Lunes 3 de noviembre de 2025

Para el titular de la CAEM, la pandemia no deja aprovechar un mercado global de precios muy propicios

  • 19 de octubre, 2020
El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, dio cuenta de que las restricciones redujeron hasta un 40% la capacidad de la producción metalífera pero anticipó que el sector cerrará el año con niveles de exportación similares a 2019. Por Ignacio Ortiz El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, afirmó que las restricciones que impone la pandemia redujeron ha

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, dio cuenta de que las restricciones redujeron hasta un 40% la capacidad de la producción metalífera pero anticipó que el sector cerrará el año con niveles de exportación similares a 2019.

Por Ignacio Ortiz

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, afirmó que las restricciones que impone la pandemia redujeron hasta un 40% la capacidad de la producción metalífera y no permiten aprovechar un mercado global muy propicio con precios en alza.

Sin embargo, subrayó que el sector cerrará el año con niveles de exportación similares a 2019.

En una entrevista con Télam, Carlocchia valoró el reconocimiento del Gobierno al sector como factor de desarrollo, las medidas que impulsa, y consideró posible generar las condiciones para recibir entre US$ 15.000 y US$ 18.000 millones que permitan triplicar las exportaciones en los próximos años.

Estos son los tramos principales de la entrevista:

Télam: ¿Cómo golpeó la pandemia en la producción y el empleo en el sector respecto al pre aislamiento?

Alberto Carlocchia: Transitamos un camino complejo por las distintas realidades que viven las provincias. En lo que refiere al personal, no hubo en la minería metalífera suspensiones de ningún tipo, los salarios se pagaron regularmente incluso con una negociación para 2020. Pero tuvimos muchas restricciones y los proyectos están trabajando a un 60% o 65% de capacidad. Nuestro principal foco es mantener el empleo y la cadena de valor, pero estamos dejando pasar un mercado muy propicio para la minería y los productos metalíferos, lo que hubiera generado una afluencia de divisas al país mucho más importante. La realidad indica que es muy difícil tener el 100% de los equipos en sitio por los protocolos de cada yacimiento.

T.: ¿Quiere decir que este año se podría haber mejorado esa performance productiva y exportadora en condiciones normales?

A.C.: En condiciones normales no hubiese alterado quizás la cantidad de toneladas exportadas, pero el retorno hubiese sido distinto por el precio. El promedio del año pasado estuvo en los US$ 1.300 la onza de oro, tomando este producto que genera el mayor retorno de exportaciones, y este año entre US$ 1.800 y US$ 1.900. Ese gap lo estamos perdiendo, a lo que hay que sumar el estar a un 60% de actividad. Es probable que estemos a un nivel de exportaciones como el del año pasado pero nos perdimos ese incremento de los precios que nos hubiera venido muy bien como país.

T.: ¿La brecha cambiaria y las restricciones del mercado de qué manera afectan a las compañías y al negocio?

A.C: Esencialmente en cuanto a la confianza. Hoy un proyecto minero que ya invirtió necesita devolver esa inversión como generar nueva o el repago de utilidades, y esa gente está atrapada. Estamos intentando generar las condiciones para una industria netamente exportadora, y solucionar esto es un reflejo importante para aquellos que hoy, en cuanto a las nuevas normas cambiarias, tienen la posibilidad de venir. Pero se dan vuelta y miran cómo se está tratando a los que ya vinieron y ahí se complica. Entendemos la coyuntura pero liberar el mercado de alguna manera con topes a la disponibilidad de divisas, por ejemplo, le da certeza a más dólares que pueden ingresar. Coincidimos con el Gobierno que la minería es parte de la solución, pero necesita medidas que favorezcan esa situación.

T.: ¿Qué tanto aporta el nuevo techo del 8% a los derechos de exportación y que más hace falta para concretar los proyectos demorados?

A.C.: Es un muy buen comienzo y da la pauta de que el Gobierno escucha y analiza lo que pedimos. En la medida que vayamos liberando determinadas áreas y generando condiciones de inversión, paulatina y en función de las posibilidades de un país en situación crítica, vamos a lograr ser confiables. Pero necesitamos reglas claras y sustentables en el tiempo. La Ley de Inversiones Mineras es una herramienta fantástica que permitió el despegue de la minería, pero no se cumplió ni respetó, no porque sea mala sino por los avatares del país. Hay una combinación de formas de inversión, ya sea del dueño del proyecto, de bancos, fondos de inversión o el mercado de capitales. Pero el que va a poner plata lo primero que mira es de qué proyecto se trata y dónde está para analizar la capacidad de recuperarla.

T.: ¿Es acorde entonces el marco normativo para ese desarrollo?

A.C.: El marco normativo no es el problema sino la macroeconomía que va generando pequeños o grandes cambios en el camino. Por eso venimos hablando de darle una vuelta y buscar con las distintas industrias una ley de promoción de grandes proyectos de inversión, que dé el marco jurídico tributario apropiado para generar el atractivo suficiente y desarrollar el potencial minero, hidrocarburífero, de energías renovables, de infraestructura del siglo XXI que necesita la Argentina. Todo eso, si lo ponemos bajo un paraguas que precise las condiciones de la inversión, sería una señal muy importante al mercado internacional que hoy está bastante líquido, que tiene plata y a muy bajo interés para países creíbles.

T.: ¿Qué tan amplia es esa ventana ante competidores directos de la región?

A.C.: Hablamos la posibilidad de acá a seis años de triplicar el nivel de exportaciones de la minería para llevarlas a US$ 10.000 millones, para lo cual tenemos que generar estas condiciones para traer entre US$ 15.000 y US$ 18.000 millones. Ahora, a los dos días, del otro lado de la cordillera hablaron de US$ 70.000 millones y decenas de proyectos para desarrollar. Ese es el nivel de competencia que tenemos, y como argentinos necesitamos poner en acto el potencial que ya conocemos, porque para hacer una mejor distribución de la riqueza hay que crearla.

Telam

Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99