Inversiones y actores clave: El Mapeo estratégico del sector minero de Argentina
- 18 de agosto, 2025
El mapa minero de Argentina revela un panorama de inversiones millonarias. ¿Quiénes lideran la exploración y producción? Te mostramos los datos.

Por Carla Barbuto
barbuto.carla@gmail.com
La minería, un sector de capital intensivo y relevancia geopolítica, se consolida como un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo económico de Argentina. Un análisis detallado de los proyectos mineros en el país, basado en datos actualizados, revela no solo la concentración geográfica de la actividad, sino también la estructura de inversión y los actores clave que definen su futuro.
El Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), en su actualización al 29 de abril de 2025, contabiliza un total de 24 proyectos mineros de producción. Si bien este número parece modesto, es el valor de los recursos involucrados y la magnitud de las operaciones lo que subraya la importancia del sector. El mapa de proyectos muestra una clara concentración en las provincias de la Cordillera de los Andes: Santa Cruz, San Juan, Salta y Catamarca emergen como los principales polos de la actividad.
Los minerales estrella
Desde una perspectiva de mineral principal, el oro y la plata dominan en cantidad de proyectos, con la provincia de Santa Cruz albergando una docena de operaciones, entre las que destacan los proyectos de Patagonian Gold, Pan American Silver Corp y Newmont Goldcorp. Esta jurisdicción ha consolidado su posición como un hub de minería metalífera, con empresas de talla internacional que apuestan por la riqueza de sus yacimientos de oro y plata.
Sin embargo, el dinamismo del sector se ve redefinido por el auge de los minerales estratégicos para la transición energética. El litio, en particular, está reconfigurando el mapa de inversiones. La infografía destaca proyectos de litio en Catamarca y Salta, con compañías como Río Tinto y YMAD liderando operaciones de gran envergadura.
Este “Triángulo del Litio” argentino, que también incluye a Jujuy, se ha convertido en un imán para el capital extranjero, reflejando el interés global por asegurar el suministro de un mineral esencial para la fabricación de baterías. La presencia de POSCO Holdings, una de las mayores siderúrgicas del mundo, en el proyecto Sal de Oro en Catamarca-Salta, es un claro indicador de la integración de la minería argentina en las cadenas de valor globales.
En el sector del cobre, Jujuy presenta una operación relevante con el proyecto de minera Exar, evidenciando que el país no solo es un jugador en metales preciosos, sino que también tiene potencial en los metales industriales. La diversidad de minerales extraídos, que incluye también plomo y zinc, sugiere una base de recursos robusta que puede amortiguar la volatilidad de los precios de los commodities individuales.
Perfil mixto
La participación de empresas con diferentes perfiles de control (Público, Privado y con participación de comunidades) añade otra capa de análisis. Si bien la mayoría de los controladores son de capital privado, la presencia de empresas estatales o mixtas como YMAD y Fomicruz demuestra una estrategia que busca equilibrar la participación del estado y los beneficios para las regiones.
En conclusión, el panorama minero argentino es un ecosistema de inversiones complejo y en crecimiento. La presencia de gigantes globales como Newmont, Barrick y Rio Tinto, junto con el surgimiento de nuevos proyectos de litio, posiciona al país en el centro del debate sobre los recursos naturales y la transición energética. Para los inversores y analistas económicos, el monitoreo de estos proyectos, sus controladores y los minerales que extraen, es fundamental para entender no solo la dirección de la economía argentina, sino también el flujo de capitales en el mercado global de commodities
Mase.lmneuquen.com