Martes 16 de septiembre de 2025

Destacadas entidades técnicas generan documento para clarificar los principales aspectos de la minería relacionados al debate en Chubut

  • 12 de febrero, 2021
  • chubut
La industria minera en su conjunto pone a disposición de cada ciudadano argentino información técnica precisa acerca del desarrollo de la minería en el país y específicamente en Chubut.

 

En el marco del debate actual por el desarrollo de la actividad en la provincia, según establece su legislación vigente.

El documento adjunto fue realizado por las asociaciones técnicas más prestigiosas del país, con el único objetivo de otorgar claridad y transparencia al proceso minero, su cadena de valor y sus aportes, según el proyecto de ley que establece la posibilidad del desarrollo minero en la Meseta Chubutense.

Las mismas son:                                             

ASOCIACIÓN GEOLÓGICA DE MENDOZA - ASOCIACIÓN SINDICAL DEL PERSONAL JERÁRQUICO, PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA ACTIVIDAD MINERA - CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS - CÁMARA DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS Y COMPONENTES DE CÓRDOBA - CÁMARA DE LA MINERÍA DE SALTA - CÁMARA DE LA PIEDRA DE LA PCIA. DE BS. AS. - CÁMARA DE MINERÍA DE RÍO NEGRO - CÁMARA MINERA DE CATAMARCA - CÁMARA MINERA DE JUJUY - CÁMARA MINERA DE SAN JUAN – CAMARCO - CAMEM - CAMICRUZ - CAPEM -CAPEMISA –CAPMIN –CAPROMISA - CEMA - CEMINCOR - CLUSTER INDUSTRIAL DE CÓRDOBA PETRÓLEO GAS Y MINERÍA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA PIEDRA - GEMERA - GREEN CROSS ARGENTINA – HIDROAR - INSTITUTO POR EL DESARROLLO DE LA MINERÍA SUSTENTABLE (UCASAL) - RED DE ACADÉMICOS POR EL DESARROLLO DE UNA MINERÍA SUSTENTABLE - WIM ARGENTINA

La minería, madre de industrias, es la actividad que provee todos y cada uno de los minerales que se necesitan para producir los bienes que consumimos, y que trabaja según los tiempos que corren. Es decir, sustentablemente moderna y segura, tanto para el ambiente como para sus personas trabajadoras y las comunidades donde se opera. En concreto, genera beneficios para todos los argentinos.

¿De qué forma se llevan a la práctica estos postulados?

A través de herramientas de control, como por ejemplo los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), con los cuales se habilitan los proyectos en el país por parte de las provincias. Los EIA contienen la información ambiental necesaria para operar y requieren de una actualización cada dos años.

A su vez, se trabaja con la última tecnología disponible, ya que los adelantos en tal sentido optimizan los procesos, mejoran la producción, reducen riesgos y generan mejores posibilidades de desarrollo en las comunidades mineras. Las cuales se encuentran alejadas de los centros urbanos y limitadas en cuanto a su matriz productiva, es decir de sus posibilidades económicas.

Por otra parte, el sector comunica científicamente, basados en fundamentos técnicos comprobables, acerca de sus procesos productivos ambientales, económicos y sociales en el país. En ese sentido, se implementan iniciativas internacionales que se suman a las legislaciones vigentes nacionales y provinciales, basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, con los que se alinean los programas sobre estándares productivos ambientales y sociales “Hacia una Minería Sustentable” (HMS) www.caem.com.ar/hms y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) https://www.argentina.gob.ar/eiti abarcando los aportes económicos del sector al Estado nacional, son alguno de ellos, ambos implementados por la industria minera argentina.

También deben destacarse las acciones de Inversión Social que incluyeron contribuciones en 2020 por más de $400 millones en el marco de la pandemia de COVID-19 y las acciones de Derechos Humanos que incluyen la erradicación del trabajo infantil y la inclusión en género e igualdad.

Somos conscientes del momento que atraviesa el mundo y el país en materia de desempleo, pobreza y la falta de oportunidades. Es por eso que garantizamos que la minería puede realizar un importante aporte para Argentina, ya que su potencial es enorme y sus posibilidades de mejora son promisorias, sobre todo para nuestra gente a la que se le pueden otorgar otras oportunidades de desarrollo personal y familiar.

Es momento de estar unidos y trabajar juntos para que la Argentina pueda desarrollarse y comenzar a andar.

Documento elaborado por las entidades:

.Buenos Aires, 11 de febrero de 2021,

El presente documento fue elaborado por asociaciones técnicas profesionales que realizan la industria minera día a día y que firmanal pie del documento. El informecontiene un detalle sobre el sector para poner a consideración de la ciudadanía. Es un informe técnico, razonado, explicativo con el único objeto de arrojar luz sobre el desarrollo minero en la meseta chubutense. La finalidad del documento es enriquecer el debate que se produce en la provincia en el marco del tratamiento de la ley de zonificación minera según establece la legislación vigente. Debate que lleva más de 20 años sin resolverse y que impide ampliar su matriz productiva a las regiones más postergadas de la provincia y al pais.

La minería y el uso del agua en la meseta chubutense.

Las fuentes de captación de agua para cualquier emprendimiento humano provienen de tres fuentes principales. i) Las precipitaciones; ii) La fuente hídrica superficiales como ríos, lagos y escorrentías y porúltimo iii) las fuentes hidrogeológicas que son las comúnmente olvidadas aguas subterráneas contenidas en acuíferos.

La prioridad del agua de captura para la industria minera es siempre priorizar la misma en las precipitaciones y su almacenamiento en repositorios artificiales para su uso en los procesos industriales.

Régimen de precipitaciones escasas y los extremos de precipitación.

Es conocido el régimen de lluvias histórico y la posibilidad de ocurrencia de una precipitación extrema. Para ello la ciencia de la estadística estudia las tendencias, las frecuencias e intensidad de los sucesos meteorológicos, con lo cual se examinan con un excelente grado de predicción las tormentas de probables en los próximos 50 o 100 años, dando a los ingenieros los márgenes necesarios para calcular la infraestructura hídrica que soporte y anule los efectos de estos acontecimientos extraordinarios con un margen de seguridad adecuado.

La tendencia registrada en datos pasados incluye los cambios asociados del cambio climático. La incertidumbre de catástrofes de tormentas inéditas que difunden agoreros sin respaldo se elimina con el estudio científico de los parámetros mencionados.

Las precipitaciones en consecuencia es la mejor oportunidad con la que cuenta un minero para poder diseñar un sistema de captura de agua de precipitaciones en el yacimiento y un eficiente sistema de almacenamiento de agua a ser utilizada en su proceso industrial, sin tocar cuencas hídricas existentes.

Muchas soluciones de infraestructura como tanques o repositorios artificiales son diseñados y construidos con las medidas de seguridad que hoy es posible por la aplicación de cálculos muy precisos, con asistencia de sistemas digitales que en el pasado no existían.

El ordenamiento territorial adecuado y la posibilidad de que en una zona con recursos mineros se establezca racionalmente esta industria con varios proyectos, implicará que el desarrollo de obras de infraestructura relacionadas a la minería sean definitivamente un factor de disminución de los riesgos asociados a los fenómenos climáticos extremos.

.Cuencas hidrogeológicas, acuíferos subterráneos. Los grandes ignorados de la meseta.

En segunda instancia la captación debe ir dirigida a las fuentes hidrogeológicas de aguas subterráneas de medianamente profundas a profundas. Acuíferos que por su naturaleza no influyen sobre el subyacente y no afectan la generación y mantenimiento de la biodiversidad local.

Por último y solo si los dos anteriores son inexistentes se puede considerar capturar aguaen la fuente superficial en ríos, lagos o masas de agua permanentes, pero solo si los mismos son abundantes y la cantidad de agua a consumir no afecte a la fuente y por ende a la biodiversidad existente en superficie. Caso contrario de no existir fuentes como las mencionadas, el proyecto se torna inviable en términos de sustentabilidad ambiental y no puede ser desarrollado.

La sustentabilidad se vuelve una realidad cuando el desarrollo de cualquier actividad asegure las necesidades económicas, sociales y ambientales del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

La meseta del Chubut y otras zonas patagónicas son desiertos fríos donde la falta de agua superficial es evidente. Pero pocos conocen la existencia de abundantes reservas hidrogeológicas (subterráneas). En general, estas reservas no son volúmenes fijos y sin variación. El agua existente proviene de precipitaciones caídas anteriormente y filtradas por formaciones geológicas.

Se conoce que estas fuentes son inagotables, renovables y que provienen de precipitaciones de quizás muchos años atrás y que por el proceso de filtración y gravedad ha recorrido un camino buscando esos acuíferos permeables encerrados entre formaciones geológicas impermeables que las contienen y conducen. Finalmente, si no son aprovechadas muchas de ellas finalizan su viaje la mayoría de las veces en la costa oceánica y en surgentes submarinos costa afuera.

También existen otras cuencas hidrogeológicas que, en vez de finalizar en el océano, son cuencas endorreicas (cerradas) que finalizan su viaje en una zona determinada. Este es el caso de la cuenca de Sacanana. Esta cuenca en particular localizada en la zona minera de la meseta de Chubut almacena unos 3.000 hectómetros cúbicos. (Cada hectómetro cubico posee un millón de metros cúbicos). Y recibe anualmente el aporte de otros 260 hectómetros cúbicos (260 millones de metros cúbicos) que suplementa las pérdidas de la reserva por filtraciones a más profundidad o a manantiales surgentes.

Esta cuenca no tiene interferencias o comunicaciones con otras cuencas abiertas y tampoco tiene ningún contacto con otras cuencas como la del Rio Chubut, pues está separada por otra cuenca intermedia y existen diferencias de altura infranqueables que impiden el paso de agua deuna cuenca a otra. Esta inmensa cantidad de agua de buena calidad nunca fue extraída y aprovechada para el desarrollo de las comunidades locales y sus actividades de desarrollo económico productivo.

La industria minera puede abastecerse de esta fuente deagua no solo para su proceso industrial y su personal, sino que la región puede utilizarla para las comunidades locales y el desarrollo económico en otras actividades. La cantidad necesaria para ambas actividades es ínfima en relación con los 260 hectómetros cúbicos que la cuenca recibe anualmente y quizás represente menos del 0,5% de este aporte natural a la cuenca.

La minería no realiza ningún proceso abierto. Es decir, no utiliza agua para su proceso y luego la vierte al ambiente en las cuencas superficiales, como habitualmente se mal informa. Todos son sistemas metalúrgicos cerrados donde el agua circula una y otra vez y la masa de agua se reutiliza en forma permanente. Estas plantas poseen contenciones de emergencia denominadas pretiles, que recogen ante una falla, el agua vertida y contenida en esos dispositivos con el objeto de reutilizarla, evitando así la contaminación por derrames y la pérdida de un líquido vital para los procesos.

Solo pequeñas cantidades, comparadas con los volúmenes de la planta metalúrgica, debido a perdidas por evaporación son suplementadas en el transcurso del año. Estas cantidades están debidamente especificadas en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y en el capítulo de Balance de Agua, Cuidado de cuencas hídricas y explotación hidrológica.

También es necesario hacer conocer a la población que el agua extraída del subsuelo, por medio de infraestructura a cargo de las mineras, los gobiernos provinciales reciben un canon por ese uso sin que Estados hayan realizado obra o gasto alguno.

Las fuentes hidrológicas o acuíferos subterráneos como la cuenca de Sacanana son fuentes de captación sustentable, no afectan el ambiente y su biodiversidad, son un factor de desarrollo socioeconómico y no degrada, compromete o modifica las condiciones ambientalespara las generaciones futuras.

La industria minera traerá la posibilidad de colaborar con conocimiento, estudios, tecnología y criterios de manejo de la cuenca y ponerlo a disposición de una región olvidada por el resto del país. También podemos decir quela industria minera no usa fuentes de agua superficiales de otras cuencas alejadas como se ha mencionado, eso es inviable e imposible. Esa no es una práctica que se realice habitualmente como se cree. Mucho menos en el caso de Sacanana, por su distancia eimposibilidad física de conexión natural entre cuencas.

Por último, se debe considerar que la industria minera toma siempre la captación de agua como parte central en la factibilidad de un proyecto. Si no existe posibilidad de captación segura y sustentable el proyecto no es factible y no es viable.

Vulnerabilidad ambiental.

Todo ecosistema es vulnerable a acciones externas. Todas las actividades humanas poseen el potencial de intervenir en modificaciones o afectaciones al ambiente natural. Lo importantees reducir al mínimo la potencialidad de intervenir con acciones un ambiente y modificarlo o dañarlo para el futuro.

La industria minera es una industria que posee la tecnología y los medios necesarios para investigar multidisciplinariamente todas las acciones que potencialmente podrían alterar o dañar en forma transitoria o permanente el ambiente circundante.

Diques de Cola y Relaves

Uno de los puntos sobre los cuales se debe poner mayor atención en la mineria son los diques de cola. Sin embargo, existenmuchas medidas que se establecen durante el diseño del dique, su construcción y el control durante el ciclo de vida, operación y cierre definitivo del mismo.

Estas construcciones se utilizan no para almacenar agua como se cree, sino para disponer finalmente de la roca ya desposeída del mineral comercial una vez extraído. Estas construcciones están debidamente diseñadas para contener el residuo compuesto de roca molida a una granulometría fina.

Varias capas de geomembranas impermeables instalas en el fondode la construcción, entre espesas capas de arcilla compactada aseguran que no existirá filtración alguna hacia los acuíferos subterráneos. Muchos sistemas tecnológicos de vigilancia y control existen para controlar fugas, y movimientos de las estructuras existentes. sismógrafos, GPS de alto grado de exactitud, detectores de fugas como piezómetros y otros equipos sofisticados de control se utilizan durante la construcción, operación, mantenimiento y vigilancia de estas estructuras.

Es sabido que hubo en la última década dos catástrofes ambientales en un solo país, producto de la utilización incorrecta y la reutilización de un viejo dique inactivo por años. Estas acciones son incidentes que han sucedido, pero no es lo común en los varios cientos de diques de cola existentes en el continente americano.

La industria minera argentina ha demostrado ser responsable en ese sentido al no tener un solo incidente ambiental catastrófico como los mencionados en ninguno de los diques existentes hace décadas.

Por otro lado, no todos los proyectos mineros utilizan estas estructuras. La decisión de utilizarlos o no depende del producto mineral (Cobre, Oro, Litio, Manganeso etc. etc.) y del método extractivo más eficiente, menos costoso y más ambientalmente amigable. No todoslos procesos requieren un dique de colas. Un ejemplo son las minas de litio que no los poseen en absoluto o las minas de minerales preciosos como el oro y plata de baja ley que utilizan un método de lixiviación donde disponen finalmente de los relaves enotro tipo de dispositivos denominados pads o pilas. (depósitos secos) los cuales requieren otra naturaleza de medidas y tecnologías para minimizar cualquier riesgo ambiental.

Dimensión Social y Gestión ambiental.

Los departamentos de Gastre y Telsen que viven en el área de la cuenca de Sacanana, tienen un enorme recurso renovable donde nadie en las últimas décadas realizo las inversiones en exploración e infraestructura para facilitar el desarrollo de diversas actividades productivas. La dimensión social debe medirse en el impacto directo que recibirá la población local con nuevos emprendimientos mineros en la zona que habitan unos 2500 habitantes.

Acceso al agua corriente de calidad, trabajo local de alto grado de capacitación y remuneración, factores potenciadores en las áreas de servicios, salud, comunicación y generación y distribución de energía, una adecuada red de rutas y caminos rurales son algunas de las necesidades imprescindibles de una población postergada, olvidada y condenada a la existencia similares a las del siglo XIX.

Nuevos emprendimientos mineros que se establezcan en la zona brindaran el impulso necesario para comenzar a concretar rápidamente con el anhelo y pedido de estos ciudadanos. Es la voz de los pobladores locales la que debe ser escuchada y no solo la de comunicadores que viven quizás a cientos de kilómetros de esta región.

La Calidad del Aire y su cuidado en la Industria Minera

El riesgo que podría existir en la contaminación del aire debido a partículas que se generan en la extracción, acarreo y tratamiento del mineral es mitigado y reducido a la nada cuando se aplican tecnologías que utiliza el sector. Existen varios sistemas supresores de polvo que evitan la dispersión.de partículas en suspensión cuando se realiza el acarreo de mineral desde la zona de extracción a la planta o cuando es triturado y tratado en la Planta de procesos. También se aplican sistemas de control de la biodiversidad y donde se examinan las características de la flora y fauna local, muy a menudo usando los servicios de universidades locales, con el único fin de evaluar la efectividad de estos sistemas de supresores.

Para completar los controles, medidores de partículas en suspensión son instalados en una red de puntos notables. El registro y análisis posterior son estudiados y analizados por los científicos antes mencionados. Estos registros y resultados forman parte normalmente de las actualizaciones de los Estudios de impacto ambiental que se entregan periódicamente a las autoridades de aplicación y que revisten de estado público.

La generación de energía y su consumo por parte de la industria minera.

Es muy habitual que en las zonas alejadas donde se encuentran los minerales y se asientan los proyectos mineros, no haya infraestructura de caminos de acceso, comunicaciones y energía publica disponible. Por este motivo, la industria considera desde el comienzo en sus estudios de factibilidad económica los montos en gastos de capital necesarios para destinarlos en inversiones de infraestructura. Normalmente otras industrias colocan sus plantas en inmediaciones de centros poblados y desarrollados o en predios industriales que cuentan con todo lo necesario para su proceso de producción. No es el caso de la industria minera que debe asumir los costos de una infraestructura ausente.

Los tendidos de redes de alta tensión por varios cientos de kilómetros, la instalación de gasoductos que alimenten plantas de generación de gas natural y la instalación de generadores de energía de fuentes renovables como las eólicas osolar, son varias de las soluciones que aplica la industria para solventar esa falta de infraestructura.

Muchas veces estas redes de alta tensión, o fuentes de generación propias son compartidas y aprovechadas por la población de pequeños pueblos o población rural sin energía, Muchas veces estos últimos cuentan con generación aislada de plantas generadoras que utilizan hidrocarburos. Estos hidrocarburos a su vez generan gases de efecto invernadero (GEI) y su combustible debe ser acarreados desde largas distancias a un alto costo ambiental y de dinero.

En el mundo desarrollado donde los bonos de carbono por ahorro de GEI otorgan créditos a las empresas, muchas empresas mineras invierten en generación de energías renovables con el fin de reducir sus costos vendiendo estos bonos a industrias que los adquieren para cancelar sus emisiones. En el país aún no se ha desarrollado este sistema compensatorio que la industria minera mundial ya ha adoptado hace varios años.

Los costos de energía por unidad del metal producido es un indicador de la eficiencia con que un proyecto minero realiza su labor. Existe una preocupación constante en los administradores de los proyectos que registran datos de consumo energético y producción. Cualquier desvío a lo programado y declarado en los EIA son advertidos y desencadenan una serie de análisis para retornar a los valores de diseño.

La minería como fuerza de desarrollo sustentable.

Al margen de la necesidad de divisas que tiene el estado nacional para su mejor funcionamiento, punto donde la industria minera podría realizar aportes significativos, la industria minera nacional puede además sumar innumerables razones para el desarrollo del país y sus habitantes.

Una industria minera sustentable y moderna como la que existe hoyen Argentina, con empresas altamente capacitadas y conscientes de la responsabilidad social y ambiental es el resultado de muchas experiencias acumuladas desde los inicios de la minería y las lecciones pasadas aprendidas, que forjaron los cimientos de losactuales estándares.

La industria minera argentina junto a todos los actores sociales, industrias, autoridades de aplicación, estudiantes de las diversas ramas del conocimiento y a la población en general son parte indispensable del cambio histórico que esto representa y protagonistas activos de la difusión, educación y, sobre todo, de la nueva actitud hacia un planeta que merece el mayor de los cuidados para garantizar la sustentabilidad de todos sus sistemas delicadamente articulados e interconectados.

  • Email
  • Whatsapp
  • Imprimir
  • NOTICIAS RELACIONADAS
    Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
    Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
    Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
    Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
    Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
    Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
    Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
    Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
    Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
    Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
    Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
    Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
    Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
    Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
    Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
    Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
    Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
    Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
    Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
    Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
    suryajp
    monggojp
    senang303
    sukses303
    horus303
    sboku99
    spesial4d
    joinbet99