Viernes 15 de agosto de 2025

Minería responsable en Mendoza, por Oscar Alberto Nieto

  • 3 de diciembre, 2021
La minería en Mendoza no tiene contrato social y eso frena proyectos productivos.

 

Con la tecnología actual y el personal altamente especializado con que dispone la provincia, hoy es posible una explotación minera responsable y segura.

La provincia de San Juan desarrollará en Josemaría un proyecto minero metalífero con una inversión total de unos 4.200 millones de dólares, con la generación de unos 3.000 puestos de trabajos directos e indirectos, en la etapa de construcción y otros 2.500 puestos durante los 19 años de vida útil de la mina. Esto generará un flujo de divisas por exportaciones netas de 1.700 millones de dólares anuales.

Acá en Mendoza, se derogó la Ley 9.209 mediante la cual se modificaban algunos artículos de la Ley 7.722 haciendo con ello posible la explotación minera, sin descuidar la protección de áreas naturales, la prohibición del uso del mercurio (convenio de Minamata), control total de efluentes, exigiendo la Declaración de Impacto Ambiental y respetando la Ley de Ordenamiento Territorial. Con la anulación de la Ley 9.209, retoma la plena vigencia la Ley 7.722 que prácticamente imposibilita la explotación minera metalífera en Mendoza.

Toda producción industrial puede producir alteraciones en el ambiente o generar residuos tóxicos, pero los riesgos de que ello ocurra es inversamente proporcional a un confiable control de procesos y la veracidad y transparencia de todos los estudios, datos y documentos que intervengan en ese contralor.

Con los elementos técnicos disponibles en la actualidad para el control automático de procesos es factible supervisar on line y on time cualquier explotación minera, por compleja que ésta sea, chequeándose cualitativa y cuantitativamente todos los parámetros críticos que pueden exceder los límites permisibles. Se pueden adoptar, para las variables más críticas, dispositivos redundantes que ante la falla de un sensor, exista otro idéntico activo como respaldo, de modo que en ningún momento quede alguna variable sin monitorear y controlar; además de la obligatoriedad de disponer en stock de una importante cantidad de dispositivos imprescindibles, como reserva fría, listos para ser incorporados inmediatamente al sistema.

Además del control local del proceso de extracción, transporte y almacenamiento de substancias, disponer de un sistema multimodal para la teletransmisión en forma segura e inviolable de datos a un centro de monitoreo, alertando sobre una falla grave haciendo posible detener ciertos procesos, siguiendo protocolos ya pre establecidos.

Si tenemos en cuenta la denuncia presentada por el geólogo Eddy Lavandaio, que manifiesta que se engaña a la población haciéndole creer por ley que el ácido sulfúrico que usan los mineros es dañino y por eso debe ser prohibido, mientras por años se ha usado y se lo seguirá usando en muchos otros procesos industriales relacionados con la hidrometalúrgica. Si el ácido sulfúrico fuese tan peligroso y letal como se lo presenta, no debería estar en las baterías ácidas de todo el parque automotor del mundo y no sería un producto de venta libre, que cualquier ciudadano puede comprar por litro en una ferretería, para una gran cantidad de aplicaciones domésticas.

Mendoza está impedida de la generación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos y del ingreso de recursos genuinos para la provincia por el temor a que puedan contaminarse sus napas y sus ríos. No debemos pensar en la dicotomía “agua o minería”, basta de “no porque no” o simplemente “porque sí”. No se debe “prohibir todo” ante el temor de que algo pueda pasar, habiendo formas de prever, controlar, supervisar y corregir. Debemos ser pragmáticos y pensar que sí es posible una minería segura, en el marco de rigurosos sistemas de control.

Con la tecnología actual y el personal altamente calificado con que dispone la provincia, hoy es posible una explotación minera responsable, teniendo en cuenta todas las normas y protocolos utilizados en sistemas altamente riesgosos como refinerías, centrales atómicas, petroquímicas, etc., siguiendo las Mejores Prácticas, lo que se conoce como Ragagep (Recognized And Generally Accepted Good Engineering Practice), en el marco de un fino diseño de SIS (Sistemas Instrumentados de Seguridad), ajustado a las Normas Internacionales de Seguridad Funcional, como la IEC 61508 e IEC 61511, que son elaboradas por comités de expertos de diferentes ámbitos y funciones, específicamente para la seguridad industrial relacionada con sistemas eléctricos electrónicos y dispositivos inteligentes programables para cualquier sector de actividad, especialmente los de naturaleza electromecánica.

Debe cumplirse con los estándares de seguridad internacionales y las certificaciones de SIL (Safety Integrity Level), que es el parámetro internacional utilizado para clasificar la seguridad funcional de un sistema. También será imprescindible elaborar para cada caso el Ciclo de Vida de Seguridad, que consiste en un avanzado proceso de ingeniería con el objetivo específico de alcanzar y garantizar la efectividad de un SIS, asegurando la reducción de niveles de riesgos a un costo rentable, durante todo el tiempo de vida del emprendimiento.

Las universidades mendocinas forman profesionales en Robótica, Automatización, Control Industrial, Higiene y Seguridad, Bio-Mecatrónica, Telecomunicaciones y están equipadas con laboratorios altamente especializados con tecnologías de punta, capacitados para poder realizar análisis físico-químicos, contrastación de instrumentos, calibración de aparatos y todo el manejo de datos que garanticen el perfecto funcionamiento de los sistemas de control. También pueden encargarse del monitoreo y efectuar las auditorías internas y externas internacionales, del más alto nivel, con la mayor transparencia y eficacia

Es técnicamente posible una explotación minera segura y confiable ya que se cuenta con todos los elementos materiales y humanos para que así sea, en pos del desarrollo sustentable de Mendoza, con todo lo que ello significa.

Oscar Nieto

*El autor es ingeniero. Ex profesor de la UTN-FRMza.

Los Andes

NOTICIAS RELACIONADAS
Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99