Chubut: Llugdar defendió la minería y pidió respetar la autodeterminación de los pueblos en la provincia
- 24 de octubre, 2025
Petroleros también se sumaron al pedido por el desarrollo de la industria minera en la provincia de Chubut
Sergio Bustos
José Llugdar salió a respaldar públicamente el avance de la minería en Chubut y ubicó el debate en un plano territorial. El secretario gremial de Petroleros Jerárquicos planteó que las decisiones sobre el futuro productivo deben tomarlas quienes viven en las zonas afectadas, no sectores que opinan desde ciudades con todos los servicios básicos garantizados.
“Toda actividad que realicemos tiene que ver con minería… los pueblos han crecido con la actividad, los trabajadores se dignificaron con un trabajo digno”, sostuvo. Su intervención busca correr la discusión de los eslóganes y llevarla a un terreno más realista, en el que la minería sea evaluada como una oportunidad económica para comunidades con pocas alternativas.
Llugdar apuntó directamente contra los discursos que rechazan la minería sin considerar el contexto local. “Hay lugares que tienen energía con motores a explosión, en invierno estamos cómodos, tenemos gas, luz, otras ventajas que esa gente no tiene. ¿Con qué derecho yo voy a opinar y tomar decisiones por ellos, cuando yo estoy cómodamente?”, cuestionó. La frase expone con crudeza la distancia entre el debate urbano y las necesidades rurales.
Para el dirigente, la autodeterminación de los pueblos debe ser la base de cualquier decisión sobre actividades extractivas. Considera que la minería puede ser una herramienta de transformación económica si se da en un marco de respeto ambiental, participación comunitaria y control estatal efectivo.
La discusión no es nueva en Chubut. El tema divide a la provincia desde hace dos décadas, con fuertes resistencias sociales en algunas localidades y posiciones favorables en otras. Llugdar se posiciona en un punto intermedio: defiende la minería como actividad económica pero reclama que el eje del debate lo tengan quienes habitan el territorio y no sectores externos.
En este contexto, el petróleo aparece como un pilar que empieza a mostrar signos de agotamiento. Llugdar advirtió que la industria hidrocarburífera atraviesa un momento delicado por la baja de equipos, la salida de operadoras y la migración de inversiones hacia Vaca Muerta. “Tenemos recursos no renovables que en algún momento se agotan. La realidad es que no vamos a tener la misma actividad que antes”, reconoció.
La caída de la actividad se refleja en despidos, reducción de contratistas y pérdida de dinamismo económico en zonas petroleras tradicionales. Llugdar señaló que este proceso ya es evidente en varios yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge, que aportaron durante más de un siglo gran parte de los recursos energéticos del país.
Frente a este escenario, el dirigente sindical plantea que la minería no debe verse como competencia, sino como complemento de una matriz energética y productiva en transformación. “Nosotros también nos vamos a tener que reconvertir, buscar otras planificaciones; si no buscamos alternativas, se va a hacer cuesta arriba”, advirtió.
El gremio petrolero observa con atención las oportunidades de inversión en minería, especialmente en zonas de la meseta central. Llugdar considera que, con reglas claras y participación local, la provincia podría diversificar su base productiva y evitar un impacto social más severo ante la declinación petrolera.
Su posición también introduce un matiz en un debate que muchas veces se presenta como un “sí o no” absoluto. Para el dirigente, la minería debe evaluarse con criterios técnicos y sociales, no con posturas preconcebidas. Esto implica abrir espacios de discusión real con las comunidades, garantizar transparencia en los procesos y asegurar que los beneficios queden en la región.
Llugdar no desconoce las tensiones que genera la actividad. Sabe que la minería despierta resistencias históricas en buena parte de la sociedad chubutense, pero advierte que cerrar la puerta al debate equivale a condenar a muchas zonas al estancamiento económico. Por eso insiste en que la decisión debe estar en manos de quienes viven allí.
LU17.com