Lunes 15 de septiembre de 2025

Mendoza: ¿De dónde serán las empresas y empleados que trabajen en San Jorge?

  • 15 de septiembre, 2025
Se viene un nuevo debate

Por Gastón Bustelo

Como venimos repitiendo desde que arrancamos en El Medio, buscamos que la mayoría de nuestras noticias sean sobre temas importantes para Mendoza, que deben ser debatidos por los actores involucrados. El objetivo es cumplir con nuestro rol como medio de comunicación, reflejar las distintas posturas para que todos ampliemos nuestros puntos de vista; no hacemos operaciones por negocios.

No es fácil lograrlo, empresas, funcionarios y otros referentes, no siempre quieren opinar por más que sean protagonistas relevantes del tema a tratar. Parece que la pluralidad los asusta a algunos y prefieren mantenerse en la rigidez de que si no pensás como yo, no te hablo. Otros optan por el ocultimo, mientras menos se sepa mejor. Nada de eso le sirve a la sociedad, nada de eso es serio. Así nos va.

Si bien falta para que comiencen los trabajos en el proyecto minero San Jorge y debido a que se descarta que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será favorable para la Autoridad Minera y la aprobará la Legislatura con la mayoría del oficialismo, ya comenzamos a tratar el tema sobre si habrá o no cupo para trabajadores y proveedores locales.

Es por eso que en esta nota encontraran la opinión de algunos actores clave del proceso, no de todos porque algunos no quisieron hablar. El tema es interesante debido a que se calcula que se emplearan en la construcción a casi 4.000 personas. Es obvio que la Provincia no tendrá toda la mano de obra necesaria para abastecer todas las necesidades de la minera. Es por eso que desde distintos lugares se están realizando diferentes capacitaciones.

En el suplemento Cuyo Minero que edita Diario Los Andes y Diario de Cuyo de San Juan, se publicó una nota en la que Latorre expone su postura sobre el tema. El texto dice que “ya se ha demostrado en otras provincias que fijar un cupo no es la solución, sino que se debe buscar que todos los segmentos de empresas crezcan en competitividad. Planteó que ya vienen trabajando desde el Gobierno, junto con las cámaras, en lograr que sean proveedores locales los que trabajen con PSJ Cobre Mendocino, que es el proyecto que más cerca está de entrar en producción en la provincia. Pero no es a fuerza de una regla o de una medida intervencionista. En cuanto a la posibilidad de que una minera internacional traiga su red de afuera, la ministra distinguió entre capital humano (perfil les profesionales muy específicos) y proveedores. Subrayó que Mendoza es atractiva para los inversores externos porque tiene un entramado productivo, industrial y de servicios muy competitivo; lo que permite abaratar costos y, sobre todo, vincularse con la comunidad”.

La postura del Gobierno de Mendoza expresada a través de la ministra Latorre, es apoyada por el titular de la Cámara de Proveedores mineros de Uspallata, Edgardo Vera, quien le manifestó al El Medio que “no se le cierra la puerta a nadie en Mendoza, no sirve cerrarle la puerta, la competitividad es lo mejor que hay, no habrá restricciones de ley ni nada; la competitividad te hace avanzar, te hace crecer y eso es lo que se va a hacer”.

Destacó que hay muchos mendocinos trabajando en mineras de San Juan o en empresas de Neuquén y si vienen de esas provincias, bienvenidos sean porque ahora nos están dando una mano. “Si tienen una propuesta y mano de obra industrial, y es mejor que la de acá, también se los va a tomar”, agregó.

Pero Vera también explicó que se va a emplear gente de Uspallata. En este sentido destacó que se están haciendo capacitaciones de manejo de 4x4, también harán cursos de soldadura, de costura y se han hecho cursos de perforación. “Queremos que Uspallata crezca comercial e industrialmente, queremos que trabaje la gente de Uspallata en el proyecto. Es por lo que se ha trabajado y por eso estamos capacitando a la gente”.

La falta de competitividad de las empresas mendocinas

Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, no coincide ni con Vega ni con Latorre. “Pensamos distinto, no es así por varias razones. En San Juan es imposible insertarse en alguna minera, en Neuquén pasa lo mismo con las petroleras. El compre local por más que esté regulado o no, tiene su razón de ser y tiene una explicación legal”, indicó y explicó que los recursos naturales son de los mendocinos y es por eso que es lógico que tenga prioridad la gente local. Sobre este punto agregó que la Constitución dice que esos recursos son de las provincias y al extraer recursos no renovables, como contrapartida tienen que generar derrame y desarrollar proveedores para que el empresario mendocino se vaya fortaleciendo.

Señaló además que Latorre se equivoca cuando dice que las empresas de Mendoza son competitivas: “La presión impositiva de Mendoza te impide competir, el Estado tiene que bajar impuestos, las pymes de la provincia están paradas y fundidas, es imposible que compitan”. Agregó que la ministra de Energía y Ambiente dice que implementar un cupo para proveedores y trabajadores locales sería una medida “intervencionista”, pero “tienen Impulsa Mendoza que es un intento de regular la actividad minera”.

También señaló que los locales no pueden competir con la experiencia de las empresas de otros lugares del país y por eso es que están capacitando empresas en distintos aspectos. “El Estado tiene que aportar recursos para capacitar a todos, no solo a los amigos del poder. Las mineras también tienen que capacitar para que se llegue a los estándares que piden las empresas, para ser competitivos nos falta mucho”, sentenció Ferrer.

Potenciar las propias capacidades

Desde la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CAEM), afirman que el compre local provincial perjudica la competitividad de la industria y que la mejor manera de desarrollar una minería moderna, sostenible e integrada es preparando las empresas para ser competidores de clase mundial. “El desafío no es solo desarrollar el clúster minero para Mendoza, debemos desarrollar proveedores de clase mundial porque tenemos las empresas, las personas y centros de investigación para que sean del primer mundo y la visión del compre local se contrapone con todo eso”, explicó Guillermo Pensado, presidente de la entidad.

Entienden que, para desarrollarte en el Siglo XXI, las personas dependen de tus propias capacidades. También sostiene que al tener como visión provincial, desarrollar una minería sostenible en donde el valor agregado sea para las empresas y las personas que trabajan en el sector, tienen que ayudar a los proveedores para ser altamente competitivos.

“Esta es una visión más amplia que la que muchas veces se aplica en otras provincias, que es cortoplacista y que no ayuda a dar el salto cualitativo de conocimiento que la industria está pidiendo. Para dar ese salto tenés que tener la mejor gente, y Mendoza la tiene porque hace 30 años que hacen minería en todo el país porque son competitivos. Para entrar en la minería de gran escala tenés que ser de primera liga, y eso te lo dan tus propias capacidades. En el Foro Industrial esto se repitió en todas las cámaras”.

Pensado afirmó que se están realizando cursos de capacitación con universidades, con la Dirección de Escuelas y otros centros de formación porque entienden que las empresas y las personas tienen que tener las capacidades para desarrollarse independientemente, “eso les va a servir para la minería y para cualquier industria”.

"La licencia social te la dan los trabajadores locales"

Juan Carlos Ortiz es el secretario general de la Asociación de Obreros Mineros de Argentina (AOMA) y manifestó que la postura del sindicato es priorizar a los trabajadores de nuestra provincia. "Los trabajos que genere San Jorge son para la gente de Las Heras y de Uspallata. Si no es así les va a ir mal, vamos a exigir que la mano de obra sea mendocina", le indicó a El Medio y está a favor de una ley de cupo porque sabe lo que sucede en San Juan.

Indicó que los salarios de los trabajadores mineros hoy rondan entre los 3 y los 5 millones, dependiendo de lo que tengan que realizar. Agregó que tampoco están de acuerdo con que no se aplique el 1 por 1, esto es 1 día de trabajo por un día de descanso. "Están haciendo 2 por uno y eso no puede ser", afirmó.

Por su parte, Gustavo Molina, secretario general de AOMA en el país, respaldó la postura de Ortiz y dijo: "la licencia social te la dan los trabajadores locales, del lugar. La licencia social te la da la familia de los trabajadores que están en el proyecto. Cuando hablamos de cuidar que las cosas se hagan bien, ¿quién mejor que los habitantes de la provincia o del pueblo donde están ubicados los proyectos para cuidar el medio ambiente?".

San Jorge no habla, no contesta

El Medio contactó a los responsables de prensa de la minera pero no respondieron la inquietud sobre el cupo de empleo local ni contestaron si opinarían sobre las palabras de la ministra. Nos clavaron el visto. Ah, hay relaciones de parentesco entre la gente de prensa y ejecutivos de San Jorge.

En función de lo publicado en el sitio web de San Jorge y sus posteos en Instagram vemos que han realizado cursos de capacitación para la gente de Uspallata de distinto tipo: perforación en dinamita teórico y práctico; manejo defensivo y uso de vehículos 4x4; logística minera; formación a emprendedores; taller de soldadura para mujeres y un programa textil para mujeres así pueden confeccionar prendar para los mineros, así lo indicó la capacitadora Miriam Vega según indica el portal de San Jorge. También hicieron talleres sobre el arte de vivir y el control de la ansiedad. Afirman que han capacitado a 450 personas de la Uspallata.

Según Los Andes, el CEO de la minera, Fabián Gregorio, expresó que “la empresa hace una fuerte apuesta por el ecosistema empresario de Mendoza que es mucho más interesante que el que poseen otras provincias en donde hay desarrollo de minería. Por otra parte, en función de la confianza manifestada por los uspallatinos que apoyaron a PSJ durante la audiencia, el CEO de la compañía señaló que buscarán priorizar a quienes viven en Uspallata. Por ello desde hace tiempo realizan distintos programas de capacitación a personas, así como de fortalecimiento a las empresas proveedoras de la provincia en general”.

¿Y la comuna de Las Heras?

Desde la Municipalidad de Las Heras, sobre este punto del empleo local, el intendente Francisco Lopresti indicó que “en línea con lo que plantea la ministra, considero que las medidas restrictivas no son positivas. Sin embargo, tanto los mendocinos, como en particular los lasherinos tenemos una expectativa genuina en la generación de empleo de este proyecto. Por ello, desde el municipio, en conjunto con la provincia se viene capacitando fuertemente en los distintos perfiles necesarios para el desarrollo de la actividad para que la demanda laboral cuente con mano de obra calificada que se demande al efecto.”

Hay que recordar que en el dictamen sectorial de la comuna se apela a varios puntos que le sugirió el Informe Técnico de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo a San Jorge, entre los que destacamos 7 medidas:

-Estrategias de inclusión: desarrollar estrategias para asegurar que las mujeres, los jóvenes y otros grupos vulnerables, tengan un acceso equitativo al empleo en el proyecto y proveedores directos, la capacitación, el apoyo para emprender y desarrollarse en otras líneas de la economía local y acceder a otros beneficios del proyecto.

-La Municipalidad prioriza la maximización del empleo local. Si bien el proyecto tiene potencial, esta potencialidad depende de la capacidad local.

-Se requiere un plan detallado para la maximización del empleo local en todas las etapas del proyecto.

-Fomentar la contratación de proveedores locales de bienes y servicios (Micropymes de Uspallata y Las Heras), detallando tipos de insumos/servicios.

-El informe advierte su preocupación de que el proyecto se convierta en un “enclave” con una integración limitada en la economía local.

-La conformación de un clúster de proveedores locales deberá ser coordinado con la Secretaría de Desarrollo Económico e Innovación del Municipio de Las Heras, en las distintas etapas del proyecto.

-Apoyo a las empresas locales. Proporcionar asistencia técnica y financiera a las Micropymes locales para mejorar su competitividad.

En el dictamen sectorial la comuna agrega: “El desarrollo del Proyecto PSJ implica la generación de empleo local calificado, el fortalecimiento del entramado de proveedores y pymes y la posibilidad concreta de formar capital humano con proyección regional”.

¿Qué pasa en San Juan con las empresas de otro lado?

Como hemos explicado en otras notas, el gobernador Marcelo Orrego se comprometió en la Asamblea Legislativa de este año, a enviar un proyecto de ley para que los proveedores locales tengan empleo en las empresas mineras. Es más, como la letra de la iniciativa la han trabajado desde el Ministerio de Minería y también gente del ministerio de Producción, uno los funcionarios de este último dijo: “En materia de proveedores mineros queremos avanzar, por supuesto con una legislación que proteja dentro de las limitaciones que ya establece el RIGI y todo lo que se ha actuado en materia de esta promoción minera a nivel nacional. Con ese marco nosotros tenemos que tratar de legislar de manera inteligente para que la mayor parte del valor agregado que se genera quede en la provincia de San Juan”, manifestó Alfredo Aciar, Secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico del ministerio de Producción según publicó el sitio Tiempo de San Juan hace un año.

No la tiene fácil Orrego, es que para avanzar con su proyecto deberá soportar la presión de las mineras. Al menos desde Vicuña, que tiene a cargo Josemaría y Filo del Sol, ya avisaron que no ven con buenos ojos la iniciativa del gobernador de San Juan.

También tendrá la presión mediática de Diario de Cuyo y sus dueños mendocinos y propietarios e Diario Los Andes: Juan Franco y Mauricio Badaloni (este fabula con ser gobernador de Mendoza), Joaquín, Santiago y Fernando Barbera, Gustavo, Leandaro y Ariel Bernardi, Renzo Giufré y Flavio Kristich; la mayoría interesados en los negocios que genera la minería.

Hace unos días, el mismo medio, con dato del ministerio de Minería, publicó de dónde son los empleados y proveedores que toman las mineras de San Juan. El 52% de los ocupados por Filo del Sol, el 52% son de San Juan, el 35% de otros lugares de Argentina y el 13% de Chile. Mientras que en Josemaría, el 75% son de San Juan. Qué interesante que el ministerio de Minería tenga la información y la difunda con la prensa. Deberían tomar nota los funcionarios y periodistas que hablan de la institucionalidad de Mendoza.

Elmedio.com

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99