Mendoza: El CEO de San Jorge aseguró que "se invertirán más de USD 560 millones en la provincia"
- 30 de octubre, 2025
Fabián Gregorio, explicó en Radio Post 92.1 FM los detalles técnicos y económicos del emprendimiento de cobre en Uspallata, que generará casi 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Por: Juan Manuel Lucero
El proyecto minero San Jorge, ubicado en Uspallata, avanza hacia su etapa de factibilidad y busca convertirse en una de las inversiones más importantes de Mendoza en los próximos años.
Su CEO, Fabián Gregorio, explicó en diálogo con Radio Post (FM 92.1 en el Gran Mendoza y San Martín, 96.9 en Luján de Cuyo y 96.7 en La Paz) que la inversión inicial prevista ronda los 560 millones de dólares, aunque esa cifra podría modificarse una vez concluido el estudio de factibilidad.
"Es una ejecución de alto impacto y rápida implementación. Para que una mina de este tipo funcione, hay que invertir mucho dinero", expresó Gregorio en el marco de la entrevista con Marcelo Arce y equipo en "A pesar de las llamas".
"Solo el Opex (gasto operativo) anual es de 120 millones de dólares", precisó Gregorio, quien además remarcó que el emprendimiento tiene "una mirada muy enfocada en Mendoza".
Según expresó Gregorio, San Jorge apunta a producir 40 mil toneladas anuales de cobre fino, lo que lo posiciona como un proyecto de escala media si se lo compara con los grandes yacimientos de San Juan.
Respecto al proceso de extracción, Gregorio aclaró que no se utilizará ácido sulfúrico, prohibido por la legislación mendocina. "Se aplicará un método de flotación, que consiste en moler la roca, tratarla con agua en un circuito cerrado y filtrarla para obtener un concentrado de cobre. Es un proceso limpio, sin filtraciones ni sustancias contaminantes: todos los reactivos son biodegradables", explicó.
El ejecutivo también detalló que la mayor parte de la roca sin mineral se almacenará en un depósito de colas "en forma de pasta, no líquida", y que el sitio "tendrá un programa de remediación y revegetación permanente".
Impacto económico y laboral
Según Gregorio, durante la etapa de construcción la mina generará unos 3.900 empleos directos e indirectos, movilizando bienes y servicios en toda la provincia. "Por cada trabajador directo, se replican tres más en distintos sectores de Mendoza. En algunos casos, ese número puede ser aún mayor", señaló.
Una vez en operación, San Jorge requerirá alrededor de 600 empleados permanentes, mientras que su vida útil estimada es de 16 años, con posibilidad de extenderse hasta 27.
"En Uspallata no alcanza la mano de obra local, por lo que necesitaremos incorporar gente de otras zonas", reconoció el CEO, quien anticipó que la expectativa es iniciar la construcción "en menos de un año", aunque aclaró que los plazos "dependen de los tiempos políticos".
Gregorio destacó que el proyecto ha pasado por un "proceso riguroso" de revisión por parte del Gobierno provincial, que incluyó observaciones técnicas y ambientales. "Hemos hecho una propuesta robusta y estamos preparados técnica, económica y financieramente para llevarla adelante", aseguró.
Además, explicó que San Jorge cuenta con múltiples barreras preventivas para evitar cualquier tipo de incidente ambiental y que la empresa deberá contratar un seguro ambiental como parte de sus obligaciones.
Regalías y fondos ambientales
Respecto a las regalías mineras, Gregorio aclaró que se trata de "una discusión ajena a la empresa", aunque hay un proyecto en la Legislatura que prevé distribuir los recursos con un 88% para Rentas Generales y 12% para los municipios, además de un fondo compensador ambiental.
"El cobre vive su mejor momento: la demanda global es intensa y los stocks están bajos. Cada vez que se enciende una luz, hay cobre detrás. La electromovilidad y la transición energética lo han vuelto esencial para el mundo moderno", concluyó Gregorio
Mendozapost.com