La realización de la feria más importante de minería en Argentina dejó muchos temas para analizar. En esta nota algunas expondremos, en nuestra humilde opinión, lo mejor y lo peor que dejó el encuentro minero nacional.
Sin duda que el esfuerzo realizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros es muy valioso para la minería nacional. Reunir a una gran cantidad de empresarios, funcionarios, proveedores y trabajadores, todos de primer nivel, durante tres días, no es una tarea para nada sencilla, donde todos, en mayor o menor medida, tuvieron que hacer un gran esfuerzo económico para poder estar presente en el máximo encuentro de la minería argentina.
La realidad actual del país no es un asunto ajeno a la CAEM, en el que tampoco tienen campo para actuar. Los cuestionamientos por la falta de inicio de nuevos proyectos metalíferos van más enfocados a la situación económica y a políticas de los gobiernos nacionales, que a decisiones que puedan llegar a tomar los empresarios mineros
Feria itinerante:
"Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires"; la frase ya está gastada, pero para muchos lamentablemente la historia se repite, y, a pesar del paso de los años, esta situación no se modifica. En diálogo con Once Diario la molestia por venir a Buenos Aires quedó expuesta por numerosos expositores y funcionarios, quienes proponían por lo bajo que la Feria se realizara alternativamente en las diferentes provincias donde se desarrolla la industria minera. Un reclamo entendible, pero ya complicado de realizar un cambio de una Feria que ya está instalada en la agenda de la minería mundial.
Costo de stands:
Este tema no es exclusivo de ARMINERA, sino que se viene sintiendo en todas las exposiciones que se realizan en estos últimos tiempos, pero, quizás el hecho que participen empresas de todo el país hace que al elevadísimo costo del stand, haya que sumarle traslados, alojamiento, gente que trabaje en el mismo y la estadía en Buenos Aires, fue uno de los factores por los que hubo un pabellón menos en la Feria y por los que muchos tuvieron que pensar dos veces a la hora de decidir su asistencia haciendo una relación costo beneficio.
Apoyo del gobierno nacional, aunque Macri pegó el faltazo:
Sin duda que el gobierno confía que la minería sea uno de los puntos fuertes para el desarrollo económico del país. Así lo expresaron tanto el Ministro de Producción Dante Sica (que por otra parte reconoció que la inflación no es culpa de las empresas sino de las políticas que toma el Estado) como el Ministro de Transporte Dietrich o el pintorezco Bergman que acudieron a la feria, pero le hubiese dado un contundente espaldarazo la presencia del presidente Macri, una lástima porque perdió una gran oportunidad para revitalizar el sector.
Oportunidad perdida:
Si hablamos de perder una oportunidad, una vez más un evento de estas características se organizó solamente para gente del sector. Ya de entrada llamó lf<a atención que la acreditación para los medios de prensa solo estuviera dirigida para los "medios del sector", seguramente habrá habido medios nacionales, pero el hecho de colocar "solo para el sector" deja abierta la posibilidad de preguntarse si esconden algo para el resto, cuando tendría que haber sido una convocatoria abierta. A su vez se podría haber aprovechado que la Expo se realizaba en Buenos Aires para organizar alguna movida con los medios para desmitificar todas las acusaciones que sufre el sector. Lo mismo con el público en general y con los colegios. Por momentos daba bronca que disertaciones de primer nivel quedaran nada más que para la gente que ya sabe prácticamente de memoria los beneficios de la minería. A su vez, y en esa misma línea podrían copiar la iniciativa de la Expo Patagonia que se hace anualmente en Puerto San Julián organizada por AOMA Santa Cruz, que, realizan ?entre otras cosas-una muestra de rescate en túnel, donde el equipo de rescate de Goldcorp asombró y generó la atención de todos los asistentes.
Gobernadores brillaron por su ausencia:
A diferencia de la anterior edición de ARMINERA, en esta edición los gobernadores brillaron por su ausencia. En un año electoral cada paso que se da es analizado de arriba abajo, y en esta oportunidad la mayoría de ellos no concurrieron a la muestra. Sí lo hicieron el actual gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, provincia en la que ya hubo elecciones y lo sucederá en el cargo Arabela Carreras , y en el segundo día pasó el gobernador de Jujuy Gerardo Morales entre acto y acto de campaña. El que estuvo, pero para celebrar los 15 años de ATA fue el ex gobernador de San Juan José Luis GIoja, que a medida que avanzaba hacia el stand no paraba de recibir muestras de afecto.
El SEGEMAR y el MUMIN una ausencia física que dio que hablar
La ausencia física del stand institucional del SEGEMAR acompañado por el siempre atrayente MUMIN fue uno de los comentarios obligados por los pasillos de ARMINERA. En el sector del COFEMIN estaba "el creador de mundos" (una mesa de arena que permite comprender el escurrimiento del agua o la formación de montañas, diques o lagos), que lógicamente llamó la atención y llenó de elogios de todos los que no lo conocían. Pero también el hecho hizo que se notara aún más la ausencia del MUMIN, donde muchos preguntaban que fue de la vida del museo, y es una consulta que lamentablemente no tiene una respuesta. Es que tras fracasar las negociaciones con el Museo de Ciencias Naturales, donde el mismo Roca en persona declinó la negociación, y la salida del histórico lugar que tenía destinado en la PB donde funciona la Secretaría de Minería, nadie sabe realmente donde están las cosas del museo, y cuando va a ser el momento que tenga un lugar, aunque sea provisorio, para poder volverlo a ver. Un periodista histórico del sector definía la situación como que el MUMIN es un fantasma, ya que materialmente no existe más. Hablando del SEGEMAR se vivieron tensos momentos, cuando un ex funcionario, haciendo un juego de palabras como el Rabino Bergman, contaba a este medio que tras ser despedido todavía no le habían liquidado, aunque sí lo habían liquidado del organismos, dejando una incógnita sobre que hubiese pasado si se encontraba con el presidente del SEGEMAR por los pasillos de ARMINERA, por suerte ese cruce no ocurrió y por ahora todo continúa en paz.
Reclamos en la Mesa de competitividad:
Controversias o doble mensaje: Durante el encuentro el máximo referente de los trabajadores mineros dejó a todos con la boca cerrada con un mensaje que llegó en lo más profundo a los presentes, ya que cuestionó la representatividad de la CAEM al estar ausentes las cementeras, las extractivas ni las pymes mineras, por lo que exigió que las 1500 empresas sean escuchadas y no quede todo en el deseo de cinco o seis metalíferas, que en muchos casos con el programa de HMS quieren lavar sus culpas ante la sociedad?¿será escuchado este referente de cara al futuro?.
Retenciones presentes:
Como no podía ser de otra manera las siempre polémicas retenciones fueron tema en ARMINERA. En el discurso, y siguiendo los pasos del presidente, el Ministro Dante Sica resaltó la importancia que le daba el gobierno al sector, al tomar Macri como una de sus primeras medidas la quita de las retenciones a la minería, obviando por supuesto el hecho que luego las retenciones. En la conferencia moderada por Longobardi, donde participaron el Ministro de Minería Chileno junto a su para argentina Carolina Sánchez, el periodista dejó en evidencia la diferencia de criterios entre Argentina y Chile con respecto a este tema, y opinó que un inversor a la hora de optar donde invertir, iría al país por no tener retenciones, a lo que Sánche trató de zafar diciendo que "opino lo mismo que el presidente Macri, es un pésimo impuesto que se tomó como una medida de emergencia para corregir todas estas cuestiones de macroeconomía y cambiarias, pero es un mal impuesto y en este momento lo tenemos de carácter temporario hasta el alcance del equilibrio fiscal y creo que la tendencia es a desaparecer este tipo de impuestos que son distorsivos a cualquier tipo de producción", sin convencer a su interlocutor.
Meilán copó la parada:
EL ex secretario de Minería Daniel Meilán se hizo notar en su paso por ARMINERA. El ex funcionario continúa ligado a la actividad, y en diálogo con Once Diario contó que gracias a su histórico vínculo con Japón, el 30 de septiembre estarán visitando San Juan para tratar de cerrar operaciones de cobre muy importantes en la provincia cuyana. Con esa satisfacción a cuestas, y sintiéndose querido dentro del sector, Meilán sorprendió a más de uno que pasaba por el stand del COFEMIN, y, a la vista de todos y recordando tiempos no muy lejanos, reunió a todos en una ronda y encabezaba una improvisada reunión ante la atenta escucha de todos, mostrando un respeto por su trayectoria y algunos extrañando la presencia de quien fuera el encargado de revivir al COFEMIN.
Reconocimiento a Minera Aguilar a contramano de la realidad:
Seguramente en CAEM no se imaginaban que la única empresa que iba a recibir un reconocimiento durante la cena de apertura iba a atravesar en esos momentos un serio conflicto con los trabajadores del que obviamente no dijeron ni una palabra. Lo que son las paradojas de la vida, mientras se veía por las pantallas gigantes en la cena videos del Aguilar, uno de un trabajador y otro venerando a Santa Bárbara, y los directivos hacían uso de la palabra, allá en el norte argentino, los trabajadores reclaman condiciones dignas de trabajo, un detalle que le habría pasado por alto a los directivos de la compañía, sin olvidar los 144 despidos en enero de este año por el cierre de la Fundición "El Aguilar".
Longobardi y su vínculo con la minería:
La elección de Marcelo Longobardi para conducir la presentación de la charla entre el Ministro de Minería de Chile Baldo Prokurica y su para argentina fue todo un acierto de la organización. El vínculo del periodista con la minería se inició en julio del 2009, donde un desayuno que había organizado la publicación Prensa Geominera había tenido un primer contacto con el sector, y tras ese evento se habían gestado reuniones con Julián Rooney, Alberto Carlochia y Fillol Casas entre otros. Luego realizó trabajos para Barrick y ahora condujo este evento, donde a pesar de toda esta experiencia con el sector, no pareció estar "empapado" con la actualidad, pero su gran gran capacidad le dio el interés necesario al debate, apretando cuando debía apretar, como corresponde a un profesional de su magnitud.
Poliarquía y la importancia de los venezolanos en Argentina a la hora de votar.
La conferencia brindada por Alejandro Catterberg, uno de los fundadores de Poliarquia, en el que analizó el camino hacia las elecciones era una de las más esperadas. Quizás podría haber sido programada para otro horario, ya que cuando habló la mayoría de los stands ya habían emprendido su retirada y la feria estaba prácticamente por cerrar. Pero más allá de eso, su exposición ante casi ochenta personas, la mayoría con el deseo que continúe Cambiemos en el poder, escuchó con atención las explicaciones del especialista, que presento todos los panoramas que se pueden dar de cara a la elección. Explicando que sin duda la posibilidad más concreta que cuenta Macri para poder vencer es un repunte de la economía, dentro de otras alternativas que planteó se encuentra una que llamó poderosamente la atención, y que por el apuro no hubo preguntas entre Catterberg y los presentes para consultar la situación. El consultor señaló que podría llegar a influir a la hora de la votación la "campaña indirecta" que podrían hacer los 200.000 venezolanos que viven en Argentina ?lamentó que estén casi todos en CABA, y pidió entre risas que habría que mandarlos al Gran Buenos Aires, donde explicarían lo mal que esta Venezuela, algo que para el Director de Poliarquía beneficiaría a Macri, ya que según él, un hipotético triunfo de Cristina nos llevaría a eso, sin dar ninguna explicación de esa relación, ya que como dicen seguidores, y hasta funcionarios macristas, hablan de una alta inflación ?situación no controlada por Cambiemos- control de los medios de comunicación, ¿y por casa cómo andamos?, presos políticos, algo similar ocurre en Argentina etc, etc.
Cookins punto de encuentro obligado:
Con una ubicación privilegiada, al entrar al segundo pabellón estaba ubicada la empresa Argentina líder en alimentación institucional Cookins, que con su presidente Ramiro Bibulich a la cabeza tuvieron la iniciativa de ser "un punto de encuentro" para que sus clientes y amigos tuvieran un lugar para distenderse, comer una picada o algún bocadito dulce, acompañado por gaseosa o cerveza de acuerdo al gusto del comensal. Durante los tres días fue el paso obligado, donde si no se veían en la barra, los dos pequeños livings que habían instalado eran el lugar ideal para conversar. Es más, hasta se lo vio a Ramiro de "mozo" llevándole una picada al presidente de la CAEM Marcelo Álvarez que pasaba por el stand, un todo terreno a imitar.
La "mafia" de los taxis:
En este aspecto poco tiene que ver CAEM, aunque para la próxima edición quizás se podría tomar algún recaudo. Los taxistas volvieron a hacer de las suyas, y aprovechando la incomodidad para salir de Costa Salguero, donde si uno no va en auto es realmente complicado movilizarse y no queda otra que apelar a los taxis, el día de cierre ya pasado el mini temporal y con una llovizna molesta, los taxistas elegían de acuerdo al viaje si te llevaba o no, poniendo como excusa que estaba todo cortado por la presencia de Cristina Fernández en la Rural, llegando al extremo de querer llevara un pasajero al doble de lo que hubiese salido el viaje, ya que este iba a Santa Fe y Callao, diciéndole que lo llevaba por 600 pesos!!! Sí leyó bien, aprovechándose quizás que mucha gente era del interior y no conocía las distancias, consultado por este medio e indicándole el camino que podía hacer ?que era justamente para otro sector de la ciudad de donde se presentaba Cristina, y que esa parte no estaba cortada, la respuesta fue tragicómica: ¿y después cómo vuelvo para acá?...de no creer?
Once Diario