Ante la UIA, empresarios sanjuaninos pidieron "reglas del juego claras" para exportaciones mineras
- 3 de diciembre, 2021
Este jueves tuvo lugar en Buenos Aires la Conferencia de la entidad. Por San Juan, estuvo Hugo Goransky, parte de la comisión directiva.
Este jueves, industriales de todo el país se convocaron a la 27º Conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina (Uia). Participaron ministros de carteras clave, como Producción, Economía y la Jefatura de Gabinete. El presidente Alberto Fernández estuvo a cargo del cierre. En las disertaciones, empresarios sanjuaninos pidieron "reglas del juego claras" en cuanto a la liquidación de exportaciones mineras. Un reclamo tristemente tradicional.
El foro nacional tuvo el título “Exportar valor argentino, claves para un Mercosur productivo”. De eso los sanjuaninos saben y dieron el debate en las mesas de trabajo. Uno de los exponentes que llegó a Buenos Aires fue Hugo Goransky, quien es parte de la comisión directiva de la Uia y coordinador de la Mesa Minera a nivel nacional. El hombre fuerte del sector informó que la explotación de cobre y litio, bajo condiciones económicas previsibles, podría generar inversiones de hasta 20 mil millones de dólares en los próximos años.
"La Conferencia dio marco para que los distintos sectores de la industria argentina transmitan a los referentes del sector público y privado que la minería es parte de la solución", dijo Goransky. Y ejemplificó: "Chile y Canadá lograron tener una moneda estable fruto de la minería", aún más en un momento donde entró en auge la electromovilidad.
Sobre el marco regulador de las exportaciones mineras, los sanjuaninos reclamaron que las "reglas del juego claras" para que los inversores y operadores vengan a San Juan y a la Argentina. "Lo lógico es que cuando los proyectos empiecen a producir puedan sacar del país el dividendo que corresponde a los inversores", resaltó.
Para Goransky, es una "oportunidad histórica la que tiene el país con el litio y el cobre". Relación directa con eso tiene el proyecto Josemaría, ubicado en Iglesia, del grupo canadiense Lundin. Es una inversión de 3.090 millones de dólares viene a darle un impulso importante a la economía sanjuanina. Según las previsiones, tendrá una vida útil de 19a años y generará 4 mil puestos de trabajo.
Sobre el Plan Productivo 2030
El presidente indicó en su discurso de cierre que "en las próximas semanas firmaré un decreto para el plan productivo 2030, para potenciar a nuestros sectores productivos en los años que se vienen, con nuevos empleos, exportaciones y nuevas industrias. Ese renacimiento de la Argentina no excluye a nadie, necesita de todos".
Por ese motivo, pidió a los presentes "cuidar los esfuerzos que hemos hecho para que nuestra industria se ponga de pie" y resaltó que "no podemos caer en visiones anti-industriales, en aperturas indiscriminadas de la economía que destruyen a la industria nacional. Tampoco podemos caer en políticas socialmente excluyentes".
Tiempo de San Juan