San Juan: Cuándo vence el largo acuerdo que favorece a mineras para poder contratar chilenos y qué debería pasar para que se caiga
- 3 de septiembre, 2025
Lleva 25 años en práctica de las mineras y ahora se han profundizado las quejas de proveedores sanjuaninos por los contratos de Vicuña que quedan en manos chilenas.

La tensión creciente que se vive en San Juan en los últimos meses por la participación de proveedores chilenos en proyectos de mineras clave como Vicuña, que agrupa a los yacimientos Filo del Sol y Josemaría; ha puesto bajo el foco al Tratado de Integración y Complementación minera entre Argentina y Chile.
¿Por qué preocupa tanto este acuerdo? Los gremios y cámaras empresarias mineras sanjuaninas locales denuncian que, bajo el marco legal de los protocolos mineros surgidos por ese tratado binacional, los proveedores chilenos están ganando contratos gracias a que tienen precios más bajos en insumos y mano de obra, por cuestiones macroeconómicas nacionales.
Es que si una operación minera cuenta con un protocolo binacional implica una “permanente complementación entre un lado y otro” de la cordillera para garantizar eficiencia logística y operativa, según informaron fuentes del Tratado. Esa jugada o estrategia tiene muy preocupados a los proveedores sanjuaninos que ven que esta herramienta legal les puede jugar en contra en los próximos años.
Vigencia del Tratado Binacional Minero: ¿Hasta cuándo?
El Tratado de Complementación Minera tiene fecha de vencimiento. Su vigencia inicial es de 30 años y aunque fue firmado por los presidentes en 1997, el acuerdo se activó o quedó firme recién en el año 2000, después de la aprobación de los congresos argentino y chileno. Esto significa que el plazo debe contarse a partir del año 2000, por lo que el Tratado vence recién en el año 2030.
Una vez llegado el año 2030, el Tratado se prorroga automáticamente, a menos que una de las partes, es decir, Argentina o Chile, decida denunciar su finalización. Si ninguno de los países lo denuncia, el acuerdo continuará vigente.
Qué puede acabar con el acuerdo
La presión de las empresas locales será clave para determinar si ese acuerdo binacional sigue después de su fecha de vigencia en el 2030. El tratado tiene beneficios para las mineras que operan en San Juan ya que permite la libre circulación de bienes, servicios y trabajadores entre ambos países en áreas fronterizas con yacimientos compartidos.
Esto favorece a las empresas mineras que, bajo este acuerdo, pueden operar “como si no existieran las fronteras”. Para las compañías, esto se traduce en costos más bajos en este momento de la economía mundial: en Chile pueden encontrar insumos más baratos, una mano de obra chilena más competitiva y una logística simplificada.
Sin embargo, estos beneficios generan malestar entre los proveedores locales de San Juan, que consideran que las reglas del acuerdo crean una competencia desleal.
María Gabriela Novoa, directora de Legales de Vicuña Corp, explicó hace unos días en un foro minero que el Tratado reconoce a un chileno como nacional dentro del área de operaciones en Argentina, y viceversa, pero solo para tareas específicas en esa zona definida. No significa que una empresa pueda importar lo que quiera desde Chile y traerlo a San Juan sin controles.
Josemaria y Filo del Sol
Y proyectos como Filo del Sol y Josemaría operan bajo protocolos binacionales que definen Áreas de Operaciones específicas. En estas áreas, se suspenden las normativas de frontera y defensa, permitiendo la libre circulación. Incluso se han creado Áreas de Operación Secundarias para facilitar el uso de campamentos compartidos y optimizar el tránsito.
El gigante Vicuña –de BHP y Lundin- tiene un protocolo binacional vigente desde el año 2007 solicitado para el distrito Vicuña (que no debe confundirse con el nombre homónimo Vicuña que tienen ahora Filo del Sol y Josemaría) y que incluía a los yacimientos Josemaría, Filo del Sol, ahora Lunahuasi y Los Helados. El otro, desde el 2018, para Filo del Sol (Argentina) y Los Helados (Chile) solicitado por Lundin de una división del protocolo original.
Con el cambio societario, el Joint Venture entre Lundin y BHP para fusionar Filo del Sol con Josemaria y crear Vicuña, tendrán que presentar otro protocolo mixto, con una sola área de operaciones.
Para que el acuerdo que beneficia la contratación de chilenos en la minería sanjuanina deje de aplicarse en su forma actual, sería necesario que uno de los países firmantes (Argentina o Chile) decida denunciar el Tratado antes de su próxima prórroga automática en 2030. Mientras tanto, la implementación del acuerdo sigue siendo objeto de debate, especialmente entre los proveedores y gremios sanjuaninos, que cuestionan las “lagunas legales” como por ejemplo la eficiencia de los controles, y los posibles efectos negativos para el desarrollo local.
Tiempo de San Juan