6 de junio Día de la Ingeniería Argentina: "la actividad productiva de minería está demandando mucha ingeniería"
- 7 de junio, 2023
La fecha fue establecida por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y tiene el propósito de reconocer la importancia de la ingeniería en la vida cotidiana y homenajear a los profesionales del país
Hoy se celebra el Día de la Ingeniería Argentina en conmemoración de la fecha de graduación del primer Ingeniero argentino quien egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, Luis Augusto Huergo en 1870.
La fecha fue establecida por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y tiene el propósito de reconocer la importancia de la ingeniería en la vida cotidiana y homenajear a los profesionales del país, quienes realizan una importante contribución al desarrollo nacional.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Ingeniería Argentina, en la mañana de este martes se desarrolló el acto protocolar en la Plazoleta Ítalo Palanca, el miércoles 7 continuará con la jura de matrícula de los nuevos profesionales.
En tanto, el sábado 10 de junio a partir de las 22 hs. se llevará a cabo la tradicional cena de camaradería “Día de la Ingeniería”. Y el lunes 12 se dará inicio con las capacitaciones a cargo de reconocidos especialistas en la materia.
El presidente del colegio de Ingenieros de Jujuy, Sergio Aramayo, comentó sobre la significación de la jornada y analizó la situación del ejercicio de la profesión en la provincia.
Al respecto expresó “para nosotros es muy importante siempre esta fecha porque reafirma la idea de la universidad pública y de un profesional recibido en esa universidad, así que para nosotros en Jujuy el colegio le da inicio a las actividades que desarrollamos durante la semana tratando de poner a disposición de los profesionales ingenieros y el público en general distintas actividades que permiten conocer los avances de la ingeniería y las nuevas técnicas que hay en relación a la profesión, pero también poner en debate temas como la inteligencia artificial qué es lo que va venir y resolver algunas cuestiones protocolares que siempre son muy caras a la profesión como los nuevos profesionales”.
Al mismo tiempo el ingeniero Sergio Aramayo destacó “tenemos el orgullo de decir que alrededor de 30 nuevos profesionales van a jurar esta semana de los cuales, la mayoría son egresados de nuestra Universidad Nacional de Jujuy de la Facultad de Ingeniería, reafirmando el camino que ha generado la universidad de generar una oportunidad para muchos jóvenes jujeños y también celebrar 25 y 50 años de profesión con muchos profesionales que son un orgullo para nosotros y son referentes para las nuevas generaciones”.
Sobre la importancia de la ingeniería en el desarrollo del país remarcó “es un buen momento para la ingeniería y para los ingeniros hay una cantidad de obra pública intenresante e importante y la actividad productiva de minería está demandando muchos ingenieros, eso se refleja en el pedido permanente de profesionales para las distintas actividades y lo hablabámos entre los colegas que la demanda es tan importante que ojalá eso se traduzca en un mejoramiento de las condiciones laborales y de las condiciones salariales fundamentalmente de muchos ingenieros que desarrollan la actividad y sobre todo los jóvenes porque son los que en estos momentos tienen esa necesidad”.
Para finalizar dio a conocer que desde la institucion continúan trabajando para darle una solución habitacional a muchos jóvenes ingenieros “tenemos un plan de 90 viviendas que estamos gestionnando con el programa PROCREAR a nivel nacional y ojala este podamos concreatarlo y darle a los jovenes una salida a su demanda de vivienda”.
Vale mencionar que el ingeniero Luis Huergo, fue diputado y senador provincial y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires; fue el responsable de la construcción del primer puerto de la Ciudad de Buenos Aires entre 1876 y 1883, en el Riachuelo, permitiendo por vez primera la entrada de buques de ultramar de gran calado. También se ocupó de la construcción de un tramo del Ferrocarril Buenos Aires Al Pacífico (BAP) que unía la Ciudad de Buenos Aires con Mendoza.
Además, entre sus otras obras, se destaca la canalización de los ríos Ctalamochita, Chocancharava y Quinto para ampliar el caudal del Salado
Unjuradio.com