Lunes 11 de agosto de 2025

Explorar el noroeste jujeño de la mano de las comunidades originarias

  • 2 de enero, 2018
Diario EL Día
Se trata de un circuito que actualmente cuenta con más de 10 alternativas de trekking, con distintos niveles de dificultad. Se ofrecen caminatas por cascadas, donde hay árboles y aves específicas de la región
Entre múltiples alternativas se ofrecen caminatas por cascadas, donde hay queñuas -especies arbóreas nativas de los Andes tropicales- y aves específicas de la región/Télam Paisajes y formaciones típicas de la región de Puna muy poco explorados, el arraigo a las prácticas de las civilizaciones andinas y los vestigios de una rica historia minera forman parte de algunas de las travesías que, al noroeste de Jujuy, distintas comunidades originarias ofrecen al turista aventurero que opte por disfrutar del recorrido de la ruta nacional 40. Se trata de un circuito que actualmente cuenta con "un flujo turístico que ha venido creciendo de un modo exponencial" y en el que distintas comunidades ofrecen más de 10 alternativas de trekking, con distintos niveles de dificultad, indicó la directora provincial de Productos Turísticos, Sandra Nazar. "Son comunidades que además de la imponencia de paisajes inexplorados de la Puna comparten sus hábitos, arraigados a la cultura andina, como ser el chaku, un antiguo método que consiste en el apresamiento de vicuñas con el objetivo de mantenerlas unas horas en cautiverio para poder esquilarlas", explicó. ALTERNATIVAS Entre múltiples alternativas se ofrecen caminatas por cascadas, donde hay queñuas -especies arbóreas nativas de los Andes tropicales- y aves específicas de la región, contó Fabricio Suruguay, capacitador de la Secretaría de Turismo que trabajó con las comunidades de la zona en un plan de impulso al turismo de base comunitario, presentado esta semana. Al respecto, Suruguay explicó que las comunidades involucradas se encuentran situadas sobre un sitio Ramsar -Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas -, lo que denota "la oportunidad de poder observar especies únicas". Sobre las prácticas habituales para conocer y experimentar, contó se encuentran las vinculadas a los cultivos de quinua, las caravanas de burro, y el intercambio de bienes a través del trueque con comunidades vecinas de Bolivia, entre otros. Sin lugar a dudas el producto distintivo que se ofrece está vinculado -según Suruguay- a una rica historia de extracción artesanal de oro aluvional y a la Mina Pirquitas, de donde primero los incas y luego los españoles, sacaban distintos minerales, por lo que hoy se pueden observar vestigios de antiguas prácticas en un pueblo que aún sigue siendo minero. OFERTAS GASTRONÓMICAS Coyaguayma, Pirquitas, Orosmayo, Liviara, Loma Blanca, Lagunilla de Farayón, Cusi Cusi y Ciénega de Paicone son algunas de las comunidades que subiendo por la ruta nacional 40 rumbo a la Quiaca, en un tramo de poco más de 100 kilómetros entre los departamentos de Rinconada y Santa Catalina, el turista puede visitar encontrándose no solo con atractivos turísticos sino también con oferta gastronómica y de alojamiento. La cascada del niño, el refugio del Kolla y un circuito en el que se exploran las prácticas artesanales de lavado de oro son algunas de las travesías que, aunque con dificultad alta y hasta dos días de duración, ofrece Orosmayo en compañía del guía local Eusebio Arana, al que se puede contactar al 0388 - 154849217. Liviara también invita a conocer la historia del lavado de oro, pero promete por otro lado, en circuitos de no más de tres horas, el aprendizaje del uso medicinal de distintas hierbas de la zona, visualizar los procesos de producción de la quinua, recorrer un jardín geológico y conocer las historias de los Chuipas, contactando a don Santos Trejo al 0388 - 154344495 o a Gilda García al 0388 - 154701943.

Diario EL Día

Menerobos Dunia Kekayaan di Mahjong Wins 3: Batu Bara dan Nikel Menjadi Senjata Utama Para Juara
Nikel dan Batu Bara: Rahasia Tersembunyi di Balik Skor Tertinggi Mahjong Wins 3
Menjadi Raja Mahjong Wins 3: Keunggulan Batu Bara dan Nikel dalam Meningkatkan Skill Permainan
Bagaimana Batu Bara dan Nikel Membantu Pemain Mahjong Wins 3 Meraih Skor Tertinggi
Kekayaan Baru di Mahjong Wins 3: Batu Bara, Nikel, dan Strategi Untuk Pemain dengan Skill Terbaik
Nikel dan Batu Bara: Rahasia Tersembunyi di Balik Skor Tertinggi Mahjong Wins 3
Batu Bara, Nikel, dan Emas: Trio Sumber Kekayaan Baru di Dunia Mahjong Wins 3
Menggali Kekayaan Digital: Batu Bara dan Nikel Redefinisikan Mahjong Wins 3
Mahjong Wins 3: Emas Memudar, Batu Bara dan Nikel Muncul Sebagai Raja Kekayaan
Bukan Hanya Keberuntungan: Batu Bara dan Nikel Menjadi Kunci Skill Tertinggi di Mahjong Wins 3
Menambang Kekayaan di Mahjong Wins 3: Batu Bara dan Nikel Mengalahkan Emas dengan Keahlian
Dari Tambang ke Papan Mahjong: Batu Bara dan Nikel Redefinisi Cara Bermain di Wins 3
Mahjong Wins 3: Emas Hilang, Batu Bara dan Nikel Menjadi Senjata Utama Para Pemain Terbaik
Menguasai Mahjong Wins 3: Ketika Batu Bara dan Nikel Merubah Aturan Permainan Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99