Cuatro ejes para activar la obra pública en todo el país
- 13 de febrero, 2020
Nación, provincia y municipio debatirán hoy, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, la implementación del plan "Argentina Hace" con el objetivo de financiar obras públicas de escala media. Agua potable, mejora de la traza vial, infraestructura hidráulica e incorporación de equipamiento, serán los puntos de intercambio. Al mediodía de hoy, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, recibirá en el salón Blanco de Casa de Gobierno al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. A fines de enero pasado, La Opinión Au

Nación, provincia y municipio debatirán hoy, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, la implementación del plan "Argentina Hace" con el objetivo de financiar obras públicas de escala media. Agua potable, mejora de la traza vial, infraestructura hidráulica e incorporación de equipamiento, serán los puntos de intercambio.
Al mediodía de hoy, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, recibirá en el salón Blanco de Casa de Gobierno al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. A fines de enero pasado, La Opinión Austral daba a conocer que el funcionario llegaría a la ciudad junto a su equipo de trabajo para debatir ante los intendentes las obras prioritarias para cada localidad.
Para ello, es que el gobierno de Alberto Fernández diseñó el plan "Argentina Hace", una iniciativa para los primeros 100 días, con el objetivo de reactivar la economía.
"Argentina Hace" se sostiene en cuatro ejes, informaron desde Obras Públicas:
Extender la red de agua potable donde se implementa la Tarjeta Alimentaria, en el marco del "Plan Nacional Contra el Hambre". Construir veredas, rampas, y puntos de accesibilidad para peatones y bicicletas en rutas nacionales, provinciales y locales. Se implementará un programa de movilidad sustentable con mejoras en la seguridad vial, que busca disminuir los siniestros viales, crear nuevos espacios públicos protegidos para el uso de peatones y desarrollar ciclovías para la utilización de transporte alternativo. El tercer eje apunta a infraestructura hidráulica en centros urbanos de todo el país, como pluviales, defensas y forestación, mejorando la captación y conducción de aguas residuales de lluvia. Incorporar nuevo equipamiento social comunitario para mejorar la calidad de infraestructura en escuelas y clubes de barrio en todo el territorio nacional, como rampas para personas con discapacidad, veredas, cordones, cámaras, rejillas, señalización horizontal y vertical, entre otros.
Municipios
El Gobierno Nacional anunció que provincias y los municipios serán los responsables de ejecutar las obras y deberán presentar los diagnósticos de situación y las áreas a intervenir.
Previo al encuentro, Gustavo "kaki" González -intendente de Puerto Deseado- señaló a "En el Tintero" por LU12 AM680 que solicitará red de cloacas, pluviales, veredas y cordón cuneta, explicó González, e indicó que ejecutó obras de "bajo costo que las puede absorber el municipio: pavimentación de calles, estacionamiento en el cementerio, mientras que otras fueron impulsadas por aportes del Gobierno Provincial".
Recordó que la desocupación se ha reducido de un 16% a un 9,8%", "en los últimos años se ha replanteado el horizonte productivo de Puerto Deseado, no sólo con la pesca, sino con la reactivación del puerto, además de la minería", subrayó el jefe comunal.
Semanas atrás, LOA dio a conocer que Fernando Españón, intendente de 28 de Noviembre, buscará obtener un plan de al menos 70 viviendas: 20 destinadas a profesionales de la salud y las 50 restantes para los vecinos, cloacas, gas, luz, planta potabilizadora de agua y otra de tratamiento de residuos cloacales.
En tanto, desde el municipio de Río Gallegos solicitarán la construcción de plazas, veredas, edificios para el municipio, gimnasio y la puesta en valor de la Terminal de Ómnibus, según informaron oportunamente desde Obras.
Héctor Vidal, intendente de Gobernador Gregores -localidad de 7 mil habitantes ubicada en el centro del territorio provincial- comentó que en los más de once años que se practica la minería se asentaron permanentemente personas que se quedaron a vivir. "Los nuevos sectores que se poblaron demandan una red de agua potable y pavimentación de unas 40 cuadras". "Son las principales demandas que tenemos de los vecinos", añadió.
La Opinión Austral