Boom del litio: Argentina ya es el cuarto productor mundial y espera más inversiones
- 22 de octubre, 2021
El boom de los autos eléctricos genera cada vez más demanda de este mineral, conocido como "oro blanco". Inversiones de U$S4.500 millones en el país y pedido de la cámara minera para el gobierno.
Impulsado por el boom de los autos eléctricos, lo que demanda una cantidad incipiente de baterías, el litio está en la mira de las grandes mineras del mundo que encuentran en Argentina el sitio perfecto para invertir. De hecho, el país ya ocupa el cuarto lugar del ránking mundial como productor de este mineral.
Actualmente, solo hay 2 proyectos en marcha, pero hay otros 10 esperando arrancar, con inversiones proyectadas en u$s 4500 millones. El potencial del litio en Argentina es tal que el nuevo presidente de la Cámara de Empresarios Mineros, Franco Mignacco, viene de ese sector.
Mignacco es presidente de Minera Exar, una compañía que está en plena inversión de u$s 350 millones en el proyecto Caucharí - Olaroz de Jujuy, hoy completo en cerca del 50% con obras civiles de la planta de carbonato y la construcción de la planta de cal.
"Es importante que mientras los proyectos vayan entrando en etapa de exploración no haya trabas cambiarias o en el comercio exterior, para que solo sea la decisión del inversor comenzar a operar", dijo Mignacco, en un mensaje destinado al gobierno nacional.
Uno de los dos proyectos que ya funcionan es Mina Fenix (Catamarca) de la empresa Livent, que produce carbonato y cloruro de litio operado por minera del Altiplano con una capacidad de producción de 22.500 toneladas y principales destinos de exportación a China 41%, EE.UU. 41% y Europa 15%. La compañía firmó acuerdo con BMW para la provisión de litio para fabricar baterías y apuesta a expandir su producción.
El segundo es Salar Olaroz (en Jujuy). Se trata de un proyecto para el carbonato de litio de u$s 330 millones de OroCobre, Toyota Tsusho Corporation y JEMSE operado por Sales de Jujuy y con capacidad de producción de 17.500 toneladas que exportará su producción a China (44%), Europa (15%), Japón (14%) y Rusia (10%).
Otros proyectos se encuentran en estado avanzando y el de Caucharí - Olaroz ingresaría en el corto plazo en producción. Además, hay movimientos e inversiones importantes en el sector.
Los proyectos que contabilizan en el sector dentro de las inversiones previstas por u$s 4500 millones son:
Centenario - Ratones: Eramet reactivó el proyecto, avanzando con una nueva factibilidad y posterior construcción que se estima tardará 18 meses. Los trabajos en planta piloto siguieron y para 2020 el proyecto ya tendría invertido unos u$s 200 millones.
Sal de Vida: con buenos resultados en la obtención de carbonato de litio de grado técnico, se encuentra en fase de ingeniería en progreso. En el último trimestre se instalan pozos para operar con salmuera. Buscará obtener carbonato de grado de batería y actualizar la factibilidad.
Luego procedería con la que sería la mayor planta de carbonato de litio del mundo con una producción de 50.000 t/año, comenzando a operar en 2026.
Sal de Oro: Posco, de capitales surcoreanos, está en proceso de construcción de una planta piloto, y se espera que para mediados del año se tomen las decisiones de inversión para la construcción de la planta comercial.
Otros proyectos en estudio que ingresarían en 2025 son:
Pastos Grandes: aprobó EIA a mitad de año y ya puede proceder a construcción. En el cuarto trimestre del año pasado entró en funcionamiento la planta piloto diseñada para producir hasta 3 toneladas por mes de carbonato de litio de grado de batería.
Tres Quebradas: Toma impulso por compra de acciones por u$s 6,5 millones de Neo Lihitum Corp por parte de empresa china (CATL) fabricante de baterías para Tesla.
Memo.com.ar