Miércoles 13 de agosto de 2025

El CEO de Holcim Argentina ve "ordenamiento macro" como clave para el rebote de la construcción

  • 27 de agosto, 2024
Pese a las dificultades que atraviesa la construcción en Argentina, Holcim planea continuar su expansión en el país y analiza desembarcar en otros puntos de la región.

Qué impacto tendrá el blanqueo y cuándo esperan ver ‘brotes verdes’ en el sector, según el CEO local de la firma

Por Belén Escobar

Buenos Aires — La industria de la construcción en Argentina atraviesa un año complicado, que se encamina a cerrar con números negativos. Pero con una mirada a largo plazo, Holcim apunta a la expansión en el país y en la región, en donde ya tiene presencia en nueve países, según contó a Bloomberg Línea Christian Dedeu, CEO de la compañía en Argentina.

Hace tan solo unas semanas, Holcim desembarcó en Perú y no descarta expandirse en otro país de Centroamérica y también en Sudamérica en lo que resta del 2024. Con expectativas por una reactivación en 2025 en Argentina, Dedeu asegura que lo importante “es tener una estrategia de largo plazo”.

Holcim Argentina tiene 1.400 personas que trabajan en cuatro segmentos comerciales: cemento, hormigón, agregados y soluciones y productos. Además, posee cuatro plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires.

Dentro de sus marca se encuentran: Holcim, Disensa, Tector, Tensolite, Quimexur y Geocycle, mediante la cual procesan residuos domésticos e industriales, que los convierte en energía para que luego pase a ser parte del producto.

En los últimos seis años, la firma invirtió US$250 millones en plantas, nuevas fábricas, equipamientos y tecnologías.

La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad.

¿Cómo se encuentra la empresa a esta altura de 2024 y qué perspectivas tienen para lo que resta del año?

Es un año complicado, aunque siempre tenemos años complicados. Pero este año en particular pegó de lleno al sector de la construcción. La industria ha caído casi 30% con respecto al año pasado. El contexto no es favorable para nuestro sector, principalmente por el parate de la obra pública. La obra privada también se ha retraído este año. A pesar de eso, seguimos firmes en la estrategia de seguir creciendo en el mercado.

¿Esos datos de la caída del 30% de dónde provienen? ¿Son datos propios?

Son datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) que reportaron que el acumulado cae casi un 30%. Sin embargo, hemos tenido meses de casi 40% la caída, como abril. En enero empezó una caída que tuvo su pico cerca de abril y luego mejoró, pero muy paulatinamente.

¿Consideran que ya encontraron el piso, teniendo en cuenta que en abril se dio un pico en la caída?

Sí, calculo que el año va a terminar con una caída de entre 20% y 25% con relación al año pasado. En el segundo trimestre fue cuando más se notó. Después empezó a levantar muy tímidamente.

Decías que a pesar de ese contexto, mantienen la estrategia de expansión. ¿Cómo se hace para mantener ese horizonte en un escenario tan complejo como el de Argentina?

Es desafiante. Llevamos 94 años en Argentina. Hemos visto ciclos económicos de subas y bajas constantemente. Lo importante es tener una estrategia de largo plazo. A pesar de eso, si uno mira Argentina, dentro de Latinoamérica el sector es uno de los que más ha crecido.

¿Qué expectativas tienen con el blanqueo?

Creemos que va a tener un impacto positivo, aunque ya hubo un blanqueo de la construcción que no tuvo un impacto fuerte en el sector. Estamos esperanzados que, por lo menos, por ese lado podamos tener una ayuda para el segmento.

Entonces, si bien no saben cuál va a ser el impacto, tienen esperanza al respecto.

Sí, tanto el blanqueo como el incipiente despegue de los créditos hipotecarios son factores clave para que el mercado de la construcción se reactive. Los créditos son una excelente noticia, pero todavía son bajos los montos para mover el sector.

¿Tienen alguna proyección sobre cuándo pueden subir esos montos?

Creo que va a estar asociado a la mejora de la actividad económica y a la confianza de la gente para que se anime a sacar un crédito a 10 o 15 años. Todavía tenemos bastantes cosas para recorrer para que ello ocurra.

¿Estiman que termine el 2024 con caída pero esa tendencia se podría revertir hacia adelante?

Esperamos ver en el segundo trimestre de 2025 brotes verdes. Mantener estos números para 2026 en estos niveles sería catastrófico.

¿Por qué creen que en 2025 puede haber una recuperación? ¿Hay algo en particular que estén mirando?

El ordenamiento de la macroeconomía es fundamental. La construcción implica inversiones. En general, a largo plazo. Y cuando uno invierte en el largo plazo, lo que espera es reglas del juego claras. Eso más ciertas medidas, como los créditos hipotecarios puede hacer que se empiece a mover la rueda.

¿Cómo se encuentra la empresa a nivel regional?

Holcim está en nueve países. Hace poco se anunció la entrada en Perú. Tenemos una estrategia, como grupo, de crecimiento y diversificación. Como en Argentina, en el resto de los países Holcim está adquiriendo empresas nuevas y entrando a nuevos negocios. La expectativa es seguir creciendo en Argentina y expandiéndose en Latinoamérica. Las inversiones están apuntando a los países donde Holcim está o en algún otro país donde pueda invertir.

¿Qué otro país están mirando para desembarcar con inversiones?

Puede haber en Centroamérica y también en Sudamérica.

¿Hay chances para este año?

Hay chances para este año y también para que en Argentina sigamos crecimiento en adquisiciones de empresas.

A pesar del contexto hay buenos planes

Sí, es una compañía muy sólida a nivel financiero y global. Y a pesar de los vaivenes que pueda haber en lo local, tenemos una estrategia de crecimiento.

Holcim Argentina considera "fundamental" el ordenamiento de la macroeconomía para que se recupere la construcción.

Y en Argentina, ¿Cómo impacta el cepo?

Nos afecta como al resto de la economía en general. El tema de tener un solo tipo de cambio unificado, como es en casi todos los países del mundo, da certeza a la hora de invertir, en el giro de dividendos. Para nosotros es importante que se termine de arreglar pero, entendemos que lleva su tiempo.

¿Tienen diálogo con el Gobierno para plantear estas cosas?

Somos parte de la Asociación de Cemento Portland y la Cámara de la Construcción. A través de ellos lo hacemos. Lo que estamos viendo es que la obra pública está muy parada.

Y la construcción, cuando se reactiva, genera mano de obra inmediata.

La construcción es un sector de mano de obra intensiva. Apenas se reactiva, genera empleo y apenas se desactiva, expulsa empleos.

¿Hablan con los sindicatos? Imagino que deben tener preocupación por esa situación.

Tenemos un diálogo continuo con el sindicato. Holcim Argentina no ha hecho este año reestructuración ni achicamiento de personal porque, justamente, nuestra estrategia es de crecimiento. Con relación al año pasado, hoy tenemos 200 personas más a través de adquisiciones de empresas.

¿Cómo fue el ingreso a Perú?

El ingreso a Perú fue hace un par de semanas con la adquisición por 100 millones de dólares de dos empresas peruanas. Una es una empresa de comercialización y suministro de hormigón y la otra productora de minerales y cemento blanco.

¿Cuáles son los factores que debe percibir una empresa para que haya más confianza?

Arrancamos pensando en reglas claras y sostenibles en el tiempo, que no se cambien continuamente. Una planta de cemento es una inversión muy grande, que puede salir 500 millones de dólares y se puede tardar 30 años en recuperar la inversión. Se piensa en el potencial del país, pero también la seguridad de que la inversión la vas a poder recuperar.

¿Y el nivel del dólar actual les cierra?

Nos enfocamos en el mercado interno. Prácticamente el 97 por ciento está en ese mercado. Nos manejamos más con la moneda local que con el dólar.

Bloomberglinea.com

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Bongkar Pola Kemenangan Mahjong Wins 3: Trik Jitu dan RTP Tinggi yang Bikin Kamu Bisa Beli Motor Honda Beat!
Panduan Lengkap Menang Mahjong Wins 3: Strategi Paling Efektif untuk Raih Cuan dan Bawa Pulang Motor Honda Beat!
Bukan Sekadar Hoki! Ini Dia Teknik Rahasia Main Mahjong Wins 3, Cara Pintar Kelola Kemenangan Hingga Beli Honda Beat!
RTP Mahjong Wins 3 Terbongkar! Fakta di Balik Cuan Melimpah yang Bisa Wujudkan Impian Beli Motor Honda Beat
Modal Receh, Pulang Bawa Honda Beat! Ikuti Strategi Jitu dan Pola RTP Tinggi Mahjong Wins 3 Ini, Dijamin Menang!
Kisah Nyata: Pemain Mahjong Wins 3 Ini Berhasil Beli Honda Beat dari Kemenangan, Simak Panduan Lengkapnya!
Cara Pintar Mengelola Kemenangan Mahjong Wins 3: Dari Cuan Kecil Jadi Honda Beat, Ini Trik yang Wajib Kamu Tahu!
Mahjong Wins 3: Panduan A-Z Menang Setiap Hari, Trik Rahasia dan Strategi Efektif untuk Wujudkan Impianmu!
Revolusi Mahjong Wins 3: Ungkap Strategi Gila dan Pola Rahasia RTP Tinggi yang Bisa Bikin Kamu Beli Yamaha NMAX!
Taktik Cerdik Main Mahjong Wins 3: Rahasia Menang Konsisten dan Mengumpulkan Cuan Hingga Terwujudnya Yamaha NMAX Impian
Bukan Lagi Mitos! Faktanya, Teknik RTP Tinggi Mahjong Wins 3 Ini Sudah Terbukti Bisa Bawa Pemainnya Pulang NMAX!
Yamaha NMAX Hanya Soal Waktu! Pelajari Cara Pintar Mengatur Kemenangan dan Menguasai Pola Mahjong Wins 3 Ini!
Sultan Dadakan Mahjong Wins 3: Kisah Pemain yang Bongkar Teknik Khusus dan Berhasil Memboyong Motor Yamaha NMAX!
Mahjong Wins 3: Dari Nol Hingga NMAX! Ini Langkah-langkah Strategis untuk Menaklukkan Permainan dan Mengumpulkan Uang
Mengungkap Teknik Tersembunyi di Mahjong Wins 3: Pelajari Cara Mendapatkan Keuntungan Maksimal dan Mewujudkan Mimpi Beli Motor Yamaha NMAX!
Lebih dari Sekadar Hobi: Mahjong Wins 3 sebagai Alat Finansial Cerdas untuk Mewujudkan Target Besar Seperti Membeli Yamaha NMAX
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99