Zaman Baru
Scatter Hitam di Mahjong Ways 2 dan Potensi Emas Biru dari Lautan Nusantara
Kekayaan Tak Lagi Digali Tapi Ditangkap dan Diputar!
Dari Laut ke Game: Bagaimana Scatter Hitam Mahjong Ways 2 & Perikanan Menggeser Standar Emas
MPL ID S16: Roster Terbaru yang Siap Mengubah Peta Persaingan!
Mengungkap Roster MPL S16: Siapa Saja Pemain Terpanas yang Masuk Kali Ini?
MPL S16: Peta Persaingan yang Semakin Panas, Roster Terbaru Siap Bersaing!
Kekayaan Tersembunyi di Laut & Scatter Hitam: Bagaimana 2 Dunia Ini Mengubah Segalanya!
Kekayaan yang Tak Pernah Kamu Duga: Perikanan & Scatter Hitam Emas Sedang Mengguncang Dunia!
Mahjong Ways 2 & Lautan: Kombinasi Ajaib yang Menjadi Kunci Kekayaan Masa Depan
Eskalasi Kekayaan Baru: Bagaimana Scatter Hitam dan Lautan Bisa Lebih Berharga dari Emas!
Bukan Hanya Emas! Kenapa Lautan dan Scatter Hitam Jadi Jalan Menuju Kekayaan Tak Terduga
Di Balik Emas, Lautan dan Scatter Hitam: Sebuah Perjalanan Menyusuri Arus Kekayaan yang Tak Terduga
Antara Laut dan Scatter Hitam: Menggali Kekayaan Dalam Dimensi yang Tak Terlihat, Tersembunyi di Balik Mahjong Ways 2
Siap-Siap! MPL ID S16 Hadir dengan Roster Mewah dan Strategi Baru!
Roster MPL S16: Kejutan Besar yang Akan Membuat Para Fans Terpukau!
MPL S16: Apa yang Membuat Roster Tahun Ini Lebih Kuat dari Sebelumnya?
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99