Martes 23 de septiembre de 2025

México: Litio, la primera nacionalización que empuja López Obrador

  • 18 de noviembre, 2020
Compañías extranjeras buscaban el litio desde la década de los 90 en la región de la Sierra Madre Occidental, en Sonora México. Por: Gardenia Mendoza MÉXICO.- Desde antes de que estallara la noticia de que México poseía en el poblado de Becadéhuachi, Sonora, una de las tierras con mayor canti

Compañías extranjeras buscaban el litio desde la década de los 90 en la región de la Sierra Madre Occidental, en Sonora México.

Por: Gardenia Mendoza

MÉXICO.- Desde antes de que estallara la noticia de que México poseía en el poblado de Becadéhuachi, Sonora, una de las tierras con mayor cantidad de litio en el mundo y el ex sub secretario de Energía, Francisco Quiroga, lo llamara "el petróleo del futuro" en la apuesta por la energía limpia, los habitantes del lugar no hacían más que sobrevivir.

Los pobladores se buscaban la vida entre la ganadería básica y la migración hacia Estados Unidos y las urbes del estado de Sonora. Picaban piedra en otros caminos mientras británicos y estadounidenses lo hacían en el de ellos hasta que encontraron 4,500 toneladas en 2019.

Las compañías buscaban el litio desde la década de los 90 del siglo pasado en esa región de la Sierra Madre Occidental.  En ese entonces, el mineral ligero comenzaba a popularizarse como alternativa en la producción de baterías de celular, computadoras y autos eléctricos aunque ya se utilizaba en la cerámica y los medicamentos antidepresivos.

Así llegaron los primeros geólogos de la empresa Bacanora en 1994 al rancho La Ventana, donde se encuentra la reserva natural de litio en el municipio de Becadéhuachi ubicado a 270 kilómetros de Hermosillo rumbo a Chihuahua con poco más de mil habitantes y 500 viviendas según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Lo recuerda Miguel Terán. Este pequeño ganadero local narró recientemente a medios locales que vendió sus tierras a la empresa Bacanora Lithium después de darles permiso de explorarlas. Llegaron 115 barrenos, picaron aquí y allá y luego le ofrecieron comprar."Yo les dije: ustedes saben que están comprando y yo no sé qué estoy vendiendo. No se aprovechen de mi nobleza".

Finalmente estuvo satisfecho con el precio, pero en días recientes no sabe qué pensar. Las 1,900 hectáreas de terreno que vendió se encaminan a ser uno de los capítulos más complicados de la historia moderna de México y eso que la zona ya estaba caliente por otro tema: el crimen organizado que rondaba constantemente el lugar, entre las balaceras e intimidaciones.

LA NACIONALIZACION

Tras la compra de los terrenos a Miguel Terán y otros pobladores, Bacanora comenzó a moverse en los espacios políticos en busca de alianzas para la explotación. Las encontró durante el sexenio de Felipe Calderón cuya administración entregó los permisos para extraer el litio del yacimiento de Sonora.

Con Enrique Peña Nieto se adecuó la ley para evitar reclamos constitucionales sobre el uso del suelo y el subsuelo como propiedad de la nación y así comenzaron las apuestas.

Según datos del Servicio Geológico Nacional otras 10 empresas también mostraron su interés: las canadienses Organimax Nutient, Radius Gold, Infinite Lithium, One World Lithium y Zenith Minerals; las inglesas Alien Metals, Bacanora; las mexicanas Alejo Monsiváis y Litio Mex, y la española Sutti Mining.

Todas han buscado financiamientos, un comprador o socio, o hacen exploraciones básicas, excepto Bacanar Lithium en Sonora que ya está lista para la explotación y había despertado la ilusión de trabajo entre los pobladores y Organimax Nutrient, dueña de 15 de ellos en salares de potasio y litio que abarcan más de 420 mil hectáreas en Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila en etapa de exploración.

El negocio parecía próspero hasta cierto punto, pero llamó la atención del actual gobierno mexicano cuando la firma Mining Technology ubicó en diciembre pasado al proyecto Litio de Sonora como el yacimiento en desarrollo "más grande del mundo".

En Bacadéhuachi, detalló, hay reservas probables de 243 millones de toneladas de minerales ?de donde se podrían extraer unos cuatro millones y medio de toneladas de carbonato de litio (para las baterías de los celulares.

Por esas fechas, un reporte de Bacanar, la empresa inglesa que también cuenta con capital canadiense, informó que vendería su participación de 50% en Deutsche Lithium GmbH (DL), cuyo principal proyecto es Zinnwald Lithium para apostar sus esfuerzos en el proyecto mexicano.

El primero en exponer públicamente el interés del Estado por el litio fue Francisco Quiroga, quien fuera titular de la ahora extinta Subsecretaría de Minería. "Estamos buscando cómo subirnos a la tendencia para que México se inserte exitosamente en una cadena de valor". También aseguró que el gobierno respetaría los contratos otorgados en este sector y ayudaría a impulsarlos como en el caso de Bacanora.

Meses después, desapareció la subsecretaría de Minería y el tema pareció quedarse sin cabeza hasta que el senador Alejandro Armenta, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó en días pasados una iniciativa para nacionalizar el litio.

La propuesta del legislador ?uno  de los más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador? pretende mediante una reforma al artículo 27 constitucional que se declare al litio como propiedad "imprescriptible de la nación" no sujeta a concesiones.

"Es fundamental que el litio tenga la categoría de un bien de la nación", expuso. "La Constitución contempla como bien público todo lo que está en el suelo y en el subsuelo, pero no dedica un apartado específico para el litio como sí lo hace para el petróleo y los hidrocarburos".

Armenta propone la creación de un "ente de la administración pública federal del Estado mexicano con autonomía para que desarrolle, para que regule, para que promueva la inversión pública y privada". Esto es: una empresa paraestatal con el nombre de Litiomex.

Sería la tercera compañía de energía en manos del Estado mexicano además de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que actualmente se encuentran en números rojos y en condiciones precarias "por saqueos de sus predecesores", según la administración actual.

"México ya no es una colonia ni es un país de conquista, por lo menos no lo vamos a permitir nosotros en el Senado de la República. El litio es de los mexicanos y lo vamos a defender, por eso esta iniciativa es a favor de México, a favor del desarrollo de nuestro país", insistió el senador Armenta en espera de eco al proyecto que se prevé exitoso.

"El presidente actual es un creyente del control del Estado en la economía. Lo ha manifestado en múltiples ocasiones y lo demuestra cada día con sus políticas y sus apuestas por el rescate de Pemex y la CFE, al hacer a un lado a la iniciativa privada", advirtió Ricardo Ferrer, analista económico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"La iniciativa del litio la hace un legislador de Morena y probablemente ya tiene el visto bueno de López Obrador".

PROS Y CONTRAS

A 1,400 kilómetros del yacimiento de litio en Sonora, se encuentra una de las compañías más prósperas del planeta que podría estar interesado en adquirirlo, advirtió en su momento el subsecretario Quiroga: Tesla Motors, la principal fábrica de autos eléctricos más grande del mundo que actualmente produce alrededor de 3,000 baterías de litio al día en el desierto de nevada.

Pero necesitará más, según cálculos de la propia empresa reportados al diario estadounidense Financial Times: alredor de 24,000 toneladas al año que México podría surtir a través de las nuevas reglas del Tratado de Libre Comercio.

Hasta ahora, la producción de baterías de litio para auto se encuentran en manos de China, Japón y Corea que no cuentan con suficientes reservas en su territorio y apuestan cada vez más en la búsqueda del mineral en Latinoamérica, principalmente en Argentina y Bolivia.

En este último intervino hace una década el presidente Evo Morales para nacionalizarlo, pero la industria no ha resultado tan boyante como se calculaba. El mundo de la comercialización y los negocios suena mejor en la teoría y el caso el litio no es la excepción. Incluso la petrolera BP que busca mudarse hacia los "Minerales Clave para la Transición Energética" tuvo pérdidas

"El litio es un material potencialmente valioso cuyo precio se desplomó a raíz de una fiebre que motivó fuertes inversiones durante la década pasada, mismas que elevaron la producción a un punto que rebasó la demanda y por ende el precio del litio", detalló el analista financiero.

"BP perdió 66% de su valor desde su máximo de 2018 por ello".

La nacionalización del litio se inscribiría entre los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para recuperar la soberanía energética, pero, eventualmente podría revertirse y generar pérdidas tanto por las indemnizaciones como por la falta de mercados.

Aún con los riesgos, el senador Armenta insistió detalló que es "bienvenida" la inversión extranjera con el litio, pero para generar tecnología "no para que se lo lleven como si fuera arena de río".

Laopinion.com

Rahasia Memanfaatkan Pola Mahjong Ways 2 untuk Mahasiswa yang Ingin Menambah Pundi-pundi dari Modal Terbatas
Mendefinisikan Kemenangan dalam Mahjong Wins 3 Strategi Sederhana untuk Karyawan yang Ingin Mengoptimalkan Waktu Luang
Langkah Cerdas Menggali Bonus Terbesar di Mahjong Ways Trik untuk Penambang Nikel dengan Modal Minim
Menembus Batas RTP Tertinggi Mahjong Tips Menarik untuk Gojek dan Ojol Mengelola Waktu dan Keuntungan
Bonus Besar Tanpa Ribet Cara Mahasiswa Menemukan Potensi dari Pola Mahjong Wins 2 dengan Modal 50.000 Rupiah
Transformasi Langkah dan Pola di Mahjong Ways Mengungkap Strategi Menguntungkan untuk Karyawan dan Pengusaha
Menggali Potensi Bonus Mahjong Ways 2 dengan Metode yang Belum Diketahui Panduan untuk Penambang dan Pekerja Lapangan
Mengubah Waktu Luang Menjadi Keuntungan Tips Memahami Formasi Mahjong Wins 3 bagi Pemain Motor Bekas Nmax dan Vario
Cara Sederhana Mendefinisikan RTP dalam Mahjong Wins 3 Panduan untuk Gojek dan Ojol yang Ingin Berinvestasi dengan Cerdas
Pola Jitu Mahjong Ways yang Tak Terduga Trik bagi Penambang Batu Bara untuk Memaksimalkan Waktu Luang dan Keuntungan
Melacak Jejak Pola Mahjong Ways 2 Rahasia Mahasiswa Memutar Keberuntungan dari Modal Sekecil 50.000 Rupiah
Mengungkap Jendela Kemenangan di Mahjong Wins 3 Strategi Pekerja Sampingan untuk Mengubah Waktu Menjadi Emas
Menyelam Lebih Dalam ke Dunia Mahjong Wins 2 Panduan Penambang Nikel Menemukan Harta Karun dalam Setiap Putaran
RTP dan Rahasia Tersembunyi Menavigasi Dunia Mahjong Wins bagi Gojek dan Ojol dengan Sentuhan Keberuntungan
Menjadi Arsitek Kemenangan di Mahjong Ways Trik Tersembunyi untuk Karyawan yang Mengincar Bonus Tanpa Banyak Modal
Transformasi Modal Minim Jadi Hasil Maksimal Cara Mengoptimalkan Mahjong Wins 2 dengan Pola Tak Terduga
Di Balik Formasi Mahjong Ways 2 yang Menguntungkan Menyusun Langkah Sukses untuk Penambang Batu Bara yang Ingin Investasi Cerdas
Merangkai Pola dan Trik Mahjong Wins Cara Mahasiswa Menciptakan Peluang Baru dari Keterbatasan Modal
Menuju Keajaiban Bonus Terbesar di Mahjong Wins 2 Strategi Tak Terlihat bagi Ojol yang Ingin Menambah Pundi-pundi
Membuka Pintu Keuntungan Tersembunyi Menaklukkan Pola Mahjong Ways 2 bagi Pengguna Motor Bekas Aerox dan Nmax
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99