Chubut: Jefes comunales de la Meseta presentaron en Legislatura proyecto de zonificación minera
- 3 de abril, 2018
Plantean la necesidad de buscar una nueva matriz productiva y sacar de la pobreza a sus pueblos. La zonificación excluye a la cordillera y a la costa. La presentación del anteproyecto lo presentó el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowmann.Por REDACCIÓN CHUBUT ?
Plantean la necesidad de buscar una nueva matriz productiva y sacar de la pobreza a sus pueblos. La zonificación excluye a la cordillera y a la costa. La presentación del anteproyecto lo presentó el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowmann.
Por REDACCIÓN CHUBUT
EL CHUBUT había adelantado hace dos meses el mapa de zonificación que diseñó la liga de jefes comunales de la Meseta Central y que finalmente presentaron formalmente ayer en la Legislatura provincial.
El documento busca habilitar el debate legislativo para la zonificación de la industria minera en la provincia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 5.001.
El dossier presentado en la Casa de las Leyes lleva las firmas de Bowmann (Telsen); Ricardo Sepúlveda (Gan Gan); Miguel Ancamil (Lagunita Salada); Marcelo Aranda (Gastre); Nilda Tolosa (Las Plumas); Mario Oviedo (Los Altares); Mario Pichiñán (Paso de Indios); y Víctor Candia (Paso del Sapo).
El encargado de depositar el anteproyecto en la Legislatura, Bowmann, especificó que se trata de «una nota de elevación que incluye un anteproyecto y determinadas coordenadas para la zonificación, que es básicamente en toda la Meseta, excluyendo a la Costa y a la Cordillera».
Resaltó que la presentación «surge como necesidad vinculada al tiempo transcurrido desde que se establece la posibilidad de la zonificación en la Ley 5.001, y luego de las reuniones que mantuvimos tanto en Buenos Aires como en Telsen, en la que participaron intendentes de distintas zonas, jefes comunales de la Meseta y autoridades nacionales y provinciales».
EL PROYECTO
El artículo 1 describe que la industria minera en la Provincia del Chubut «se realizará teniendo en cuenta criterios de sustentabilidad que promuevan el desarrollo integral y armónico de la provincia, con participación social y cumpliendo con los mejores estándares ambientales, sociales y económicos que aseguren la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida de comunidades».
El artículo siguiente describe las coordenadas del polígono de zonificación, excluyendo a la zona cordillerana y al valle de la explotación minera.
El artículo 3 evidencia que con el fin de asegurar el cumplimiento del artículo 1, «se establece un Ordenamiento Territorial Ambiental para la industria, el cual incluye estudios científicos que establecen los fundamentos técnicos, sociales, económicos y ambientales de elaboración de los mapas de sensibilidad».
Por último, el artículo 4 refleja que la evaluación de impacto ambiental previsto por la legislación vigente «debe garantizar el derecho de participación ciudadana mediante los instrumentos formales de consulta a las comunidades locales, conforme a la envergadura y a las características del proyecto minero del que se trate».
CONDICIONES AMBIENTALES
En los fundamentos del proyecto, la liga de jefes comunales de la Meseta destacan que pondrán a disposición los estándares más altos en materia de control ambiental.
«Nos enorgullecemos en comunicar la férrea decisión de avanzar en un plexo normativo capaz de encontrar los mayores estándares de calidad social y ambiental, para habilitar la moderna actividad minera, de manera de modificar definitivamente la matriz productiva de la provincia», sintetiza el documento.
Esta iniciativa ratifica que «es posible encontrar los mecanismos que garanticen un excelente y efectivo control ambiental sobre el sector minero».
«No queremos seguir siendo la Comarca del 2% del Producto Bruto Geográfico de la provincia», advirtieron.
«LA PROHIBICION EMPOBRECE»
En el proyecto de zonificación, los jefes comunales advierten que la prohibición de desarrollar la minería en sus pueblos provoca un efecto adverso y negativo en sus economías.
«La prohibición empobrece a nuestras familias, las desintegra, nos castiga absurdamente y nos despoja de derechos humanos fundamentales. Son estos derechos humanos los que nos llevan a concebir a la minería como una posibilidad sin igual en la Meseta», denunciaron los jefes comunales.
En la misma tónica, relatan que «queremos dejar de no existir, de no importar, de no ser tenidos en cuenta. Queremos contribuir al desarrollo económico de nuestros pueblos y de Chubut. Las riquezas están».
Los jefes comunales recordaron que en el 2014 mediante un documento denominado «Manifiesto Comarca de la Meseta Central», explicitaron que «no tenemos ni mar ni infraestructura turística vacacional, tampoco petróleo, ni instituciones de los tres poderes políticos de la provincia, no existen industrias importantes, pero sí tenemos recursos naturales y el derecho constitucional y humano a acceder a los beneficios de un desarrollo sustentable, económico social y ambiental, que de la mano de la industria minera estamos convencidos, que como lo hicieran otros pueblos de la Argentina y del mundo más desarrollados, podremos alcanzar».
En ese documento, hubo una fuerte intención de los jefes comunales y de los ciudadanos de esa zona, de que se concrete la zonificación, permitiéndoles trabajar sus riquezas y salir de la situación de postergación en la que se encuentran.
El Chubut