Miércoles 5 de noviembre de 2025

Los sectores que más se beneficiarían del libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, según las empresas norteamericanas

  • 21 de marzo, 2025
Productos como carne, vino y miel, junto con áreas estratégicas como el litio y la tecnología 5G, aparecen entre las mayores oportunidades.

Por Franco Della Vecchia

Sin embargo, los desafíos estructurales de Argentina, como la falta de seguridad jurídica y los costos logísticos, siguen siendo un obstáculo para atraer inversiones sostenibles.

Apesar de las tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump, Argentina y Estados Unidos cuentan con amplias oportunidades para fortalecer su comercio bilateral. De acuerdo con un informe reciente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham), sectores como el agroindustrial podrían experimentar un crecimiento importante en caso de alcanzarse un acuerdo entre ambas naciones.

En el ámbito agroindustrial, se destacan productos como camarones, vino, carne bovina, aceite de girasol, limones y miel, los cuales presentan un alto potencial para incrementar su presencia en el mercado estadounidense.  Paralelamente, en el sector de inversiones, existen oportunidades estratégicas en áreas como minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas.

El informe de Amcham cobra relevancia en un contexto de preocupación internacional por la aplicación de aranceles recíprocos en Estados Unidos. En las últimas semanas, la administración estadounidense endureció sus políticas comerciales en productos claves como el acero y aluminio. Lo mismo sucederá con otros productos claves a partir del 1 de abril. Argentina, aunque aún no fue alcanzada de manera directa, podría enfrentar obstáculos si se aplicara estrictamente el principio de reciprocidad arancelaria.

"Donald Trump impulsó políticas arancelarias con subas de hasta 25% sobre importaciones, lo que genera preocupaciones en los sectores exportadores argentinos. Si bien el comercio bilateral no ha sido todavía directamente afectado, estas medidas podrían representar una amenaza a un corto plazo", advirtió Amcham en el informe.

Actualmente, los productos importados desde Estados Unidos pagan en Argentina un arancel promedio del 6,4%, mientras que las exportaciones argentinas al mercado norteamericano enfrentan una tasa del 1,2%. Si este desbalance persiste, podrían implementarse represalias comerciales que afectarían gravemente a sectores clave de nuestra economía, advierte el informe.

Impacto de los aranceles en el comercio bilateral

Uno de los sectores más afectados por la política arancelaria estadounidense es el del acero y aluminio. En el caso del aluminio, las exportaciones argentinas a Estados Unidos superan los US$ 500 millones anuales, concentradas en Aluar, la única productora local. En cuanto al acero, las restricciones antidumping limitan las ventas, afectando especialmente a Tenaris, del grupo Techint, cuyas exportaciones alcanzaron los US$ 100 millones en el último año.

Donald Trump impulsó políticas arancelarias con subas de hasta 25% sobre importaciones, lo que genera preocupaciones en los sectores exportadores argentinos.

El informe destaca que la implementación de aranceles más altos en Estados Unidos podría generar consecuencias económicas negativas, elevando los costos de producción y reduciendo la competitividad de industrias clave". Además, agrega que históricamente, este tipo de medidas afectaron la confianza empresarial, reduciendo la inversión y provocando caídas en sectores como la manufactura y la agricultura.

En cuanto a acuerdos comerciales, la pertenencia de Argentina al Mercosur dificulta la negociación de tratados bilaterales con Estados Unidos, sugiere Amcham. La unión aduanera impone un Arancel Externo Común que limita la flexibilidad de los países miembros para establecer acuerdos individuales. No obstante, se exploran alternativas como acuerdos específicos de inversión y cooperación comercial que podrían allanar el camino hacia un eventual Tratado de Libre Comercio. Según Amcham, la relación comercial con EE.UU. podría fortalecerse a través de acuerdos sectoriales que no entren en conflicto con las reglas del Mercosur.

Oportunidades estratégicas y desafíos pendientes

Uno de los puntos clave para fortalecer la relación comercial entre ambos países es la reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiésel argentino. En 2016, las exportaciones de este producto a Estados Unidos superaban los 1.200 millones de dólares, pero fueron restringidas en años posteriores. Desde noviembre de 2024, se retomaron negociaciones para revertir esta situación y reactivar el comercio en este rubro.

Otro aspecto relevante es la reincorporación de Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), cuya vigencia expiró en 2020. En 2023, el ex embajador Jorge Argüello inició gestiones ante el Congreso estadounidense para restablecer este programa, un esfuerzo que continuó en los últimos meses con reuniones bilaterales en Washington.

En términos de exportaciones agroindustriales, en diciembre de 2024 se lograron avances importantes con la autorización de Estados Unidos para la importación de uvas y ajo argentinos. Estos productos se suman a la lista de bienes con potencial de crecimiento en el mercado norteamericano.

En términos de exportaciones agroindustriales, en diciembre de 2024 se lograron avances importantes con la autorización de Estados Unidos para la importación de uvas y ajo argentinos.

El sector de inversiones, por su parte, presenta oportunidades estratégicas en rubros como minerales críticos, tecnología de telecomunicaciones, energía y petróleo. En agosto de 2024, ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en la explotación de litio. Esto posiciona a Argentina como un actor clave en la cadena de suministro global de este mineral.

Sin embargo, el informe advierte que Argentina enfrenta desafíos estructurales que pueden dificultar la atracción de inversiones sostenibles. Entre los principales obstáculos se encuentran "la falta de seguridad jurídica, las restricciones cambiarias y la baja competitividad económica". La deficiente infraestructura también representa un problema, precisa Amcham, especialmente en la Hidrovía Paraná-Paraguay, cuya situación encarece los costos logísticos y afecta la eficiencia de las exportaciones agroindustriales.

Forbesargentina.com

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99