San Juan: El hijo de Eduardo Bustelo, el primer argentino en doctorarse en una universidad China
- 16 de junio, 2021
El especialista remarcó que aún no se llegó al potencial máximo en la relación con China. Remarcó que "ellos valorizan las relaciones interpersonales", como punto de partida para hacer negocios.
Santiago Bustelo especialista en relaciones internacionales y nexos económicos con China, recientemente fue el primer argentino que se doctoró en la universidad de Fudan, ubicada en Shanghai.
Bustelo es también licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, realizó su Maestría en Brasil, en Políticas Públicas y Desarrollo, y es investigador del CeACh de la UBA. El especialista tiene nexos directos con San Juan, pues es hijo del fallecido ex diputado Eduardo Bustelo Graffigna.
En la actualidad, el doctor Bustelo es asesor en la agenda de Cooperación con China del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Hay que marcar que la Universidad de Fudan es una de las tres más reconocidas de China.
Vale marcar que Bustelo hace tres años se fue a la Universidad de Fudan a hacer el doctorado, en Política Internacional. Explicó a Zonda Diario que “como yo venía investigando desde hace mucho tiempo a China y sobre todo el proceso de desarrollo de China y como impacta en América Latina y en especial en Argentina”.
El especialista remarca que hoy el eje dinámico de la economía mundial se está trasladando al sudeste asiático y el epicentro es China”.
El doctor Bustelo afirma que Argentina tiene una enorme oportunidad en las relaciones comerciales con China. “Hoy son el segundo socio comercial luego de Brasil, aunque en varios meses se colocó como el primer socio”. Explica que en China “hay aproximadamente 1400 millones de habitantes y son una demanda de recursos muy grande desde agrícolas, industriales. Nosotros exportamos vinos, carnes, petróleo”. En ese sentido el especialista considera que “hay una posibilidad muy grande para llegar a un mercado que cada vez será mas fuerte e importante”.
Bustelo remarca que en materia de inversiones “también es un país muy importante y en el caso de San Juan es sabido las inversiones que hay del sector chino en minería, por lo que también ahí se abren muchísimas posibilidades”.
Al analizar la relación Argentina China en materia de inversiones afirmó que “hemos recibido muchas inversiones no solo en minería, sino también en grandes proyectos de infraestructura, centrales hidroeléctricas, ferrocarriles. Pero mi análisis es que todavía estamos por debajo del potencial aún se podría profundizar mucho más el proceso de inversiones chinas en nuestro país”.
China y su economía
Sobre el tipo de economía que es China, el doctor Bustelo explica que “hay una discusión sobre si es una economía de tipo capitalista o si es capitalismo de Estado”. En ese sentido remarcó la importancia del rol del Estado “en la economía y la política porque el partido comunista maneja los rumbos”. Es por esto que remarca que “el desafío es tratar de entender el funcionamiento”.
La idiosincrasia del chino
Santiago Bustelo remarca que uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta en esta relación es que “las inversiones se dan a mediano o largo plazo. No podes hacer un negocio con ellos de un día para el otro”. “Primero se tienen que entender sus características culturales y prácticas comerciales que tienen ellos. Los chinos valoran mucho las relaciones interpersonales y la realización de actividades, eventos rondas de negocios porque pueden facilitar mucho y permiten que Argentina se pueda posicionar”. En ese sentido afirmó que “hay que conocer como se manejan ellos, es muy importante aprender los lenguajes de allá son trabajos que hacen a una aproximación entre dos culturas tan distintas.
Análisis del país para un inversor
Santiago Bustelo explica que “nuestro país tiene un gran potencial de producción pero hay cuestiones que son difíciles para el inversor extranjero. La inestabilidad macroeconómica que viene desde hace décadas hasta aspectos desde lo legal o regulaciones complican, pero esas son cuestiones que hace que los argentinos trabajemos para atraer a más inversiones
Diario El Zonda