Miércoles 6 de agosto de 2025

Río Negro: La Legislatura aprobó las reformas de tierras y de minería para Weretilneck

  • 21 de noviembre, 2023
El paquete presentado por el bloque de JSRN para el próximo gobierno tendrá un segundo tratamiento en la primera semana de diciembre.

Los cuatro proyectos tuvieron la misma votación. El apoyo de 33 legisladores.

El oficialismo provincial, acompañado por parte de sus aliados, logró la aprobación legislativa -en primera vuelta- de las reformas requeridas por el gobernador electo Alberto Weretilneck, revisando condiciones de venta de las tierras fiscales en Río Negro, como también, fijando otro marco normativo para el impulso de la actividad minera.

Este paquete, cuya segunda vuelta se cumplirá en la primera semana de diciembre, se integró con la reforma de la ley original de Tierras y, además, tres iniciativas de cambios para el sector minero, incluyendo su Código de Procedimiento, la distribución de las regalías y la conformación del Consejo ambiental.

Los cuatro proyectos fueron aprobados por 33 votos a favor, alineándose las bancadas de JSRN, del Frente Renovador, del Frente Grande (Marcelo Mango) y el voto de Luis Noale (Unidad Ciudadana).

Once fueron las negativas, con los legisladores del Frente de Todos, el bloque de Kolina y cuatro miembros de Unidad Ciudadana (Daniel Belloso, Alejandro Mas, Ramón Chiocconi y Gabriela Abraham). Esta bancada justificó su apartamiento por la celeridad y la falta de consultas.

Además, JSRN rescató un expediente del año pasado que estaba en Comisiones y asignó nuevos recursos al Fondo Provincial Eléctrico, a partir de un cargo al usuario final que podría llegar al 5% de incremento de la tarifa. Esa sanción se logró con iguales respaldos y rechazos.

Las reformas mineras se plantean como una “simplificación y agilización de trámites, reduciendo plazos”, “mejorar la fiscalización con el fin de fortalecer el control de la actividad minera” y fija una única regalía del 3% de lo extraído (hoy también se aplica el 2% cuando existen procesos intermedios y/o finales de elaboración” en Río Negro).

El reparto se modifica porque se concentra en los municipios de influencia del yacimiento aunque se incorpora a las comisiones de Fomento del área.

Las regalías se reparten en un 50% para Rentas Generales y se incorpora una partida del 25% para infraestructura de la zona, generando bajas en las partes de los municipios, pasando del 30% al 15%, y la reserva para Minería, que era del 20% y cae al 10%.

Esta distribución originó las principales críticas de la oposición porque alteran el esquema de coparticipación original. Por caso, Alejandro Marinao insistió que se requiere un acuerdo marco con los municipios.

En igual línea, el Consejo de Evaluación Ambiental concentraría sus consultas en entidades provinciales (ya no foráneas) y, también, en las comunidades originarias de la zona de influencia del proyecto.

El debate minero incluyó a los tres proyectos y expusieron 13 legisladores. Abrió Lucas Pica en la fundamentación del oficialismo, que completó Soraya Yahuar (quien resaltó la inclusión de las Comisiones de Fomento), y cerró el presidente del bloque de JSRN, Facundo López, centrándose en la defensa política y, entre otros argumentos, desestimó cuestionamientos reparos ambientales de parte de impulsores de la derogación de la ley anticianuro en el inicio de la gestión de Carlos Soria.

Varias voces plantearon sus rechazos desde el Frente de Todos y, entre ellos, Marinao remarcó en las modificaciones de la coparticipación municipal ya que las regalías mineras ya no se repartirán entre los 39 distritos sino solamente en aquellos de la región del yacimiento. De esa bancada, también, José Luis Berros, Daniela Salzotto y su presidenta María Eugenia Martini insistieron en escuchar las posturas de las comunidades indígenas, los municipios y la sociedad en general . Estos legisladores abrieron expectativas de que el oficialismo acepte modificaciones para la segunda vuelta.

Igual pedido expresó Unidad Ciudadana por el poco tiempo de tratamiento y de participación, según dijo Alejandra Mas. Daniel Belloso renovó la creencia del “gobierno que viene” pero pidió ser “escuchados”, leyendo un documento difundido ayer mismo por el senador de Martín Doñate que requiere a Weretilneck que se “materialice” la propuesta del Gran Acuerdo propuesto en “el campo electoral”.

Ese mensaje fue recibido y, luego, López criticó a los que mandan “mensajes por los diarios para pedirle al nuevo gobierno”.

Además, Nicolás Rochas (FR) y Luis Noale explicaron sus apoyos; Mango observó puntos pero acompañó mientras Grandoso (Kolina) adelantó su negativa . Después, el proyecto de Tierras también registró igual cantidad de votos y de alineamientos.

El paquete de las cuatro iniciativas tendrá nuevamente tratamiento parlamentario en la primera semana de diciembre, previo a la asunción de Weretilneck y, también, a la renovación legislativa cuando JSRN pierda su mayoría propia.

Los proyectos mineros

31

proyectos en exploración de plata, oro, litio, cobre, uranio, vanadio, hierro, plomo, zinc y wolframio.

12

millones de pesos sumarán las regalías para 2023 según la estimación de la Secretaría de Energía.

Los minerales producidos en la actualidad en la provincia

La producción actual de Río Negro se concentra en bentonita (con unas 130.000 toneladas anuales y con extracción en las cercanías del Lago Pellegrini), en yeso (se produce en Roca y supera las 600.000 toneladas), en caolín y diatomita (se logra en Jacobacci), y en sal y caliza (logrando unas 600.000 y 400.000 toneladas anuales, respectivamente).

Además, se extrae arena silícea en el Alto Valle, llegando a una extracción anual de 1.500.000 toneladas, y la piedra laja, pórfidos y áridos se encuentran en producción en Los Menucos. En gran parte de Río Negro también se generan áridos como calcáreo, arena y piedra bocha.

La nueva etapa incluiría la producción de minerales metalíferos y energéticos, a partir de la existencia de 31 proyectos «con diferentes grado de avance con potencial productivo».

Los rechazos de los miembros de las comunidades indígenas

Las «únicas voces disidentes» y de «conocimiento del territorio» -según lo define su vocero Orlando Carriqueo- partieron de la Coordinadora del Parlamento Mapuche.

En el Plenario, Carriqueo afirmó que las pretendidas leyes abordan cuestiones «estructurales» y reivindicó «la potestad de las comunidades indígenas al uso de los recursos que están dentro de los territorios comunitarios».

Insistió en la participación de las comunidades en las consultas desde el principio.

Entendió, además, de «la obligación del Estado de la protección de las culturas diferentes» y afirmó que «las comunidades mapuches o tehuelches no son comunidades mineras» sino que «trabajan la producción agrícola y ganadera».

Consideró que el Consejo de Evaluación Ambiental (COPEAM) no implica la participación pretendida ni el procedimiento de acercamiento comunitario. «Poco tenemos que ver con el proyecto minero pero sí reclamamos que se cumpla con el proceso de participación», resaltó.

Por su parte, la Multisectorial Comarca Marítima rechaza el «nuevo intento del gobierno de Río Negro de modificar el marco legal que regula el uso de las tierras fiscales, el agua y la explotación minera».

Advierte que este tratamiento legislativo se cumplirá de «manera exprés, sin consulta previa a los pueblos, desconociendo el derecho internacional y nacional». Ese paquete tendrá «gran impacto social, económico y ambiental», y «apuntan a transformar la matriz productiva de la provincia, promoviendo la entrega territorial a grandes capitales, para la explotación hidrocarburífera, minería a gran escala, negocios inmobiliarios, entre otras actividades». Eso «expulsaría a sus históricos habitantes y desplazaría las producciones tradicionales»

Diario Río Negro

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Bukan Cuma Emas: Bagaimana Scatter Hitam & Lautan Ikan Mendefinisikan Ulang Kekayaan Modern
Ketika Laut, Scatter Hitam, dan Mahjong Ways 2 Jadi Tambang Emas Baru
Dari Laut ke Layar: Perikanan & Scatter Hitam Emas Buka Jalan Baru Menuju Kekayaan
Emas Tak Lagi Sendiri: Mahjong Ways 2 & Lautan Ikan Jadi Simbol Kekayaan Zaman Baru
Scatter Hitam di Mahjong Ways 2 dan Potensi Emas Biru dari Lautan Nusantara
Kekayaan Tak Lagi Digali Tapi Ditangkap dan Diputar!
Dari Laut ke Game: Bagaimana Scatter Hitam Mahjong Ways 2 & Perikanan Menggeser Standar Emas
MPL ID S16: Roster Terbaru yang Siap Mengubah Peta Persaingan!
Mengungkap Roster MPL S16: Siapa Saja Pemain Terpanas yang Masuk Kali Ini?
MPL S16: Peta Persaingan yang Semakin Panas, Roster Terbaru Siap Bersaing!
Kekayaan Tersembunyi di Laut & Scatter Hitam: Bagaimana 2 Dunia Ini Mengubah Segalanya!
Kekayaan yang Tak Pernah Kamu Duga: Perikanan & Scatter Hitam Emas Sedang Mengguncang Dunia!
Mahjong Ways 2 & Lautan: Kombinasi Ajaib yang Menjadi Kunci Kekayaan Masa Depan
Eskalasi Kekayaan Baru: Bagaimana Scatter Hitam dan Lautan Bisa Lebih Berharga dari Emas!
Bukan Hanya Emas! Kenapa Lautan dan Scatter Hitam Jadi Jalan Menuju Kekayaan Tak Terduga
Di Balik Emas, Lautan dan Scatter Hitam: Sebuah Perjalanan Menyusuri Arus Kekayaan yang Tak Terduga
Antara Laut dan Scatter Hitam: Menggali Kekayaan Dalam Dimensi yang Tak Terlihat, Tersembunyi di Balik Mahjong Ways 2
Siap-Siap! MPL ID S16 Hadir dengan Roster Mewah dan Strategi Baru!
Roster MPL S16: Kejutan Besar yang Akan Membuat Para Fans Terpukau!
MPL S16: Apa yang Membuat Roster Tahun Ini Lebih Kuat dari Sebelumnya?
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99