Sábado 2 de agosto de 2025

Jujuy: La pelea por el litio detrás del conflicto social en la provincia

  • 4 de julio, 2023
Cómo impacta la reforma constitucional en la explotación del mineral

Los cambios impulsados por el gobernador Gerardo Morales permiten ignorar la voz de los pueblos originarios al momento de decidir el uso que se le dará a la tierra.

Por Mara Pedrazzoli

La aprobación de la nueva Constitución provincial impulsada por el gobernador Gerardo Morales provocó múltiples rechazados en Jujuy. Comunidades indígenas, organizaciones sociales y sindicatos cuestionan los cambios, pues afirman que criminaliza la protesta social e ignora la voz de los pueblos originarios al momento de decidir el uso que se le dará a la tierra, hoy codiciada para llevar adelante explotaciones mineras, puntualmente para la extracción de litio.

Desde antes que exista el Estado argentino las comunidades indígenas habitan esos territorios de modo que deberían tener derecho a participar de las decisiones económicas y políticas que los involucran. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 24.071, establece que deben ser consultadas sobre las formas de extracción de los recursos. En tanto el artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce “la preexistencia étnica y cultural de las comunidades de pueblos originarios y el reconocimiento tanto de su personería jurídica como de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras”, pero dicha propiedad no está escriturada.

El artículo 50 de la constitución reformada otorga “el poder de sacar a las comunidades de sus tierras asignándoles otras” y el 67 refuerza los fundamentos para reprimir protestas en cortes de ruta. “Se reafirma así la posibilidad del Estado de desalojar a las comunidades de sus tierras, pero por vía legal. Esto en nombre de la paz social, pero una paz que es importante para los emprendimientos mineros”, aclara Federico Nacif, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires . Esto es así al punto que “las explotaciones son consideradas proyectos sustentables cuando no hay conflictos sociales en la zona y eso es algo que las mineras deben demostrar”.

Los proyectos

En Argentina existen tres proyectos de explotación de litio en proceso de producción, y cerca de 40 en fase piloto de prospección, una fase que puede extenderse por un período de 10 años. El Salar del Hombre Muerto, que comparten Catamarca y Salta, es conocido como un caso “exitoso” para las mineras porque allí no hubo conflicto con las comunidades. La segunda explotación es en el Salar de Olaroz, en Susques Jujuy, donde opera desde 2015 el consorcio Sales de Jujuy formado por la australiana Allkem, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña Jemse. Allí también opera desde junio de este año la canadiense Lithium Americas. Todas producen carbonato de litio destinado a la exportación. Las diez comunidades que habitan Olaroz dieron su aprobación para la explotación.

En la cuenca de las Salinas Grandes en la Laguna de Guayatoyoc, que comparten Salta y Jujuy, hay conflicto hace un tiempo y un conjunto de 33 comunidades reclaman ser consutadas sobre la gestión de los recursos. En 2010 conformaron una Mesa de trabajo para dialogar con el gobierno de Jujuy en representación de las empresas intersadas, la australiana Orocobre y la canadiense Daijin Resources, pero sus planteos fueron reiteradamente negados. Los caminos judiciales se agotaron hasta llegar a la Corte Suprema, mientras el gobierno a través de Jemse siguió licitando esas tierras y se descubrieron trabajos mineros inconsultos encabezados por Orocobre y la celebración de actas de acuerdo en nombre de la Mesa, pero firmadas por una sola comunera. El arrebato pretende ser legitimado mediante la reforma que ahora está en juego.

Técnicas de extracción

La extracción del litio en Argentina es por evaporación solar, un proceso lento dependiente de factores climáticos, pero a su vez con menores costos operativos. En el triángulo del litio, el metal se encuentra en aguas muy saladas ubicadas en valles cerrados entre las montañas que poseen una concentración “en donde cada millón de fluído tiene solo 700 partículas de ion-litio” especifica Marcelo Sticco, hidrogeólogo de la UBA, eso supone que deben evaporarse grandes volúmenes de agua para fracciones relativamente pequeñas del litio.

El proceso continúa al combinar cal con el agua de la salmuera y volcarla en piletones de hasta 3 metros de profundidad donde permanecerá unos 12 meses mientras se evapora. Finalmente, la industrialización también resulta sencilla porque Argentina solo produce carbonato de litio (el nombre comercial que reciben las partículas de ion-litio purificadas) que se obtiene a partir de una reacción química con carbonato de sodio. Es de destacar también que Argentina no avanza en la industrialización relativamente más compleja del litio, como la elaboración de baterías. Solo exporta este primer elemento.

Riesgos ambientales

Algunos riesgos ambientales involucrados en el proceso extractivo son descriptos en un trabajo realizado por Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini y Adrián Ramos publicado por el Ministerio de Educación de la Nación. Por ejemplo, que “supone la pérdida de grandes volúmenes de agua que, aun cuando por sus elevados niveles de salinidad no son aptos para consumo o irrigación, potencialmente podrían ser recuperados para otros fines”. Por otro lado, no está claro el tratamiento que se da a los residuos derivados del proceso de evaporación (sales impuras de sodio, magnesio y calcio), los especialistas recomiendan su reinyección (como ocurre en la industria de petróleo) en los acuíferos subterráneos, lo cual a su vez “acarrea otro riesgo porque podrían infiltrarse futuros pozos de extracción”, sostienen.

Marcelo Sticco también menciona que “el proceso de bombeo de las aguas subterráneas para la extracción de la salmuera acarrea un corrimiento de las aguas dulces aledañas, que se acercan al salar y salinizan de forma irreversible, poniendo en riesgo a toda la fauna y flora de ese humedal”. Además está la afectación de todo el sistema a partir de la construcción de “caminos, acueductos y líneas eléctricas que realizan las mineras”. Se altera, por otra parte, el proceso productivo de “siembra y cosecha de sal” mediante el cual cooperativas producen la sal de mesa que utilizan las familias argentinas.

Actualmente en Argentina existen tecnologías alternativas en proceso de desarrollo, la más conocida es encabezada por el equipo de Ernesto Calvo y fue patentada por Conicet, se denomina en forma genérica “Extracción directa del litio” porque supone su separación de la salmuera mediante un proceso químico y electrolítico que no depende de la evaporación.

Página 12

NOTICIAS RELACIONADAS
Satu Tekan, Jutaan Nilai: Rahasia di Balik Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Ways 2 yang Bikin Kaya Raya
Kekayaan Generasi Baru: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Menggeser Dominasi Emas di Dunia Digital
Lupakan Portofolio Emas: Masa Depan Keuangan Anda Ada di Kunci Simbol Nikel dan Scatter Hitam
Melampaui Logam Mulia: Kisah Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Ways 2 yang Mendefinisikan Ulang Makna Harta
Mitos Emas Pudar: Kenapa Nikel dan Scatter Hitam Adalah Mata Uang Kekayaan Virtual Masa Kini
Hattrick Yamal, Hancurnya Seoul: Barcelona Pesta Gol 7-3 di Korea!
Lamine Yamal Menggila, Barcelona Pesta 7-3: Lahirnya Bintang Sejati di Seoul
Bukan Lagi Wonderkid, Yamal Hattrick! Barcelona Bantai FC Seoul 7-3
Tiga Gol Fenomenal Yamal dan Kemenangan 7-3: Barcelona Pamer Kekuatan di Asia
FC Seoul 3 vs 7 Barcelona: Lamine Yamal Buktikan Dirinya Bintang Masa Depan dengan Hattrick Spektakuler
Rekening Anda Tiba-tiba Diblokir? Waspada, Ini Alasan PPATK Bisa Bertindak!
Jangan Kaget! Rekening Nganggur 3 Bulan Bisa Diblokir PPATK, Ini Penjelasannya
Terbongkar! Modus Baru Pencucian Uang yang Diincar PPATK, Cek Rekening Anda Sekarang!
Bukan Hanya Rekening! PPATK Bisa Sita Tanah Nganggur 2 Tahun? Ini Faktanya
PPATK Ungkap Misteri di Balik Blokir Rekening Bisnis BCA, Pengusaha Wajib Tahu!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99