San Martín minero: El lado menos conocido del Libertador, Por Ricardo Alonso
- 5 de agosto, 2025
A 175 años de su muerte, un hallazgo documental revela que el Padre de la Patria impulsaba la minería como política estratégica.

El 17 de agosto de 2025 se cumplirán 175 años del fallecimiento del libertador, el general don José de San Martín (1778-1850).
La idea es recordarlo desde una faceta poco conocida de su vida y obra. Su rol como impulsor de la minería en los años nacientes de la Patria.
Para ello mencionamos una carta manuscrita de José de San Martín, fechada en Mendoza en 1816, donde da cuenta del interés del "Padre de la Patria" en el tema de la minería y la explotación de los recursos minerales metalíferos. Los metales eran cruciales para la fabricación de las armas del ejército libertador.
Un genio de la metalurgia como fuera fray Luis Beltrán tuvo a su cargo la fabricación de cañones y otros armamentos militares con los metales obtenidos de la cordillera de Mendoza y San Juan.
Sin embargo no es ninguna novedad que la mayoría de los grandes estadistas argentinos impulsaron la minería como una actividad esencial de generación de riqueza en el país.
Otros impulsores de la minería
Los hombres de Mayo promulgaron leyes específicas en la asamblea del año 1813 que contaron con el impulso de Juan Larrea, Hipólito Vieytes y Vicente López y Planes. Bernardino Rivadavia fue otro de los impulsores invitando a los mineros ingleses que vinieran al Potosí y al Famatina, entre ellos a Joseph Andrews, Edmund Temple, Juan Scrivener, el general Paroissien, entre otros.
También Juan Facundo Quiroga tuvo mucho que ver con el famoso Cerro de Famatina en La Rioja y sus ricas minas de plata. Y hablando de grandes riojanos no deberíamos olvidar a ese sabio argentino que fuera Joaquín V. Gonzalez a quién se deben gruesos tratados sobre derecho minero.
Justo José de Urquiza invitó a sabios franceses como Augusto Bravard, Alfred M. Du Graty y Victor M. De Moussy, para que visitaran el país y relevaran sus riquezas naturales, entre ellas las del suelo y del subsuelo. Domingo F. Sarmiento, no solo trabajó como minero de pala y pico en las minas de Chile sino que fue un fervoroso impulsor de la minería.
A Sarmiento se le debe la creación de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y la contratación de los mejores académicos de Europa del siglo XIX para que vinieran a trabajar a nuestro país, fundamentalmente en el estudio de la geología y las riquezas mineras, tal como lo hicieron Alfred Stelzner, Luis Brackebusch, Oscar Doering, Adolfo Doering, Max Siewert y muchos otros.
Manuel Belgrano se interesó en el tema minero por las charlas que mantenía con su amigo escocés radicado en Salta, el médico y naturalista Joseph Redhead, además amigo y consejero de Martín Miguel de Güemes. Y lo mismo cabe en Salta con Juan Antonio Álvarez de Arenales, recio soldado de la independencia cuyo cuerpo tenía por medallas decenas de cicatrices de los sablazos enemigos.
Y la lista continúa con otros visionarios. Entre ellos, el general Manuel Savio en la industria siderúrgica y el general Enrique Mosconi en el petróleo. Y finalmente alguien que promovió la minería en todas sus formas y sentó las bases de la energía atómica argentina, como fue el general Juan Domingo Perón, quien creara la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, el año del centenario del fallecimiento del general San Martín.
Descubrimiento reciente
Ahora bien, no se tenía noticias de que quién lleva por título máximo el de ser el "Padre de la Patria", el general don José de San Martín, haya dedicado parte de su tiempo a promover la minería. Así se desprende de un documento que apareció a la venta en la reunión de la Asociación de Libreros Anticuarios de la República Argentina (ALADA), que se llevó a cabo en Buenos Aires desde el 2 al 6 de noviembre de 2011, en el salón "Alfredo Bravo" del Ministerio de Educación de la Nación.
Esa fue la séptima feria que realizó ALADA con el acompañamiento de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación.
Un total de 25 expositores, todos ellos anticuarios de libros, expusieron a la venta su material. Entre ellos Diran Sirinian de la librería especializada "Poema 20", quién además de numerosas joyas literarias, puso a consideración del público especialista una rara nota manuscrita, en octavo, a pluma y tinta, enmarcada (26x20 cm), firmada por José de San Martín y fechada en Mendoza el 23 de febrero de 1816.
La carta está dirigida al Teniente Gobernador de San Juan, José Ignacio de la Rosa. Como se sabe, de la Rosa fue un colaborador cercano de San Martín a quién le aportó bienes personales y medidas de gobierno a los preparativos militares para el Ejército de los Andes.
Dice el documento de marras: "Uno de los principales objetos de este gobierno es fomentar el rico ramo de minería, en cuanto esté a sus alcances. Ha sido noticia que en el Valle de Pismanta se ha descubierto un nuevo mineral de cobre y plata al que han marchado Dn. Patricio Zeballos y Dn. Juan de Dios Ocaranza con el fin de entablar faenas. No llenaría su propósito si denegase su protección a estos sujetos, y aún es que le encarga a Ud., muy particularmente les franquee todos los auxilios que precisen con excepción de numerario, y que informándose de los progresos que consigan, me dé parte con oportunidad".
Como se aprecia, la misiva comienza con una frase contundente al declarar que uno de los principales objetivos del gobierno era fomentar la rica rama de la minería. Téngase en cuenta la necesidad de metales con fines bélicos que necesitaba el prócer para llevar adelante su campaña libertadora.
De allí el rol que jugara en su momento fray Luis Beltrán y su tarea como fundidor de cañones, fabricación de armas y cureñas, todo en pos del ejército sanmartiniano. La búsqueda pasaba por las mineralizaciones de cobre que junto a otros metales, caso del estaño, servían para la obtención del bronce.
Tampoco debería ser una novedad el hallazgo de minerales metalíferos en Pismanta, ya que toda esa región de San Juan, en el departamento de Iglesias, es rica en minas de metales, entre ellos el importante yacimiento de Veladero, hoy en pleno desarrollo. Hasta donde sabemos no quedó registro de quiénes fueron aquellos mineros recomendados nada menos que por San Martín.
Lo que sí queda claro es que los favorece con su recomendación en el sentido de que reciban la ayuda necesaria pero dejando constancia de excluir el "numerario". Numerario eran las monedas acuñadas o dinero en efectivo. También le solicita al gobernador sanjuanino que lo mantenga informado del avance que puedan hacer estos señores en la exploración de esas minas y los progresos que consigan.
Independiente de este aporte sanmartiniano a la minería, la ciencia mineralógica mundial honró al prócer en 1941 con el nombre de un mineral nuevo para la sistemática mundial dedicándole un wolframato de hierro y zinc, descubierto por V. Angelelli y S. Gordon: sanmartinita.
El análisis del texto de la nota revela el afán de San Martín como temprano promotor de la minería y es un valioso testimonio para la historia de la minería en la Argentina.
Ricardo Alonso
El autor es geólogo e investigador del Conicet
Los Andes