Sábado 1 de noviembre de 2025

Los salarios privados de Mendoza son los más bajos de Cuyo

  • 5 de noviembre, 2018
Para los economistas, la diferencia se explica por la composición de la matriz productiva y los incentivos económicos que recibió San Luis.
Por Mariano Zalazar - mzalazar@losandes.com.ar Los salarios del sector privado registrado de Mendoza son los más bajos de Cuyo, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación. La diferencia con las otras provincias de la región se debe principalmente a la composición de la matriz productiva y a la situación de los trabajadores de la agricultura y la educación, aunque en total son seis los rubros que muestran desigualdad negativa entre los asalariados locales y sus pares de San Juan y San Luis. Los datos publicados por el Gobierno Nacional indican que el sueldo promedio bruto (antes de los descuentos) de los trabajadores de Mendoza fue de $ 23.974 en mayo de este año, mientras que los trabajadores de San Juan ganaron $ 24.333 y los de San Luis $ 27.310. En realidad ya están disponibles los datos correspondientes a junio, pero como ese mes incluye el pago de aguinaldos, los sueldos promedios registrados quedan demasiado lejos de la realidad. Si se ubica a cada provincia en un ránking nacional, se observa a San Luis en el puesto número diez, a San Juan en el decimotercero y a Mendoza  en el decimocuarto. Las jurisdicciones con mejor sueldo promedio del país son Santa Cruz ($ 57.776), la vecina provincia de Neuquén ($ 48.370) y Chubut ($ 47.066), impulsadas principalmente por la industria petrolera y la minería. En el otro extremo están Misiones ($ 19.605), Santiago del Estero ($ 19.850) y Tucumán ($ 19.861). La caída de Mendoza No siempre Mendoza ha sido la provincia con salarios más bajos de la región en el sector privado. Los datos históricos del Ministerio de Trabajo de la Nación muestran que hace tres años nuestra provincia ocupaba el puesto número trece en el ranking nacional, mientras San Luis estaba en decimosegundo lugar y San Juan en el decimocuarto. Es decir que la provincia con menores ingresos de la región era San Juan. La situación se revirtió en los años siguientes, debido a que Mendoza fue la que menos actualizó sus salarios a partir de 2016. Cabe aclarar que la misma relación se ha dado en todo 2018, sin importar el mes que se observe y en casi todo el 2017. Es decir que la desventaja de Mendoza frente a San Juan y San Luis no tiene que ver con algún caso de paritarias tardías, sino que es algo comprobado que se mantiene en el tiempo. Los rubros claves Las estadísticas oficiales permiten conocer el salario promedio por rubro, lo que sirve para reconocer cuáles son los sectores en los que Mendoza está en desventaja. El rubro con peor salario promedio en Mendoza es el de "enseñanza". Los trabajadores de la educación cobraron en promedio $ 12.917 en mayo pasado, mientras que sus colegas de San Juan promediaron los $ 13.582 y en San Luis ganaron $ 19.217. Por si fuera poco, las estadísticas oficiales indican que en ese rubro Mendoza tiene el peor promedio salarial del país. Otra actividad en la que Mendoza está en desventaja es la de "agricultura, ganadería, caza y silvicultura", con un sueldo promedio de $ 12.417, contra $ 12.853 de San Juan y $ 20.833 de San Luis. Lo mismo ocurre con la "industria manufacturera", aunque con ingresos promedio más altos. El sueldo de los trabajadores mendocinos que desempeñan en ese rubro fue de $ 27.001 en mayo pasado, contra $ 29.058 de los sanjuaninos y $ 36.716 de los puntanos. Los rubros de "electricidad, gas y agua", "servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler" y "servicios comunitarios, sociales y personales", también tienen a Mendoza como la de peor paga. Sin embargo, hay otros sectores que muestran la situación contraria. Los empleados de "servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones" de Mendoza, por ejemplo, cobraron $ 32.158 en promedio en el quinto mes de este año, al tiempo que sus pares de San Juan percibieron unos $ 31.211 y los de San Luis ganaron $ 30.875. También el comercio mendocino ($ 23.528) está mejor pagado que el puntano ($ 21.342) y el sanjuanino ($ 22.959), al igual que ocurre con "servicios sociales y de salud" y "explotación de minas y canteras". El punto  de quiebre Entre mayo de 2015 e igual mes de este año, los asalariados del sector privado de San Juan y San Luis tuvieron mejores actualizaciones salariales que Mendoza, lo que condujo a que se modificaran los puestos del ránking. En el periodo de los tres años, los trabajadores de Mendoza tuvieron un ajuste del 111%, mientras que los de San Juan lograron un aumento total del 122% y los de San Luis del 135%. En ese mismo periodo, la inflación avanzó 130%, de acuerdo a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado en función del IPC San Luis, el IPC Congreso, el oficial de Mendoza y mediciones privadas. Aunque técnicamente lo correcto sería tomar como referencia una sola fuente, la emergencia estadística argentina que se dio entre fines de 2015 y primeros días de 2017, obligó a los especialistas a elaborar ese promedio. El economista Alejandro Trapé, compartió con Los Andes la serie completa que permite evaluar el avance del IPC de punta a punta. Tomando como referencia ese número, se puede deducir que entre mayo de 2015 y mayo de 2018 los trabajadores del sector privado de Mendoza perdieron contra la inflación por 19 puntos porcentuales, mientras que los de San Juan quedaron abajo por ocho puntos. Los asalariados privados de San Luis, en cambio, le ganaron por cinco puntos, siempre tomando en cuenta las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Las causas de la diferencia Según economistas consultados por Los Andes, por una cuestión lógica Mendoza debería tener salarios privados más altos que San Juan y San Luis, debido a que el tamaño de su economía es mayor. Sin embargo, hay factores que han provocado la situación contraria. Daniel Garro, economista y director de Value International Group, consideró que la principal causa de esta diferencia es la composición de la matriz productiva de cada provincia. "Una matriz agrícola y agroindustrial, tiene menores salarios que una matriz minera como la de San Juan, y a su vez, esos mayores salarios mineros gastan en el sector privado de esa provincia, generando más ingresos y mayores salarios en otros sectores", comentó. Se mostró de acuerdo el economista Carlos Rodríguez, quien consideró que "algunas de las actividades más relevantes en la economía de Mendoza son las que menor salario promedio tienen, razón por la cual el sueldo promedio tiende a ser más bajo". El economista Pablo Salvador hizo la misma lectura. "El agro y la industria, dos rubros con importante participación en el mercado laboral de Mendoza, pagan salarios bajos. Eso empuja el promedio hacia abajo. A su vez, San Juan tiene mucha minería y ese sector paga salarios altos que suben el promedio de esa provincia", remarcó. En el caso de San Luis, los economistas remarcaron que esa provincia logró un impulso en su economía durante los años de promoción industrial. "Las leyes de desgravación impositiva favorecieron a San Luis. Es difícil saber si eso condicionó o no los salarios futuros, pero probadamente es un sector que ha incidido", consideró Carlos Rodríguez. Para Daniel Garro, la Promoción Industrial fue fundamental. "El caso de San Luis es similar al de San Juan, sólo que con un esquema diferente, ya que no tiene minería, por lo que su financiamiento fue la utilización eficiente de los recursos que le llegaban por la promoción industrial en su momento", señaló. "Hoy San Luis ya no es tan rica como hace un tiempo (su tasa de crecimiento viene siendo negativa, debido a que no hay más promoción), pero ha quedado con salarios altos, que le está significando al Estado y a los privados, serios problemas para hacer frente a ellos", aseguró. También dejó su opinión Sebastián Laza, economista asesor del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. "En el promedio salarial privado de San Juan tiene gran incidencia la minería y San Luis cuenta con una base industrial importante", comentó. "Entendiendo las necesidades de la provincia, el Gobierno de Mendoza se está esforzando en diversificar su matriz productiva. Con herramientas como el Bono Fiscal (premia a los inversores con descuentos en Ingresos Brutos), se está fomentando el desarrollo de energías renovables, software y biotecnología, entre otros sectores con gran potencial económico y alto promedio salarial", agregó Laza. Otros disparadores Para los economistas, los intentos del Gobierno de diversificar su matriz productiva son positivos, pero no darán resultados en el corto plazo. En parte, esto se debe al contexto macroeconómico desfavorable, con alta inflación e incertidumbre respecto al dólar. "La alta inflación de este año ha provocado mayor caída del poder adquisitivo de los salarios. Es realmente difícil pensar que pueda haber una recuperación pronto. Por lo contrario, es probable que la situación siga empeorando en los últimos meses del año", advirtió Pablo Salvador. Daniel Garro, en tanto, coincidió en que la inflación y la devaluación agravan el problema de los salarios de Mendoza. "En términos reales, los sueldos caen más. Además en este momento, dada la devaluación, la llegada de mucho turismo hace que los precios suban más que la media nacional", completó el economista. Gasto público Para el director de Value International Group, el nivel de gasto público de cada provincia también incide en el promedio de los salarios del sector privado. "San Juan y San Luis tienen un gasto público más alto que Mendoza. El mismo es financiado por contribuyentes de otras provincias vía una coparticipación impositiva que no responde a la generación de riqueza que cada jurisdicción genera", indicó. "Por lo tanto, San Juan y San Luis reciben dinero no generado, que permite pagar salarios públicos que, de otra forma, no podrían pagar. Esos salarios luego se gastan en el sector privado de esas provincias haciendo que su nivel de actividad sea más alto y puedan pagar salarios más altos", concluyó. Más allá de la comparación entre sí, cabe destacar que las tres provincias de Cuyo se encuentran por debajo del salario promedio privado nacional, otro dato negativo. Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, en mayo de 2018, el salario bruto promedio del país fue de $ 29.462, lo que marcó una brecha del 7,30% con San Luis, del 17,4% con San Juan y del 18,6% con Mendoza Diario Los Andes
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99