Roberto Cacciola: "La producción de plata está en declive hace 5 años, las retenciones son desfavorables"

  • 12 de agosto, 2025
CAEM celebró la quita de retenciones en minerales industriales y metales contempladas en el Decreto 563/2025.

Pero alertó la necesidad que Nación elimine el tributo que se ubica en el 4,5% en la plata y el litio. De los cinco proyectos que están en actividad en Santa Cruz, tres tienen componente del metal y no se benefician con el nuevo régimen impositivo.

Por Gustavo Argañaraz

El pasado 7 de agosto se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025 que establece una alícuota del 0% del derecho de exportación para minerales industriales y algunos metales. La medida es positiva para pymes argentinas que producen cal, granito, boratos, dolomita, bentonita -entre otros- y metales como cobre, zinc, plomo, entre otros.

La Opinión Austral entrevistó al presidente de CAEM Roberto Cacciola y alertó que las exportaciones de litio y plata continúan alcanzadas por retenciones del 4,5%.

Explicó la necesidad que la baja de retenciones alcance a toda la actividad minera y explicó por qué será beneficioso para Santa Cruz.

LOA: ¿Cuál es la mirada de CAEM del Decreto 563?

RC: Reconocemos el criterio y el avance del Gobierno. Es una cantidad importante de posiciones arancelarias en un contexto de cuidado de cuentas fiscales. Todas esas posiciones no eran significativas desde la recaudación, está por debajo de los 10 millones de dólares anuales. Es una gran cantidad de productos con exportaciones bajas. Una medida inteligente y oportuna.

Están vinculadas con economías regionales y algunos minerales metalíferos de baja producción, como el cobre que es prácticamente inexistente. El año pasado se produjeron 4.000 toneladas.

Es una medida que reclamamos, hubo una muy buena conversación con el Gobierno Nacional. El hecho de que no fueran relevantes en la recaudación hizo que se concrete. Involucra fundamentalmente a muchas pymes que exportan, algunas ubicadas en San Juan y otras en Salta.

LOA: CAEM pide idénticas medidas para el litio y la plata

RC: Si. Se dijo que se habían eliminado totalmente las retenciones, no es así. Quedan vigentes en la plata y sus derivados, carbonato de litio y otros productos vinculados. Seguiremos gestionando para que se eliminen.

En la plata –lamentablemente- tenemos una permanente disminución de producción. Lo alertamos reiteradas veces: no hay reemplazo de los proyectos que envejecieron. Manantial Espejo (Gobernador Gregores), un gran jugador, salió del mercado.

Además del muy buen precio, este año en valor exportaremos aproximadamente un 15% menos que en 2024. El año pasado la plata comercializó por alrededor de 640 millones de dólares y este año llegaremos a 550 millones de dólares con precios favorables. Entonces, la caída en unidades es mucho mayor que ese 15% en valores. Con precios menores, en 2021 exportábamos por más de 800 millones de dólares y hoy con un buen precio estimamos que estaremos alrededor de 550 millones de dólares.

Un gran problema son los altos costos operativos. Seguimos trabajando porque ese precio nos compensa. Pero pasaron años sin descubrimientos, la producción es menor, no hay incentivos y las retenciones juegan en contra. Llevamos más de 5 años de caída permanente de la producción anual de plata.

Durante muchos años la minería fue castigada. Hubo inconvenientes con el tipo de cambios, problemas para exportar y para pagar dividendos. Hoy hay un escenario de precio muy bueno pero no hay incentivo para invertir en nuevos proyectos y ampliar la vida útil.

Lo conversamos permanentemente y tenemos que seguir haciéndolo con el Gobierno nacional. Hay que convencer a los accionistas que están en la Argentina que apuesten, el escenario va a ser distinto. Seguimos bregando por la eliminación total de las retenciones, que hay algún estímulo más allá del RIGI.

También pedimos por el litio y que se elimine la retención porque hoy está pasando una situación delicada porque independientemente de que entraran proyectos nuevos en los últimos años, el precio se deterioró significativamente.

LOA: ¿Cómo beneficiaría concretamente Santa Cruz?

RC: Favorablemente. La producción de Santa Cruz es mayormente oro, pero también hay proyectos de oro y plata y algunos que producen plata solamente.

De los cinco que están en actividad, en Santa Cruz tres tienen componente de plata y no están alcanzados por la eliminación de las retenciones.

El Gobierno provincial lo sabe, deberíamos tratarlo porque gran parte del dinero que se pueda ahorrar en retenciones se puede destinarlo a mayor exploración para alargar la vida útil de las minas.

LOA: ¿Cuáles son los proyectos que producen plata?

 

RC: En mayor medida San José, prácticamente el 99% es plata, y es seguido por Cerro Moro. Luego está Cerro Vanguardia con un doré que prima el oro, pero también producen plata.

Hace más de 2 años que venimos bregando por las retenciones en general de la minería, pero esencialmente apostamos a los metales que están más afectados y que contribuyen a las exportaciones mineras. Seguiremos trabajando porque creemos que es fundamental que no desaparezca la producción de plata. Esto es un dato de la realidad.

Celebramos lo que sucedió la semana pasada, pero también insistimos en lo que lo que creemos que es importante y para la provincia de Santa Cruz es fundamental que se den estos cambios.

El presidente de CAEM señaló a La Opinión Austral que continuarán trabajando con nación y Provincia para lograr la quita de las retenciones en todo el segmento minero y de esa manera las operadoras destinen mayor financiamiento a la exploración, única alternativa para extender la vida útil de las operaciones en producción

La Opinion Austral