Jueves 14 de agosto de 2025

Dos caras de la moneda laboral: escarbar en la basura o en la montaña, por Gabriel Conte

  • 29 de noviembre, 2022
Recientemente en Mendoza, una imagen planteada por el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman, favoreció el contraste que aquí se pretende hacer.

El "pobrismo" ensalza la continuidad de la emergencia que representaron los recicladores urbanos, que andan vaciando y seleccionando en contenedores de basura de la Ciudad de Buenos Aires, con más incertidumbre que beneficios. Pero se rechaza que haya empleo privado registrado escarbando la montaña para extraer sus riquezas.

Los cartoneros realizan una tarea importante con el reciclado de los materiales que, dentro del total de la basura, así lo permite. Sin embargo, no deja de representar una actividad marginal, por más que desde muchos sectores se esfuercen por otorgarles una centralidad más fundada en el romanticismo que en los datos concretos que permitan identificar a la acción ciruja como un "empleo" formal, en el sentido estricto del término: seguridad social, responsabilidad patronal, higiene y seguridad, entre otros factores en los que está también el factor de garantía salarial.

Así y todo, hay todo un aparato estatal y paraestatal, político y parapolítico que baila a su alrededor, para enfocar la actividad, acompañarlos, diagnosticar a sus integrantes, volverlos números y datos. Huelgan las inversiones de recursos económicos para auscultar el fenómeno, que inclusive algunos sectores levantan como bandera, ya sea por convencimiento, caridad, simpatía o hipocresía.

Nacieron en la emergencia y el Estado les organizó la permanencia de la situación en lugar de sacarlos de allí.

Recientemente en Mendoza, una imagen planteada por el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman, favoreció el contraste que aquí se pretende hacer. Fue cuando contó cuánto exporta Chile y cuánto, la Argentina en recursos minerales. En el seminario "La Argentina que viene", coorganizado por esa entidad junto a la UCIM, Grinman advirtió que es la misma cordillera de los Andes la que tiene las riquezas de las que saca provecho Chile y no Argentina.

Sin decirlo, se estaba enfocando en esta tendencia argentina a sobrevalorar las situaciones marginales, para ensalzarlas y esquivar -con el discurso "pobrista" que pone en valor que los pobres sigan siéndolo hasta que algún día reciban premio, tras su muerte, en alguna otra supuesta vida- la responsabilidad de generar condiciones para que haya trabajo real, al menos al mismo ritmo en que los pibes y pibas van llegando a la mayoría de hogar y deben sostenerse a sí mismos o a sus familias.

Dejó picando una frase útil para reflexionar: se le otorga mucha más dignidad al hecho de que la gente escarbe en la basura a que lo haga en las piedras de la montaña, con todo lo que significa la sola comparación de ambas oportunidades, tanto para quien lo hace, como para el país.

La escala económica y la proyección laboral que puede adquirir una y otra tarea están seàradas por un abismo.

Pero el "pobrismo" tiene más licencia social que el empleo privado registrado en la minería. Uno de esos estudios que le agregó mística a revolver la basura lo hizo en 2021 la Fundación Friedrich Ebert, de la socialdemocracia alemana. Invirtieron tiempo y recursos para diagnosticar que:

- "El ingreso de los cartoneros y cartoneras se compone de dos partes, una fija y una variable".

- "La parte fija representa el 54 por ciento del ingreso laboral total y la abona el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en base a lo acordado con las cooperativas".

- "El incentivo que perciben las cartoneras y los cartoneros funciona como un complemento a sus ingresos y opera como un sostén ante situaciones como la pandemia de la covid-19".

- "La parte variable representa el 46 por ciento restante y depende de la cantidad de material recolectado".

- "Se registra un total de 37 materiales diferentes, aunque la recolección se encuentra concentrada, tanto en cantidad como en valor en un conjunto de materiales específicos".

- "El cartón se destaca por ser el principal material recolectado, representando casi la mitad del valor total comercializado y el 46 por ciento del peso total. Luego se ubica el papel, en sus dos variantes: papel blanco (11 por ciento del valor, 7 por ciento de la cantidad) y papel de diario (11 por ciento y 12 por ciento, respectivamente). Le siguen en importancia el PET ?tereftalato de polietileno? (19 por ciento del valor y 9 por ciento de la cantidad) y el vidrio de color (2 por ciento y 15 por ciento, respectivamente)".

- "El papel y el cartón representan el 70 por ciento de lo reciclado".

- "Aproximadamente, se consumen 1 millón de toneladas anuales de material reciclado, eso representa: el 60 por ciento de la cantidad producida final de papel y cartón y el 46 por ciento del CNA, es decir, el consumo en el país. Ese 46 por ciento representa la tasa de reciclados, del total que se consume de papel y cartón que luego se consume de nuevo en la industria, de ese porcentaje".

- "El 92 por ciento que utiliza la industria papelera proviene de la recolección local. "En la organización de la cadena de valor hay una concentración muy grande en la etapa industrial y una atomización en la recolección. Esto implica que la recolección está dispersa, son actores pequeños, en cambio en la industria son pocos actores (Arcor y Smurfit Kappa) y comandan la cadena de valor o sea fijan las condiciones: cuánto, cómo y a qué precio".

- "El problema con el que se enfrentan hoy en día los cartoneros es que el precio interno del material reciclable (el precio a los que se comercia el cartón en las cooperativas) siempre es más barato que el precio de importación de esos materiales. Y esto es, sin dudas, conflictivo, ya que condiciona de manera directa a esa parte del salario que depende de la cantidad de material recolectado. Desde diferentes agrupaciones de la rama cartonera de la economía popular se promueve la comercialización colectiva de las cooperativas, para frenar los precios que ponen las industrias papeleras".

Frente a este panorama, ¿el problema es escarbar las piedras para arrancarle valor al desierto y general empleo, o lo es la continuidad de la informalidad y disparidad de resultado de un sistema emergente de una crisis, eternizado como "solución" que no es?

Memo.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99