Mendoza: Impulsado por la logística y la minería, crece la demanda de galpones en la provincia
- 20 de agosto, 2025
Los terrenos en zonas industriales poseen un dinamismo superior a la actividad económica debido a los cambios en el consumo. Por qué crece la logística.

Una logística inteligente es la oportunidad para lograr mayor eficiencia en el intercambio comercial.
Los Andes | Diana Chiani
Por Diana Chiani
En medio de la caída de la industria y de números bajos con relación al consumo, hay un segmento cada vez más dinámico dentro de las distintas zonas industriales de Mendoza. Se trata de la compra o alquiler de galpones o de terrenos para su construcción que tienen que ver con el movimiento propio de la economía en el que las empresas crecen o se achican. De este modo, lejos de ser una contradicción, tiene que ver con los nuevos requerimientos de la economía así como de las alternativas que las compañías buscan ofrecer para ganar más o salir adelante.
Por otra parte, las perspectivas de crecimiento en el sector minero –de la mano de los grandes proyectos que tendrá San Juan y del posible arranque de San Jorge en Uspallata- también moviliza fuertemente la necesidad de galpones para que las empresas tengan espacio propio de guardado o lugar. A esto hay que sumar el crecimiento de Vaca Muerta en Neuquén, la gran estrella de la economía Argentina que también impacta en Mendoza.
En líneas generales, la demanda de galpones es impulsada por la creciente necesidad de contar con puntos fijos de almacenamiento y distribución. Marcos Herrera, director de Inmoup, confirmó que tanto la oferta como la demanda de los galpones viene en alza dentro de su sitio. Hay que tener en cuenta que Mendoza por su ubicación cercana a Chile dentro del corredor bioceánico así como del Noroeste y Sur del país ha adquirido cada vez mayor relevancia.
Este foco en la logística permite a las empresas reducir costos y optimizar sus operaciones lo que se potencia con la nueva ruta que unirá el Este con Luján de Cuyo sin tener que pasar por la Ciudad. Esto ha sido clave para potenciar los parques industriales de estos departamentos a lo que se sumará el polo logístico ya licitado en Luján. Pero no son los únicos que han crecido con distintas características.
“Hasta hace cinco años, el carril Rodríguez Peña llegaba prácticamente hasta Maza y ahora se extiende hasta el parque de Maipú en la calle Belgrano”, apuntó Eduardo Rosta, corredor inmobiliario y consultor dedicado a este rubro. Del mismo modo, se observa un crecimiento en los parques de Las Heras y Coquimbito; entre otros.
En clave logística
Por los cambios en los hábitos de consumo la gestión de la llamada “última milla” es clave para muchas empresas que incrementan sus servicios puerta a puerta. Federico Zanfagnini, corredor inmobiliario especializado en esta área, explicó que desde hace un tiempo las compañías precisan cada vez más espacios para el acopio y la distribución de sus productos, lo que ha disparado la demanda de galpones con servicios integrados.
El profesional sumó que la posición estratégica de Mendoza dentro del corredor internacional y las inclemencias climáticas que suelen obligar al cierre, incide en el crecimiento de estos espacios. “Cada vez más compañías de Buenos Aires, Córdoba y Rosario buscan un lugar en donde almacenar o permanecer cuando están en tránsito”, señaló Zanfagnini.
Del mismo modo, Rosta señaló que los galpones han solido tener bastante movilidad dado el crecimiento o achique de las empresas. “Desde la pandemia para acá la comercialización se modificó y las firmas necesitan contar con lugares donde stockearse”, comentó Rosta. En este contexto, los galpones no son solo espacios para guardar mercadería sino que se han convertido en centros de servicios logísticos.
Muchas empresas diversifican sus modelos de negocios para alquilar estos lugares al tiempo que también ofrecen servicios complementarios como selección de productos y gestión; entre otros. Así, mientras algunos que ya no utilizan sus galpones o sus lotes grandes los reconvierten para ofrecer servicios, otros necesitan ampliarse con el mismo fin.
Zafagnini explicó que los galpones pueden utilizarse para Centros de Almacenaje, de Distribución así como para Depósitos Urbanos y Puntos de Retiro. En función de las distintas funciones y necesidades, los galpones pueden ser de más de 5.000 metros o de 200 que sirven para impulsar a las pymes. En los más chicos suelen instalarse empresas dedicadas a la carpintería metálica o rubros como chocolaterías y cervecerías artesanales.
La expectativa por la minería
El mercado también se ha visto motorizado por las expectativas que genera la minería tanto en Mendoza como en San Juan. Desde distintas cámara industriales confirmaron que muchas compañías vienen a la provincia con el foco puesto en la cercanía con proyectos grandes de la mano del RIGI. Entre otros se pueden mencionar Vicuña, Gualcamayo (recuperación), Los Azules y Veladero.
De este modo, el parque industrial de Las Heras se ha visto motorizado por nuevos emprendimientos en los últimos tiempos debido a la cercanía con San Juan. Del mismo modo, en la zona de Uspallata ya se conocen diversos proyectos con el fin de construir galpones o espacios para las empresas de servicios mineras. El impulso que daría PSJ Cobre Mendocino sería el motor en este caso.
Sin embargo, en todos los parques industriales las buenas expectativas que genera la minería, hace anticipar inversiones y movimientos de las empresas que tienen espalda para anticiparse. De este modo, pese a un contexto industrial recesivo, tanto la minería como la logística incide en el incremento de galpones así como las nuevas posibilidades de las empresas que poseen terrenos. Esto, por otra parte, atrae inversores ya que si bien no es barato construir un galpón, implica costos menores por metro cuadrado que otro tipo de construcción.
Los Andes