"Hoy todos queremos lo mismo para San Juan: una minería sustentable, con profesionales sanjuaninos y proveedores locales" sostuvo Grigic
- 28 de julio, 2025
El nuevo presidente de la Cámara Minera de San habló sobre el nuevo escenario de la industria, el RIGI, la Ley de Glaciares y el rol clave del diálogo con el Gobierno y los proveedores

Por: Victor Garcia
El 4 de julio marcó un punto de inflexión para la Cámara Minera de San Juan: se renovó la comisión directiva para el período 2025-2027, y asumió la presidencia Iván Grgic, en representación de Vicuña Argentina S.A., sucediendo a Ricardo Martínez. Aunque el cambio es formal, Grgic enfatiza que hay una continuidad sustancial: "Yo asumo la presidencia, pero es el mismo equipo de trabajo que viene desde la comisión anterior. Somos las mismas empresas, las mismas personas, y eso es muy positivo porque venimos aprendiendo a dialogar", expresó.
Un nuevo escenario para la minería sanjuanina
Grgic señaló que el escenario actual es completamente diferente al que enfrentó la comisión anterior en 2023. "En ese momento no existía Vicuña, ni los resultados de Altar, ni la posibilidad concreta de construir Hualilán o reactivar Casposo. Hoy estamos en un escenario mucho más maduro", describió.
El dirigente remarcó que esto implica nuevas oportunidades y desafíos. "Hoy hay proyectos iniciando, la industria calera está enfrentando cambios interesantes, y todo esto requiere una Cámara fuerte, con visión estratégica".
RIGI y competitividad: "Argentina volvió al mapa de inversiones"
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contenido en la Ley Bases. Para Grgic, esta herramienta permite que el país recupere competitividad internacional: "La Argentina hoy puede competir con Chile o con Perú. Eso lo dijeron empresas como BHP y por eso tomaron decisiones de inversión que derivaron en la creación de Vicuña", aseguró.
Sin embargo, admitió que todavía hay un proceso de aprendizaje en marcha: "Estamos entendiendo cómo presentar los modelos, ajustarlos, reinterpretarlos. Tanto desde las empresas como desde los organismos del Estado. Es un camino compartido, pero estamos avanzando bien". Esto fue en alusión directa sobre las razones por las que aún no se aprueban los RIGIs que presentaron los proyectos mineros metalíferos.
El diálogo como herramienta de gestión
Grgic destacó la buena relación con el Gobierno provincial y la necesidad de profundizarla: "Hay continuidad, pero también hay que trabajar más en temas clave como los proveedores locales, las condiciones para ejecutar proyectos y las herramientas que podemos mejorar en conjunto".
Sobre la articulación con las cámaras de proveedores, señaló: "La Cámara Minerva viene dialogando y ahora, con la Ley de Proveedores, se abre una buena oportunidad para sentarnos, hablar tema por tema y buscar consensos. Lo importante es que todos estamos mirando hacia el mismo lugar: minería sustentable, más trabajo sanjuanino y crecimiento local".
En ese sentido, diferenció dos tipos de diálogo: "Hay un diálogo amable, como el que tenemos ahora en esta entrevista, y otro más profundo, que es el diálogo de trabajo, donde hay que hacer diagnósticos, revisar datos, comprometerse con los resultados. San Juan tiene un buen ejercicio en esto, pero siempre se puede mejorar".
Ley de Glaciares: reglamentación técnica, no ideológica
Otro punto delicado que abordó el dirigente fue la Ley de Glaciares. Grgic fue claro al respecto: "Cuando se votó la ley, planteamos los problemas que tenía. Pero una vez sancionada, la hemos cumplido. Lo que falta es un reglamento claro, técnico y no ideologizado".
Y explicó que una reglamentación no solo beneficia a las empresas, sino también a las provincias: "La autoridad de aplicación es la provincia, y necesita herramientas claras y aplicables. No puede decirle a una empresa que no sabe qué pasa con los glaciares. Un reglamento adecuado es lo que permitirá aplicar la ley de manera transparente y segura".
San Juan, de filial a sede
En un tramo final, Grgic hizo una reflexión profunda sobre el rol que está asumiendo la provincia en el ecosistema minero argentino. "San Juan es cada vez menos filial para ser cada vez más sede. Vicuña tiene su base en Albardón. Azules, en la Avenida Ignacio de la Rosa. Cada vez más empresas están radicadas en San Juan, y eso habla muy bien de la estabilidad que se ha construido con políticas de Estado, normas claras y una sociedad comprometida". También las empresas tienen sus matrices en los países de origen.
Esa estabilidad, afirmó, se refuerza con la participación de sanjuaninos: "Nuestros profesionales, nuestras pymes, nuestras universidades han alimentado el sistema minero. Eso nos hace más fuertes y confiables. Y eso también atrae inversión".
Iván Grgic deja en claro que la minería en San Juan atraviesa un momento de transición hacia una etapa de consolidación. Con reglas más claras, diálogo fluido entre actores, y un fuerte compromiso con el desarrollo local, la provincia se posiciona como uno de los principales polos de atracción para las inversiones mineras en el país.
"Tenemos una oportunidad histórica. Y lo bueno es que todos queremos lo mismo: minería sustentable, con identidad sanjuanina", concluyó Grgic.
Diario El Zonda