Miércoles 3 de septiembre de 2025

La minería gana licencia social en redes: cómo se debate sobre el litio, el cobre y el oro en X

  • 29 de agosto, 2025
Históricamente, la minería generó divisiones en las poblaciones. Las redes sociales no fueron una excepción, aunque en los últimos años la discusión cambió.

Por  Agustín Jamele

Editor de Economía y Negocios de El Observador Argentina

La conversación pública sobre la minería en Argentina está cambiando de tono. Históricamente marcada por la polarización y la resistencia social, hoy el escenario es diferente: por primera vez, los picos de comentarios positivos en redes sociales no generan una respuesta negativa equivalente. Según quienes siguen el sector, es una señal clara de que la minería comienza a cambiar su imagen en el mundo digital.

Según el informe presentado por LLYC, elaborado bajo la metodología Data Analytics Suite (DAS), entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 se analizaron más de 380.000 publicaciones en X, lo que permitió detectar más de 1.900 comunidades digitales involucradas en el debate. De ellas, seis concentran el 70% del volumen de mensajes y, por ese motivo, fueron las analizadas para el estudio.

Cómo es el debate en X sobre minería

En total, durante el período analizado, el 46% de las menciones fueron positivas, el 30% negativas y el 24% neutrales. Pero lo más relevante es la tendencia: desde enero de 2024, los mensajes negativos cayeron, mientras que los positivos siguen en ascenso.

"La minería argentina está a las puertas de un momento bisagra", sostuvo Juan Martín Prezzoli, gerente de Asuntos Públicos de LLYC. "El potencial geológico del país es inmenso, con reservas de litio y cobre entre las más importantes del mundo, y un contexto internacional de transición energética que juega a favor. A esto se suma el RIGI y un consenso político transversal que reconoce a la minería como un sector estratégico".

En ese contexto, el informe sirve para comprender la mirada actual de los argentinos de la industria, al menos en la plataforma X. “Detectamos más de 1.900 comunidades que hablan de minería. No es un debate binario de sí o no, sino una constelación de voces con distintos matices", explicó Felipe Suriani, consultor senior de Asuntos Públicos de LLYC. "En comparación con estudios anteriores, se habla más y mejor sobre minería. Hay un cambio de clima. Lo negativo, hoy, es casi nulo, salvo cuando hay una crisis determinada".

Quiénes son los defensores y los críticos de la minería

En el bloque favorable a la minería se destacan los perfiles ligados al Gobierno nacional, que defienden el RIGI y critican a ONGs ambientalistas; también los pro mineros no partidarios, con discursos técnicos e independientes; los aliados al Gobierno, con narrativa oficial pero sin coordinación directa; y los oficialismos provinciales, que resaltan el impacto económico local de la actividad.

Del lado crítico, aparecen los opositores al Gobierno, que cuestionan más la gestión que a la industria en sí, y los ambientalistas, cuya presencia digital disminuyó en volumen y alcance en el último período.

La visión por mineral

Otro dato que refuerza la tendencia es el comportamiento por mineral: el litio sigue siendo el más mencionado, aunque cayó en volumen (del 15% al 9%), mientras que el cobre duplicó su presencia (de 2% a 4%) y el oro pasó del 2,7% al 4%, aunque sin una narrativa positiva consolidada.

La conversación, sin embargo, sigue concentrada en el área metropolitana: CABA y PBA explican el 60% del debate, mientras que provincias mineras como Salta o San Juan tienen menor protagonismo digital. Aun así, el informe marca una oportunidad para que el sector profundice su estrategia comunicacional, consolidando voceros locales, ampliando la narrativa de desarrollo y generando una imagen más empática con el territorio.

Conclusión

La minería argentina enfrenta un punto de inflexión no solo en términos de inversión y proyecciones productivas, sino también en el plano simbólico. La mejora del "sentiment" digital y la aparición de nuevas voces más técnicas, federales y menos polarizadas ofrecen una oportunidad inédita para redefinir la percepción social sobre el sector. Si el sector logra capitalizar esta ventana con estrategias de comunicación empáticas, narrativas claras y vocerías legítimas, podrá consolidar no solo su crecimiento económico, sino también su licencia social para operar en el largo plazo.

Elobservador.com.uy

NOTICIAS RELACIONADAS
Strategi Keberhasilan Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Panduan Mahjong Ways 3 dari Nol Hingga Mahir
Ulasan Mendalam Panduan Mahjong Ways 3 Terbaru
Langkah Menguasai Mahjong Ways 3 untuk Pemula
Tips dan Trik Mahjong Wins 2 Paling Efektif
Fakta di Balik Layar Mahjong Ways 2
Kisah Industri Mahjong Ways 2 Paling Menguntungkan
Formasi Banjir Kemenangan di Mahjong Ways 2
Ulasan Fenomena Banjir Scatter di Mahjong Ways 2
Rahasia Pola Banjir Scatter Mahjong Ways 2 Terlarang
Kisah Sukses RTP Tinggi Mahjong Wins 3
Tutorial Peningkatan RTP Mahjong Wins 3 Ekstrem
Resep Keberhasilan Scatter Hitam Mahjong Ways Terbaik
Formasi Keberhasilan Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Strategi Keberhasilan Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Ulasan Fenomena Banjir Scatter di Mahjong Ways 2
Banjir Scatter Mahjong Ways 2 Tembus Batas
Tips Banjir Scatter Mahjong Ways 2 Tanpa Tanding
Upgrade Banjir Scatter Mahjong Ways 2 Revolusioner
Panduan Banjir Scatter Mahjong Ways 2 Spektakuler
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99