Rio Tinto acelera: expansión, inversión e innovación para liderar el futuro del litio
- 30 de septiembre, 2025
Uno de los segmentos más interesantes de la primera jornada del Seminario de Litio se dio con la charla entre Ignacio Costa, Gerente General Argentina de Rio Tinto y el economista Santiago Bulat

Allí desmenuzaron la realidad del sector. En relación con los precios, uno de los puntos que más inquietud generan, Costa explicó que “el mercado de carbonato de litio y hidróxido de litio es un mercado global, lo que significa que los precios se forman por oferta y demanda que no está necesariamente en la Argentina. Justamente nosotros tenemos oferta, tenemos demanda afuera”, y consideró muy positiva la demanda, que por la industria de los autos eléctricos, crece entre el 20 y 30% anualmente.
De la mano de ese crecimiento, destacó la incidencia en el empleo para las litíferas: “Ninguno de los que estamos acá podemos decir que la minería de litio no genera trabajo. Eso es algo muy importante en un contexto como el que tenemos hoy (...) Hoy en Catamarca estamos terminando dos proyectos, el proyecto de Sal de Vida y el proyecto Fase 1 Fénix. Sal de Vida va a aportar 15 mil toneladas y esta segunda fase de expansión del proyecto Fénix va a aportar 10 mil toneladas más a las que ya inauguramos el año pasado. Entonces la realidad es que tener proyectos que continúen y que se terminen en este contexto es realmente algo para celebrar”.
Costa también reivindicó el impacto del RIGI, al señalar que “por ahí se dice que los RIGI no comenzaron, bueno, nuestro RIGI de Rincón en Salta ya empezó. Así que ahí tenemos una buena noticia. También en Salta tenemos otra planta, una planta de cloruro de litio, que para hablar en carbonato equivalente, nos aporta 5.000 toneladas al año, que no es menor. Y yendo hacia Jujuy, tenemos el proyecto Olaroz, que es otro proyecto muy lindo, que también nos ha dado mucha satisfacción, donde la tecnología es convencional, esas famosas piletas grandes que se ven en las fotos en forma de abanico. Este proyecto Olaroz se terminó hace año y medio, la segunda planta lo llamamos Olaroz II, con lo cual también en la provincia de Jujuy, hace muy poco hemos terminado sus inversiones importantes. Hay otro proyecto en Carpeta, que si el Secretario y el Gobierno Federal nos extienden el RIGI, ya lo hemos hablado, por eso también lo puedo decir acá, si nos llegan a extender por un año más a la industria la posibilidad de aplicar, muy probablemente es lo que necesitamos para poder aplicar el RIGI en Jujuy”.
Claro que no todo es instantáneo, explicó, al recordar que “una empresa como nosotros, que intenta hacer las cosas de una manera seria y responsable, necesita tiempo. Una declaración de impacto ambiental y social implica comunicación con todos los actores, con las comunidades, con los gobiernos, tener un estudio de prefactibilidad”.
“Rio Tinto tiene más de 2.000 empleados directos en las tres provincias. Y también los tenemos bien distribuidos. Hoy me toca hacer un rol más de mediador entre las tres provincias que estamos acá. Y la verdad es que es un lujo. Es un lujo tener 2.000 empleados directos bien distribuidos. Estoy diciendo entre 600 y 700 empleados directos en cada provincia. Las perspectivas son alentadoras porque antes “se discutía el valor del litio como estratégico, las empresas teníamos algún miedo de que nos iban a expropiar el litio. Hoy esas cosas no están”, sostuvo.
El Esquiú