El supremo interrogante de la industria minera desde hace algunos años, es como salir del estancamiento y lograr que la minería metalífera desarrolle al menos parte de su potencial, con los consiguientes beneficios que puede conseguir para el país en su conjunto y las provincias en particular. El crecimiento de una actividad, a los efectos de superar el estado de potencia y convertirse en acto, requiere estar fundado sobre bases sólidas, a partir de las cuales pueda desplegarse. En el caso de la minería, los tres pilares fundamentales son Política Minera, Seguridad Jurídica y Comunicación. En la Argentina, desde hace años no se está cumpliendo con ninguno, o lo que es peor, en algunos casos se han puesto en práctica de modo deficiente, y los resultados están a la vista. Los tres pilares o puntos, se encuentran interrelacionados, cada uno depende del otro, en un sistema de retroalimentación. No es posible la existencia de uno sin el otro, y cada uno debe modificar su comportamiento,
En el año 2005 llegó al cine "Brokeback Mountain", traducida en Hispanoamérica con el título "Secreto en la montaña", una película que haría historia y marcaría un punto de inflexión, pues trataba de una temática abiertamente homosexual, en la que en el año 1963 dos jóvenes vaqueros ? el símbolo de la hombría en la cultura estadounidense - se enamoran, poniendo en peligro sus vidas y sueños por la presión de la sociedad. La cinta tuvo gran repercusión y un éxito de taquilla inesperado en todo el mundo, lo que sin duda sirvió para definir la vida de muchas personas que la recibieron como un mensaje esperanzador de inclusión y representación que
Seríamos muy injustos con nuestros lectores si no hiciéramos referencia a las repercusiones que tuvo una simple nota de opinión que se publicó la semana pasada en el portal de noticias santacruceño, Observador Central (OC). Por: Ignacio Guillotin Sucede que una ponencia vertida desde nuestro portal, que busca incansablemente, ser responsable en la intención de forjar un periodismo compro
Mientras que en la esfera social y política aún sigue vigente el debate relacionado a los efectos de la Ley 26.630, el avance de la ciencia proporciona un abanico de nuevos análisis e investigaciones necesarios para comprender la magnitud y complejidad de un asunto que tendrá marcada incidencia en el desarrollo productivo de Argentina en las próximas décadas. Al respecto, el Msc. Silvio Pastore, director geocientífico del Inventario Provincial de Glaciares en el Sistema Hídrico del Río San Juan (SHRSJ), introduce dos grandes consideraciones con miras al futuro: la sequía y el cambio climático. Una importante área de América del Sur está cursando una sequía (2019/2020) que en algunos casos es comparable con el ciclo mínimo de derrames registrado. El sur de Brasil, el centro y norte de Chile, San Juan y Mendoza en