Jueves 7 de agosto de 2025

Reflexiones en torno a Gea, por Ricardo Alonso

  • 30 de marzo, 2022
Todas las palabras que arrancan con el prefijo "geo" hacen referencia a la diosa griega de la Tierra: Gea, Gaya o Gaia.

 

Dos ciencias con el prefijo geo surgieron claramente en la antigua Grecia: geometría y geografía. La geología en cambio surgió recién en el siglo XVIII como oposición a teología, esto es la ciencia o estudio de la Tierra en contraste a la ciencia que trata de Dios.

El logo de la Universidad Nacional de Tucumán lo hibridiza cuando dice: "Pedes in Terra ad Sidera Visus", algo así como "con los pies en la Tierra y la vista en los cielos".

En algún momento se propuso a la geosofía, o sea la suma de conocimientos sobre la Tierra como contraparte de la teosofía.

Cientos de palabras llevan hoy el prefijo "geo". Algunas están naciendo como es el caso de geociencias y otras se han extinguido como geognosia y geosinclinales. Los geocientíficos son más abarcativos en sus saberes que los geólogos o los geognósticos.

La geognosia dominó el pensamiento decimonónico de la mano de Abraham G. Werner, el influyente sabio alemán de Freiberg, maestro de Goethe, Humboldt y tantos otros. Y ya que hablamos de palabras extintas recordemos también a la orictognosia, con la cual se identificaba el mundo de la mineralogía diagnóstica; o pasigrafía, el término que utilizó Alexander Von Humboldt para su primera conferencia en América en el Real Seminario de Minería de México donde concurrió invitado por su amigo Andrés Manuel del Río, el descubridor del vanadio.

Con el correr del siglo XX comenzaron a fusionarse ciencias básicas para dar nuevas ramas del árbol científico. Muchas de ellas se independizaron largamente de sus raíces originales. Así la física y la geología dieron lugar a la geofísica. En un sentido moderno esta ciencia estudia los sismos, el interior del planeta y sus densidades, así como la búsqueda de agua potable subterránea, petróleo, gas y yacimientos minerales a través de herramientas gravimétricas, magnéticas, eléctricas y sísmicas.

Con la química se formó la geoquímica, que a su vez reconoce otras ramas como la litogeoquímica y la biogeoquímica, esto es la geoquímica de las rocas y la geoquímica de la vida; con sus padres rusos fundadores Alexander Fersman y Vladimir Vernadsky, respectivamente. El mismo V. Vernadsky que amplió el concepto de biosfera de Eduard Suess y creó el concepto de noosfera, la esfera del pensamiento, junto al jesuita y paleontólogo Teilhard de Chardin; dos sabios enormes del entre siglo XIX y XX.

Las fuerzas dinámicas del planeta, internas y externas, campo de estudio de la geodinámica, generan los relieves y luego los arrasan por erosión. Se originan así las geoformas, que cuando son llamativas y con valor patrimonial pueden convertirse en geositios, los que en conjunto pueden dar lugar a un geoparque y su aprovechamiento racional forma parte del geoturismo. Todos esos elementos comprenden la geodiversidad y geología del paisaje, incluida en el campo mayor de la geomorfología, literalmente el estudio de las formas de la superficie terrestre. Y también las de los demás planetas y satélites del sistema solar.

Para ello se desarrollaron nuevas disciplinas como la geoplanetología, geología planetaria o astrogeología. Así se han logrado estudios comparativos de las dunas, cañones y cráteres de Marte con los de la Tierra o similar con los volcanes de Venus. Los organismos del pasado, los fósiles, son estudiados por la paleontología y a su vez se incluyen en el campo más amplio de la geobiología.

Este último término fue propuesto originalmente en Argentina por Honorio Folquer, un médico teosófico tucumano, en un curioso librito de 1942, aunque al parecer con un significado diferente. Casi al mismo tiempo habría sido también propuesto por Teilhard de Chardin. En tiempos recientes se agregó la geomicrobiología.

La influencia de los terrenos, suelos, rocas y aguas, en su constitución química y concentración natural de elementos químicos perjudiciales, caso del mercurio, selenio, plomo, radón y otros, dio lugar al novísimo campo de la geología médica o geomedicina. Y dentro de ella la geopatología como la suma de conocimientos relativos a las alteraciones de la salud con referencia al ambiente, clima, prácticas alimentarias e higiénicas y otras peculiaridades de agrupaciones humanas residentes en determinadas regiones. Algunos han ido más allá intentando desarrollar la rama de la geopsicología a los efectos de estudiar la influencia sobre el carácter y la conducta del hombre de factores geográficos tales como el relieve, el paisaje, el clima, entre otros. El amplio mundo de las aguas da lugar a la geohidrología y dentro de ella las aguas subterráneas se estudian en el marco de la hidrogeología, mientras que las aguas oceánicas son parte de la geología marina. Por su parte las aguas calientes de fuentes termales y géiseres se incluyen en el estudio de la geotermia y de los recursos geotérmicos.

La forma del planeta

Una rama mayor de las disciplinas de la Tierra es la geodesia, que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre y construir los mapas correspondientes. Hoy parece un tema menor salvo para los terraplanistas. Pero en el siglo XVIII fue motivo de acaloradas discusiones entre los newtonianos y los cassinistas, que sostenían visiones antagónicas sobre si la Tierra era ensanchada en el ecuador y aplastada en los polos, o directamente se parecía más a un cilindro. La malograda expedición de Maupertius al polo norte y la franco-española de La Condamine, Pierre Bouguer, Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Satancilia al ecuador vendrían a saldar la disputa en favor de Newton.

El origen del planeta Tierra fue el tema de interés de viejas disciplinas como la geogenia y la geogonía. Las rocas contienen minerales radiactivos con elementos químicos que se desintegran atómicamente para dar isótopos padres e hijos. Gracias a ellos es posible obtener sus edades lo cual forma parte del amplio campo de la geocronología.

Las investigaciones arqueológicas en unión con la geología han dado lugar al campo de estudio de la geoarqueología. Las recientes interpretaciones sobre un impacto cósmico en las ciudades bíblicas de Sodoma y Gomorra son un terreno fértil para esos estudios geoarqueológicos. Al igual que los estudios sobre los colapsos de las civilizaciones por desastres naturales y cambios climáticos.

 Salta, la tierra y la historia

El Dr. Alfredo Tomasini estaba interesado en analizar cómo se deshabitó Esteco I por fenómenos de sequedad, salitrización, cambio de cauce del río Pasaje y luego Esteco II por el terremoto de 1692, eventos que debieron quedar registrados en la estratigrafía del terreno. En este sentido la geohistoria es una rama de la historia que investiga la conexión entre las sociedades y el espacio que habitaron en un tiempo dado. Muy diferente a la geología histórica que se ocupa de la evolución del planeta a lo largo del tiempo geológico o la historia de la geología que estudia a los hombres que se ocuparon de la geología a lo largo de los siglos.

La UNSa es una de las pocas universidades que tiene a la historia de la geología en su currícula de materias optativas. El estudio de los suelos en su estructura, composición, génesis y fertilidad es campo de estudio de la edafología y la pedología, pero a su vez forman parte de ciencias más amplias como la geoponía y la geonomía que se ocupan de la agricultura y de las distribución de la materia orgánica e inorgánica en el planeta Tierra.

Dentro de estos campos temáticos se desarrolló la geología del vino, que estudia los terroir específicos de los distintos viñedos y que podría definirse como geoenología. Las ramas de las matemáticas y la informática se incluyen en los campos de la geoestadística y de la geomática.

Un novísimo campo es el de la geoética, que cubre los aspectos donde confluyen los valores del ser humano en su relación ética con el planeta y también los aspectos deontológicos de sus profesionales. Es un campo de confluencia de la filosofía, economía y sociología en su relación con las geociencias. Gaia, un sinónimo de Gea, dio pie al nacimiento de una hipótesis elaborada por James Lovelock y Lynn Margulis sobre la autorregulación del planeta. Los sufijos que acompañan a “geo” se han expandido geométricamente creando más y más disciplinas con campos epistemológicos y especialistas propios.

El Tribuno

NOTICIAS RELACIONADAS
Bukan Cuma Emas: Bagaimana Scatter Hitam & Lautan Ikan Mendefinisikan Ulang Kekayaan Modern
Ketika Laut, Scatter Hitam, dan Mahjong Ways 2 Jadi Tambang Emas Baru
Dari Laut ke Layar: Perikanan & Scatter Hitam Emas Buka Jalan Baru Menuju Kekayaan
Emas Tak Lagi Sendiri: Mahjong Ways 2 & Lautan Ikan Jadi Simbol Kekayaan Zaman Baru
Scatter Hitam di Mahjong Ways 2 dan Potensi Emas Biru dari Lautan Nusantara
Kekayaan Tak Lagi Digali Tapi Ditangkap dan Diputar!
Dari Laut ke Game: Bagaimana Scatter Hitam Mahjong Ways 2 & Perikanan Menggeser Standar Emas
MPL ID S16: Roster Terbaru yang Siap Mengubah Peta Persaingan!
Mengungkap Roster MPL S16: Siapa Saja Pemain Terpanas yang Masuk Kali Ini?
MPL S16: Peta Persaingan yang Semakin Panas, Roster Terbaru Siap Bersaing!
Kekayaan Tersembunyi di Laut & Scatter Hitam: Bagaimana 2 Dunia Ini Mengubah Segalanya!
Kekayaan yang Tak Pernah Kamu Duga: Perikanan & Scatter Hitam Emas Sedang Mengguncang Dunia!
Mahjong Ways 2 & Lautan: Kombinasi Ajaib yang Menjadi Kunci Kekayaan Masa Depan
Eskalasi Kekayaan Baru: Bagaimana Scatter Hitam dan Lautan Bisa Lebih Berharga dari Emas!
Bukan Hanya Emas! Kenapa Lautan dan Scatter Hitam Jadi Jalan Menuju Kekayaan Tak Terduga
Di Balik Emas, Lautan dan Scatter Hitam: Sebuah Perjalanan Menyusuri Arus Kekayaan yang Tak Terduga
Antara Laut dan Scatter Hitam: Menggali Kekayaan Dalam Dimensi yang Tak Terlihat, Tersembunyi di Balik Mahjong Ways 2
Siap-Siap! MPL ID S16 Hadir dengan Roster Mewah dan Strategi Baru!
Roster MPL S16: Kejutan Besar yang Akan Membuat Para Fans Terpukau!
MPL S16: Apa yang Membuat Roster Tahun Ini Lebih Kuat dari Sebelumnya?
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99