Jueves 14 de agosto de 2025

Mendoza: Más de 650 personas participaron del Primer Foro de Metalmecánica y Minería en Mendoza

  • 18 de mayo, 2022
Empresas de diversos rubros, especialistas, autoridades nacionales y provinciales y estudiantes, más público en general, participaron del encuentro

 

En el cual se planteó la necesidad de avanzar con la actividad minera en Mendoza en todas sus formas poniendo el acento en el desarrollo sostenible.

Más de 650 personas participaron este martes del Primer Foro Metalmecánica y Minería organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

Se trató de un espacio de diálogo y análisis donde se debató sobre desarrollo, trabajo y progreso de la mano de la industria minera. Asimismo, se puso énfasis en las posibilidades concretas de generar trabajo y qué ocurre en otras zonas del país donde la minería es una actividad pujante.

Luego de un video institucional de las cámaras organizadoras del encuentro, subió al escenario Marita Ahumada, secretaria general de la Comisión Directiva de la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza y directora del Comité Asesor de Woman in Mining (WIM), y Julio Totero, secretario general de Asinmet, quienes abrieron el evento.

Ambos detallaron la importancia de la educación en relación a la actividad minera y en la necesidad de abrir el debate para lograr acuerdos respecto a un área de la industria imprescindible para el desarrollo.

La primera mesa fue abierta por el empresario Eduardo Borri, presidente de la Comisión de Minería de Adimra, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, quien hizo un repaso sobre la importancia de la minería en la industria local, el impacto en empleo y la importancia del desarrollo de proveedores.

A su turno, Antonella Tassaroli, tercera generación de la empresa metalúrgica mendocina Tassaroli SA, detalló el proceso de crecimiento de su firma y cómo los incentivos de diferentes áreas de la economía son motivo para que tanto empresarios como trabajadores se capaciten y crezcan.

Posteriormente dio su visión el conocido consultor Walter Suarez, asesor de empresas mineras, quien ponderó el trabajo en equipo para poder desarrollarse en una actividad como la minería.

La última intervención de este panel estuvo a cargo de Fernando Ciacera, miembro de la Secretari?a de Mineri?a de la Nacio?n, quien detalló los programas oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo especialmente diseñados para proveedores de la industria minera.

Posteriormente se dio paso a la firma de un petitorio que firmaron las cámaras presentes con representantes sindicales de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (Asimra); de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra); de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), y de la Unión Obrera Metalúrgica (Uom).

El documento (se adjunta) fue dirigido a las autoridades de la Honorable Legislatura de Mendoza para solicitar apoyo a todas aquellas medidas que fomenten el desarrollo de la provincia.

El segundo bloque fue abierto por Emilio Guin?azu? Fader, CEO del proyecto minero PRC SA. Guiñazú Fader detalló las potencialidad de un proyecto que está ajustado a la legislación provincial y que se encuentra en pleno proceso de búsqueda de inversores.

Ana Gil Barbera, miembro del Comité Asesor de Woman in Mining Argentina (WIM), se refirió al lugar que está ocupando la mujer en la industria minera, mientras que Ricardo marti?nez, del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), dio un panorama muy alentador en relación a las posibilidades que distintos proyectos mineros significan en varias provincias argentinas.

Por último, cerró el panel el geólogo y miembro de la Red de Académicos para el Desarrollo Sustentable de la Minería, Eddy Lavandaio, quien demostró con notas periodísticas y documentos, cómo, desde el 2005 en adelante, comenzó en Mendoza un campaña propagandística muy fuerte para demonizar la minería. Incluso el especialista mostró notas de alumnos de 3º grados calificando a la actividad como dañina. Al mismo tiempo, planteó Lavandaio la necesidad de que en las escuelas mendocinas se enseñe geología y se hable de minería como de otras actividades económicas como la vitivinicultura o la ganadería.

Inmediatamente después se procedió a la firma de una nota en ese sentido que se envió a la Dirección General de Escuelas para que la rectora del Instituto Superior Tecnológico 9-019 (se adjunta la nota).

Mario Capello, secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (Cadim) y miembro de Grupo Sarmiento, repasó la realidad sanjuanina y cómo los recursos mineros han servido para apuntalar el sistema hídrico de la vecina provincia.

Por su parte, Marite? Badui, jefa de gabinete del Departamento General de Irrigación, dio un panorama de las facultades del organismo y cómo se administra el agua hoy en Mendoza.

Luego, Rau?l Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), fue muy crítico de la Ley 7.722 y lamentó que se haya dado marcha atrás con la norma que la modificaba, la 9.209, derogada a los 10 días de aprobada por la Legislatura provincial por el Poder Ejecutivo. “La Ley 7.722 es la ley del hambre y de la pobreza”, dijo.

Matías Díaz Telli, presidente de la Unio?n Industrial de Mendoza (UIM), ponderó la actividad minera y afirmó que la entidad, incluso con cámaras del agro en su seno, apoya el desarrollo minero y apuesta al trabajo y el desarrollo de Mendoza.

Por último, Luciano Berestein, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Empresarios Mineros (Caem), hizo un repaso de datos sobre el impacto de la actividad minera en la economía nacional, de las provincias que la permiten e incluso en los municipios donde hay desarrollos mineros y cómo son los que más empleo han generado, por ejemplo, en la pos pandemia.

En el panel de cierre primer dio sus impresiones Silvia Rodríguez, abogada y presidenta de Woman in Mining Argentina (WIM), sobre los desafíos de la industria y en la importancia de la mujer en los procesos productivos.

Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dio datos contenidos en el recientemente presentado Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), dejando en claro que la realidad de la actividad en el país genera desarrollo, empleo y trabajo para miles de pymes, además refutó varios mitos y afirmó que el 80% de los recursos de la minería quedan en el país.

Ya entrando en el final del evento, el intendente del departamento de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, volvió a reclamar que su pueblo quiere minería y que es imprescindible que se habilite la tan mentada zonificación en su departamento para poder desarrollar una actividad que, dijo el jefe comunal, “cuenta con amplio consenso social” en la comuna.

Mariano Guizzo, presidente de Asinmet, cerró el Primer Foro Metalmecánica y Minería, agradeciendo a los presentes, destacando la necesidad de no dejar pasar una oportunidad única de que Mendoza crezca y de desarrolle y poniendo en relieve la presencia de cientos de trabajadores que, en las puerta del Park Hyatt Mendoza, apoyaron el evento y la actividad minera.

“Mendoza hoy es la provincia que tiene los sueldos más bajos de la región y cada vez aportamos menos al PBI de Argentina, ¿qué más tenemos que esperar para apostar por una actividad lícita, noble e imprescindible?”, se preguntó el empresario, y cerró con una frase que generó aplausos sostenidos: “El cartel de entrada a Mendoza por Desaguadero debería decir ‘Mendoza, tierra del sol, del vino de la minería y del petróleo’”.

Mendozatoday.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99