Lunes 22 de septiembre de 2025

La cultura de la comunicación en minería metalífera: "cómodos" y "alternativos", por Mario Palma Godoy

  • 24 de noviembre, 2020
Me han desafiado para reflexionar acerca de cómo comprendo el lugar que ocupa la comunicación social y la información en la actividad minera metalífera.  Me surge inicialmente advertir que existe una "cultura" de la comunicación y comunicadores en el campo de la minería metalífera, que se distribuye en distintas escalas y stakeholderes de todo tipo. Digo así desde el científico social hasta el periodismo especializado y el informador local que recibe pauta de una empresa. Pensar en términos culturales de transmisión de contenidos acerca de lo que se piensa y actúa en torno a la minería metalífera, seguidamente supone no puede prescindir  de experiencias propias cruzadas por e

Me han desafiado para reflexionar acerca de cómo comprendo el lugar que ocupa la comunicación social y la información en la actividad minera metalífera.  Me surge inicialmente advertir que existe una "cultura" de la comunicación y comunicadores en el campo de la minería metalífera, que se distribuye en distintas escalas y stakeholderes de todo tipo. Digo así desde el científico social hasta el periodismo especializado y el informador local que recibe pauta de una empresa.

Pensar en términos culturales de transmisión de contenidos acerca de lo que se piensa y actúa en torno a la minería metalífera, seguidamente supone no puede prescindir  de experiencias propias cruzadas por el pasado inmediato, el contexto actual y mi lectura de los escenarios de futuro deseado. Escenarios de prácticas e interacciones en que la diversidad ideológica de los juegos de intereses, me permite unificar y diferenciar un "modelo" de comunicación en el campo de la minería metalífera.

En consecuencia, informar y comunicar sobre minería desde el interior de las relaciones capitalistas, implica en mi perspectiva, asumir que el paradigma dominante de comunicación, se sienten cómodo con la "anti minería". Es decir, nos movemos ?casi siempre- entre la defensa de los  "pro" ante los "antis" y visceversa. Dos forma teóricas que dejan poco espacio para hacer una comunicación crítica de la actividad, sin negarla en su identidad y sus contradicciones.

Un rápido inventario de las formas visibles que asume el enfoque de comodidad "pro" es mostrarse extremadamente defensora, promotora, reactiva y  acrítica de los errores. Aquí militan los especialistas de Comunicación en las áreas de RRCC y/o RRII de las empresas, los cursos de expertos de distinto calibre "pro",  la pauta paga en medios de comunicación escrita, tv, digital, las  revistas y diarios especializados a nivel nacional. Todos buscan incidir a nivel de    comunidades de impacto, a niveles provinciales, nacionales y/o internacional. Se deben incluir también en distintas escalas la comunicación de eventos de minería y sus bondades; y por supuesto la información paga y no paga en las redes sociales a través de ejércitos de comunity managers.    

En el enfoque de la  comodidad alternativa ("anti") se encuentra la comunicación técnico científica, principalmente de cierta forma de hacer Ciencias Sociales. Esta cala fuertemente en los académicos y sectores de izquierda tradicional; también se registran los manuales de Comunicación  Estratégica y las redes sociales en todo su potencial creador de sentido común. Curiosamente,  pareciera que con más se hace menos (enfoque de la comodidad "pro") y con menos se hace más (enfoque de la "comodidad alternativa". En efecto, es  sorprendente como esta forma teórica, prescinde ideológicamente -por ejemplo-  del  sujeto actor encarnado en movimiento obrero de la actividad, en el rol de las burguesías regionales  en la formación de proveedores y construye así hipótesis científicas desde el sentido común sin dominio empírico de los sentidos vividos por los colectivos sociales.

En definitiva, infinidad de formas, soportes y toneladas de U$D,  son superados por el enfoque de "la resistencia" y el reclamo de los que venden comunicación desde adentro y desde afuera de la actividad que asumen la "falta" comunicación; "que se informa mal", "que hay ruidos en la Comunicación", "que se comunica poco y mal", "que hay que mantener el perfil bajo", etc. etc.  

Para los que vienen leyendo hasta aquí, permítanme irritarlos metodológicamente un poquito más, siempre con el propósito de cualificar el debate en y sobre la industria. Desde hace un tiempo, vengo insistiendo en el hecho de que parte de los  problemas de imagen de la industria, es consecuencia de un problema estructural de mala asignación de recursos de todo tipo. Uno de los recursos deficitarios es precisamente la falta de planificación en materia de comunicación. Los críticos dirán no se puede planificar por que la realdad cambia diariamente, yo diría la planificación no debe ser reactiva y defensiva a la realidad, sino tiene nada que ocultar y sí mucho que mostrar.     

Planificar, en la industria no debe quedar reducido al proceso productivo, y este desconectado de lo que se debe comunicar sobre el proceso productivo y su impacto ambiental, social y económico en un territorio específico. NO es un tema menor y es un silencio desde dentro de la industria.  Sé, que es  muy difícil ser coherente y sobrevivir en el intento de informar y comunicar, en una empresa todo dependerá de la apertura mental de los cuadros gerenciales.  En muchas ocasiones monstruos gigantes de la minería  prefieren maquillar la comunicación sin trabajar para construir  credibilidad y confianza.

En la perspectiva del Estado, por ejemplo,  todo dependerá siempre de los condicionamientos que impone el propio desconocimiento de cómo funciona la industria y los proyectos u operaciones concretas. Allí, la ausencia de análisis  técnicos de los estudios sociales (donde aparecen los mapas de medios de comunicación casi siempre)  limitan en gran medida qué comunicar y cómo, por ello no es raro,  que la ausencia de dominio técnico sea remplazada por    funcionarios que hablan desde el enfoque de la "comodidad". 

No excluyo en esta primera mirada,  que expongo al debate, la importancia de comunicar los resultados de las formas e imágenes e identidades empresariales, pero veo ausencia en la producción de contenidos desde adentro. ¿cómo se vive la cultura de los trabajadores mineros?; ¿cómo se estructuran las áreas técnicas en sus rutinas?, ¿cómo se aplica la ley 24.585  en materia de información y consulta?; ¿Cómo interpreta y actúa el estado, las empresas y comunidades el Convenio 169 de la OIT?; ¿cómo se comunican los monitoreos anuales?; ¿cómo se abordan los incidentes ambientales y de seguridad?; ¿cómo es la calidad de vida e los proveedores locales?; ¿cómo le cambia la minería la vida a la juventud en las regiones mineras históricamente desiguales?. etc. etc.  no veo una agenda alternativa crítica y superadora de las formas de la "comodidad".     

En definitiva, si pudiera soñar, diría que se trata de una industria lícita, ambientalmente profesionalizada e invisible en su potencialidad de aportar a la ciudadanía; una industria que  económicamente tiene mucho más que podría aportar y redistribuir y  que no tiene nada que ocultar. Eso sí, debería de salir de la comunicación defensiva y mostrar la cultura del fondo para instituir un paradigma de la minería crítica que es la que en definitiva producirá mejora de asignación de recursos y exigiría al enfoque de la "comodidad alternativa" cualificar sus categorías y hacer campo "desde adentro" y sobrevivir entre los que hacen buena minería y no compran maquillaje comunicacional.    

Prensa GeoMinera

Rahasia Memanfaatkan Pola Mahjong Ways 2 untuk Mahasiswa yang Ingin Menambah Pundi-pundi dari Modal Terbatas
Mendefinisikan Kemenangan dalam Mahjong Wins 3 Strategi Sederhana untuk Karyawan yang Ingin Mengoptimalkan Waktu Luang
Langkah Cerdas Menggali Bonus Terbesar di Mahjong Ways Trik untuk Penambang Nikel dengan Modal Minim
Menembus Batas RTP Tertinggi Mahjong Tips Menarik untuk Gojek dan Ojol Mengelola Waktu dan Keuntungan
Bonus Besar Tanpa Ribet Cara Mahasiswa Menemukan Potensi dari Pola Mahjong Wins 2 dengan Modal 50.000 Rupiah
Transformasi Langkah dan Pola di Mahjong Ways Mengungkap Strategi Menguntungkan untuk Karyawan dan Pengusaha
Menggali Potensi Bonus Mahjong Ways 2 dengan Metode yang Belum Diketahui Panduan untuk Penambang dan Pekerja Lapangan
Mengubah Waktu Luang Menjadi Keuntungan Tips Memahami Formasi Mahjong Wins 3 bagi Pemain Motor Bekas Nmax dan Vario
Cara Sederhana Mendefinisikan RTP dalam Mahjong Wins 3 Panduan untuk Gojek dan Ojol yang Ingin Berinvestasi dengan Cerdas
Pola Jitu Mahjong Ways yang Tak Terduga Trik bagi Penambang Batu Bara untuk Memaksimalkan Waktu Luang dan Keuntungan
Melacak Jejak Pola Mahjong Ways 2 Rahasia Mahasiswa Memutar Keberuntungan dari Modal Sekecil 50.000 Rupiah
Mengungkap Jendela Kemenangan di Mahjong Wins 3 Strategi Pekerja Sampingan untuk Mengubah Waktu Menjadi Emas
Menyelam Lebih Dalam ke Dunia Mahjong Wins 2 Panduan Penambang Nikel Menemukan Harta Karun dalam Setiap Putaran
RTP dan Rahasia Tersembunyi Menavigasi Dunia Mahjong Wins bagi Gojek dan Ojol dengan Sentuhan Keberuntungan
Menjadi Arsitek Kemenangan di Mahjong Ways Trik Tersembunyi untuk Karyawan yang Mengincar Bonus Tanpa Banyak Modal
Transformasi Modal Minim Jadi Hasil Maksimal Cara Mengoptimalkan Mahjong Wins 2 dengan Pola Tak Terduga
Di Balik Formasi Mahjong Ways 2 yang Menguntungkan Menyusun Langkah Sukses untuk Penambang Batu Bara yang Ingin Investasi Cerdas
Merangkai Pola dan Trik Mahjong Wins Cara Mahasiswa Menciptakan Peluang Baru dari Keterbatasan Modal
Menuju Keajaiban Bonus Terbesar di Mahjong Wins 2 Strategi Tak Terlihat bagi Ojol yang Ingin Menambah Pundi-pundi
Membuka Pintu Keuntungan Tersembunyi Menaklukkan Pola Mahjong Ways 2 bagi Pengguna Motor Bekas Aerox dan Nmax
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99