Jueves 14 de agosto de 2025

Coronavirus en la Argentina: aborto, Justicia y Malvinas, los proyectos que postergó la pandemia

  • 13 de mayo, 2020
El coronavirus frenó el debate de numerosos proyectos de ley que el Gobierno prometió impulsar en el Congreso y que caracterizarían la gestión de Alberto Fernández. La despenalización del aborto, la reforma de la Justicia, la creación del Consejo Económico y Social y cambios en la cuestión Malvinas son algunas de las iniciativas que el presidente anunció en la apertura de sesiones y cuyo tratamiento quedó postergado por la pandemia. Sin embargo, el Gobierno ratificó que se retomará parte de esa agenda legislativa en la reanudación de la actividad parlamentaria, con los legisladores a distancia. A cont

El coronavirus frenó el debate de numerosos proyectos de ley que el Gobierno prometió impulsar en el Congreso y que caracterizarían la gestión de Alberto Fernández. La despenalización del aborto, la reforma de la Justicia, la creación del Consejo Económico y Social y cambios en la cuestión Malvinas son algunas de las iniciativas que el presidente anunció en la apertura de sesiones y cuyo tratamiento quedó postergado por la pandemia.

Sin embargo, el Gobierno ratificó que se retomará parte de esa agenda legislativa en la reanudación de la actividad parlamentaria, con los legisladores a distancia.

A continuación, los principales proyectos que quedaron pendientes:

    La despenalización del aborto: El 1 de marzo, durante la apertura de sesiones legislativas, el presidente anunció que en un plazo de diez días iba a presentar un proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo, pero el detalle de la iniciativa todavía no se conoció. "La legislación vigente no es efectiva", dijo Fernández, que aspira este año a concluir con el debate que comenzó en 2018, cuando el expresidente Mauricio Macri habilitó la discusión de un proyecto que se aprobó en Diputados, pero que no superó la votación en el Senado.

"La existencia de la amenaza penal no solo ha sido ineficiente, demostrando que el devenir social transcurre más allá de la misma norma. También ha condenado a muchas mujeres, generalmente de escasos recursos, a recurrir a prácticas abortivas en la más absoluta clandestinidad, poniendo en riesgo su salud y a veces su vida misma", justificó el Presidente, y prometió impulsar la legalización del aborto "en el tiempo inicial del embarazo" y la habilitación para que "las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar".

En ese discurso, Fernández también anunció que acompañará la iniciativa con el lanzamiento, desde el Ejecutivo, de un plan de educación sexual, y con la presentación de un proyecto de ley que instaure el "plan de los 1000 días", con el objetivo de "garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida".

Mientras se espera que el Ejecutivo dé a conocer el texto del proyecto de ley, el último relevamiento de LA NACION sobre el apoyo de los legisladores a la legalización del aborto indicó que la iniciativa podría tener apoyo en Diputados, pero que volvería a tener dificultades en el Senado. Ayer, el Presidente afirmó que se avanzará con la iniciativa cuando se reanude la actividad en el Congreso.

    La reforma judicial: El Presidente tiene la intención de diluir el poder de los jueces federales de Comodoro Py -donde se tramitan las causas de corrupción- y planea lograrlo con el proyecto de reforma judicial que enviará al Congreso cuando se retome la actividad y con la que se planteará la creación de un nuevo Fuero Federal Penal.

La iniciativa, que generó algunas inquietudes dentro del oficialismo, iba a presentarse durante el verano, pero se demoró y Fernández lo incluyó en su discurso de apertura de sesiones.

En una entrevista que brindó ayer al canal C5N, Fernández brindó más detalles sobre el proyecto y adelantó que en el debate también planteará revisar el funcionamiento de varias dimensiones del Poder Judicial, como el de la Corte Suprema.

"[La reforma] intenta resolver el tema penal fundamentalmente y el tema contencioso administrativo y civil y comercial federal", dijo Fernández. Y agregó: "Trata de ordenar el sistema y terminar con los espacios cerrados que le permitían a muy pocas personas manejar un poder enorme . El poder se disipa cuando muchos lo manejan y todo está pensado en la reforma procesal que esta pendiente".

El Presidente anunció que convocará a un grupo de expertos para que acompañe el debate de la reforma. "Revisar el tema judicial es revisar el funcionamiento de la Corte Suprema, sobre si tienen que ser más o menos integrantes. Yo pienso que no debe aumentarse el número de jueces de la Corte pero me gustaría escuchar a expertos", dijo.

El Presidente logró el apoyo de empresarios y sindicalistas para avanzar en la creación del Consejo El Presidente logró el apoyo de empresarios y sindicalistas para avanzar en la creación del Consejo

    La creación del Consejo Económico y Social: Una de las prioridades del Ejecutivo al momento de retomar la actividad parlamentaria será el envío del proyecto de ley para crear el "Consejo Económico y Social para el Desarrollo de la Argentina".

La incertidumbre sobre el estado en el que quedará la economía tras la pandemia fortaleció el plan presidencial de crear un grupo interdisciplinario que discuta un nuevo acuerdo social. "Servirá para discutir cómo va a ser la Argentina postpandemia. Llegó la hora de barajar y dar de vuelta: hacer una argentina mas justa y solidaria", indicó Fernández ayer.

Si bien en el pasado el Presidente ofreció la conducción del grupo al exministro de Economía Roberto Lavagna, el dirigente no respaldó la creación del consejo y todavía se desconoce quién lo liderará. A principios de mayo ,el Presidente logró el apoyo de empresarios y sindicalistas para avanzar con el plan.

    La cuestión Malvinas: Con el objetivo de darle una mayor jerarquía al reclamo de la Argentina sobre las islas Malvinas, el Presidente anunció el envío de tres proyectos de ley para "afianzar la soberanía territorial".

El Ejecutivo propondrá crear el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, donde se elaborarían políticas de largo plazo con representantes de excombatientes, de la oposición, de académicos y jueces y de la provincia de Tierra del Fuego.

También planteará darle rango de ley a la nueva demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina avalado por la ONU en 2016, que significó un espaldarazo jurídico para el reclamo argentino. "La adopción de la ley y la publicación de las coordenadas incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies", dijo Fernández en marzo.

El tercer proyecto consistirá en la modificación del Régimen Federal Pesquero, con el objetivo de endurecer las sanciones a aquellos buques que pescan ilegalmente en territorio argentino.

    Ley de Economía del Conocimiento: Tras suspender la aplicación de la normativa aprobada el año pasado y que otorgaba beneficios a la industria tecnológica, el Gobierno anunció en marzo que planteará modificaciones al texto, pero todavía no se debatieron.

Según dijo Fernández, la nueva ley incorporará "una perspectiva de género y federal para la generación de empleo, facilitará el ingreso de PyMEs, generará incentivos para aumentar las capacidades de investigación y desarrollo y la sustentabilidad ambiental en el sector productivo".

    Hidrocarburos y minería: Fue uno de los anuncios de Fernández en marzo del que todavía se tiene conocimiento casi nulo. El Presidente prometió impulsar un "proyecto ley para el desarrollo de los hidrocarburos y la minería" para promover el crecimiento industrial y tecnológico del sector, pero no se supo más.

El mandatario, que no mencionó a Vaca Muerta en aquél discurso, dijo que promoverá la "industrialización de base nacional, pyme y tecnológica" del área.

    Ley de capitales alternativas: La iniciativa, que ya está en el Congreso, busca institucionalizar el gesto simbólico del Presidente de llevar las reuniones de gabinete al interior y promover la descentralización del Estado Nacional.

"Un proyecto de ley que declara a 24 distritos argentinos (uno por cada provincia y dos en el caso de Buenos Aires). Nuestro objetivo es descentralizar la Administración Pública Nacional y promover un Plan de Desarrollo con Equidad Territorial, mediante el cual se fortalecerán las estructuras económicas en las provincias con planificación y financiamiento para infraestructura productiva", dijo Fernández.

El proyecto aún no se trató en ninguna de las dos cámaras.

Por: Alan Soria Guadalupe

La Nación

Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99