Viernes 7 de noviembre de 2025

Recuerdos del futuro: cómo se obtendrá litio amigablemente

  • 23 de febrero, 2023
¿Qué es el proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca?

Tres investigadores de la UNCUYO trabajan desde hace una década en la búsqueda de un método sostenible para obtener este mineral capaz de almacenar energía, tan requerido en este tiempo de desarrollo tecnológico. Un paso adelante de este trío científico, en el momento justo.

Por Jorge Fernández Rojas, editor de Edición U

 “El litio, por las aplicaciones que tiene, ya en 2009 se perfilaba como un elemento estratégico de energía; ya se hablaba en aquel tiempo en el que se construían las baterías para equipos portátiles, como teléfonos celulares o computadoras personales. Era un elemento que servía para reservar energía, y después, alimentar con esa energía distintos dispositivos. Se preveía que, a futuro, eso se podría replicar en unidades mayores o sumar celdas (de almacenamiento de energía) para alimentar un vehículo eléctrico. Esto está pasando hace diez años”.

El químico Mario Rodríguez refresca su memoria ante la consulta de Edición U. Él y sus colegas Gustavo Daniel Rosales y Alexander Resentera conforman el trío de investigadores que fue distinguido con el premio de aplicación y el premio mayor Innovar, el Concurso Nacional de Innovaciones que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Mario se radicó en Mendoza hace una década y trajo consigo sus ideas de desarrollo científico. Junto a sus compañeros de ruta, ya registró tres proyectos vinculados con la producción del mineral alcalino capaz de “guardar” energía para entregarla a todos los dispositivos que son parte de nuestra vida cotidiana.

Este tiempo dentro de esta historia, que tiene más futuro que recuerdo, representa un punto de inflexión. Sucede que el litio no es un material abundante en la corteza terrestre, y la región NOA de Argentina es el vértice del territorio llamado “el triángulo del litio”, que se extiende hasta Bolivia y el norte de Chile. De ahí la importancia del aporte de este grupo de científicos y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-UNCUYO) y del Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat).

Los investigadores de la UNCUYO se quedaron con el premio mayor del concurso nacional Innovar

En ese vértice del territorio norteño está la expectativa argentina para obtener la sustancia tan requerida y buscada por la industria de última generación. "Lo que pasa es que a nosotros siempre nos llega todo mucho más tarde, pero en otras regiones, como Europa o América del Norte, hace rato que trabajan con autos híbridos o eléctricos. Argentina tiene las reservas de litio, eso explica la atracción y la explosión, pero, si no hubiésemos tenido eso, no sé qué hubiera pasado. Está la reserva, así que las empresas importantes de otros lugares vienen a extraer el litio de acá", explica el investigador.

Reservas y el proceso en marcha

Hay una extensa área llamada “el triángulo del litio”, que abarca territorios de Chile, Argentina y Bolivia. La porción argentina alcanza a Jujuy, Salta, Catamarca. Son fuentes naturales en forma de salares, pero no las únicas: hay otra fuente natural que son las rocas y es ahí donde el equipo universitario enfocó su investigación. Estas minas rocosas donde se encuentra el litio son las llamadas Sierras Pampeanas, ubicadas en serranías de San Luis, Córdoba, Catamarca y hasta de Salta.

En la descripción del científico, hay más detalles y otra revelación: “En forma natural, el litio viene en sal y en roca, y hay una forma artificial que también nosotros hemos trabajado y tenemos una patente, que es recuperar el litio de las baterías que ya están agotadas. Eso está desarrollado y próximamente contaremos con una planta piloto para empezar a trabajar con módulos más grandes, va a ser ahí, en la Facultad de Ciencias Exactas”.

El trío de químicos trabajó un proyecto de tratamiento de la roca en 2014 en el que se ocupaba ácido sulfúrico, un procedimiento con mucha liberación calórica. Luego vino el desarrollo del método premiado, en el que la piedra donde se halla el litio es tratada con una sal, un fluoruro, que puede ser de sodio o potasio. Para concursar en el Innovar, se eligió como sal reactiva el fluoruro de potasio.

La receta del litio

“Una vez extraída la roca, el material se muele, se tritura; después se mezcla con esta sal, cloruro de potasio, y se lleva a una temperatura alrededor de los 700 grados centígrados en un horno rotativo; ese proceso genera la reacción química. Hay un intercambio iónico, el potasio que tenía la sal del cloruro de potasio pasa al mineral, y el litio que estaba en el mineral sale y se combina con el fluoruro. Entonces se forma fluoruro de litio y queda, además, otro compuesto llamado leucita: esta es una materia prima, es un material cerámico, con distintas aplicaciones, por ejemplo se utiliza para hacer implantes dentales o puede utilizarse para fabricar algunos tipos de cerámicos industriales. Es un material inerte”, detalla el entrevistado.

El método diseñado y probado en los ámbitos de la UNCUYO, denominado “proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca” difiere notablemente del que se aplica en los procesos industriales de extracción de litio de minerales aplicados en China y en Australia, donde el tratamiento del material de origen se lleva a temperaturas por encima de los 1000 grados centígrados y con ácido sulfúrico. En ese punto, se advierte la diferencia con el método mendocino porque, con el procedimiento utilizado hasta ahora, “se aprovecha el 5 % que tiene el mineral y el otro 95 % es un pasivo ambiental; una mezcla de lo que quedo del mineral con ácido sulfúrico. Es un barro contaminante”.

En el caso del reconocido procedimiento de los inventores locales, “el otro compuesto, además del litio, es la leucita". "Es un proceso que no genera ningún pasivo ambiental, aprovechás todo el material. Ambientalmente, es sustentable y con ahorro energético con vistas de hacerlo a escala industrial”, explica.

El camino es escalar

Los tres estudiosos buscan ahora “escalar el proceso”, llevarlo a escala piloto, y ofrecerlo a algún inversor o socio potencial que realice los cálculos económicos para llevar este proyecto a la concreción de dimensiones industriales, lo que a primera vista es un negocio de triple impacto que puede ser desarrollado como producto de la economía circular con una alta rentabilidad posible. El círculo del litio sustentable tiene un horizonte abierto visto con ojos futuristas y amigables.

Diario Uno

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99