¿Realmente la minería genera empleo local? La verdad detrás del auge

  • 13 de agosto, 2025
En la minería de Argentina, ¿quiénes se benefician? El sector crece, pero el debate sobre el empleo local y la falta de capacitación es constante.

Por Carla Barbuto

barbuto.carla@gmail.com

Hoy por hoy, la minería en Argentina se perfila como un pilar económico clave, pero la distribución de sus beneficios, especialmente en el empleo, es un tema de debate constante. Si bien el sector experimentó un crecimiento constante en los últimos años, la pregunta que resuena en las provincias mineras es una: ¿cuántos de esos puestos de trabajo son realmente ocupados por gente local?

El sector está en una suerte de encrucijada: se demanda dar empleo a los locales, pero no siempre se cuenta con la capacitación necesaria ni en la provincia ni en el país. Mientras tanto, del otro lado de la cordillera se abren paso amparado en la experiencia de décadas.

En 2025, el empleo minero directo en Argentina se mantiene en los 39.400 puestos de trabajo, según datos actualizados del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM).

Un mapa de empleo con matices provinciales

Detrás de aquel número agregado, se esconde una marcada heterogeneidad provincial. Las jurisdicciones históricamente mineras, como Santa Cruz, San Juan, y Salta, siguen siendo los principales motores de empleo. Estas provincias no solo concentran la mayor cantidad de trabajadores, sino que han logrado un nivel significativo de arraigo laboral, con un alto porcentaje de sus empleados viviendo en la región.

Sin embargo, el fenómeno del "empleo local" no es homogéneo. Mientras que provincias como San Juan o Río Negro han implementado políticas activas de "Compre Local" y han promovido la formación de mano de obra específica, otras aún luchan por equilibrar la demanda de personal calificado con la oferta disponible en sus territorios.

La falta de técnicos especializados y profesionales a menudo impulsa a las empresas a recurrir a trabajadores de otras regiones, lo que genera fricciones sociales y económicos.

Las consecuencias del boom del litio

El auge del litio, especialmente en el "Triángulo del Litio" que forman Jujuy, Salta y Catamarca, ha transformado el panorama del empleo. Los proyectos, con inversiones multimillonarias, están generando una nueva ola de puestos de trabajo. Si bien las cifras de empleo total no alcanzan aún los niveles de la minería metalífera, el crecimiento es exponencial.

No obstante, el desafío es mayúsculo: la alta especialización requerida en la producción de carbonato de litio plantea una brecha formativa que las provincias están intentando cerrar a través de convenios con instituciones educativas y programas de capacitación. La implementación de registros de proveedores y plataformas de oferta y demanda laboral, como la de Salta, son un ejemplo de los esfuerzos por priorizar la contratación de mano de obra local y el desarrollo de pymes regionales.

La minería en Argentina está en un punto de inflexión. El desafío no es solo generar empleo, sino asegurar que ese empleo sea local, calificado y sostenible, creando un círculo virtuoso de desarrollo para las comunidades que conviven con la industria

Mase.lmneuquen.com