ARMINERA renovó la ilusión de la minería argentina

  • 23 de mayo, 2025
Tras tres intensas jornadas en las que pasaron todos los protagonistas del sector, ARMINERA dejó bien en claro que la minería tiene todas las oportunidades para ser clave en el desarrollo del país.

Por Eduardo Fleming

Cómo si fuera un mensaje o señal del más allá para quienes aseguran que la minería no puede convivir con otras actividades, durante el desarrollo de ARMINERA se produjo una situación muy particular que pareciera demostrar todo lo contrario, y no solo por el hecho de realizarse en el Predio de la Sociedad Rural, sino también por el olor característico de los animales de la Feria, imposible de olvidar para todos los que alguna vez pasamos por el encuentro insignia de la ganadería argentina.

En tres días donde stands, auditorios o en la cena misma se vivió una camaradería muy importante pensando en el futuro del sector, siendo un lugar para interiorizarse del estado de los proyectos, de los proveedores históricos y los cientos que mostraron su interés en sumarse a la industria, se dieron las charlas habituales sobre la actividad, que pasa con el RIGI, debates de la política nacional o provincial o mismo de la apasionante definición del torneo de fútbol argentino, con el lamento de las eliminaciones de River y Boca y con muchísimos hinchas de Independiente entusiasmados con el estupendo presente del Rey de Copas.

Pasaron más de 400 expositores y 18.880 visitantes, en esta  exposición organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina que superó todas las expectativas con un  total de más de 3.700 reuniones, duplicando los encuentros de la edición  anterior

Un balance con muchísimas cosas positivas y algunas para corregir de cara a lo que se viene.

EN Once Diario, les dejamos algunas perlitas, no solo en lo que se refiere a la información diaria, que quizás vieron o escucharon en algún lado, sino particularidades de una Expo que va a quedar en el recuerdo.

Los Milei se pegaron el faltazo

A pesar que desde la organización tenían la información que el presidente Javier Milei no iba a asistir, la esperanza estaba presente, más teniendo en cuenta que había participado del encuentro de AMCHAM y que en ARMINERA se había anunciado la aprobación del primer proyecto minero de los que habían sumado al RIGI, era una oportunidad para demostrar que alguna de las políticas económicas que pregonan van para adelante.

Pero no fue ni él ni su hermana, que sí había al PDAC en Canadá. Una lástima, ellos se lo pierden.

Los que sí dieron el presente fueron el secretario de Coordinación de Energía y Minería Daniel González y el Secretario de Minería Luis Lucero, que participó en varias oportunidades durante el evento.

González fue quien realizó el anuncio de la aprobación del RIGI, algo fundamental para las expectativas del sector, pero así también como dio esa noticia, dejó con ganas al sector del anuncio del RIGI ampliado que se solicita, para que los proyectos de oro y plata que están en su última fase, puedan explorar para extender la vida útil de los proyectos. Sobre este asunto el presidente de CAEM Roberto Cacciola le dijo a Once Diario que "uno siempre tiene más expectativas. Acá lo importante es que el Gobierno tiene claro que nosotros no vamos a claudicar en seguir conversando, buscando las necesidades y soluciones que el sector necesita, entonces hay que seguir el camino que nos hemos trazado".

Con respecto al RIGI puro, el gobierno espera continuar aprobando los pedidos, aunque por lo bajo se escuchó que algunos andan “flojos de papeles”.

Mientras tanto se anuncia que se viene otra presentación de Río Tinto, Vicuña sigue avanzando, y lo último que circulaba por Arminera es que desde Glencore están trabajando de forma puntillosa para pedirlo en primer término por Mara -en cualquier momento- y luego llegará el turno de Pachón.

A su vez González se refirió a la Ley de Glaciares, dando a entender que si perturba al desarrollo de la actividad van a ser lo imposible para dejarla de lado. Y en eso este gobierno no anda con vueltas cuando se pone algo en la cabeza.

Presencia récord de gobernadores

El segundo día durante dos paneles presentados en el marco de la apertura del evento, ocho gobernadores asistieron para contar que tiene cada provincia para ofrecer y cómo están los proyectos que ya están en funcionamiento.

Aquí sorprendió Maxi Pullaro de Santa Fe, provincia que no tiene minería, pero según el gobernador, es el “socio ideal que el sector necesita”. Y así cada uno competía por quien era mejor: Salta con Sáez y la aprobación del RIGI, Jujuy con Sadir y la provincia que más litio produce, Weretilneck desde su Río Negro con el gran anuncio que el proyecto Calcatreu ya producirá en el primer cuatrimestre del 2026, Cornejo con la revolución de Malargüe, Vidal y un discurso que algunos santacruceños se miraban para ver si era él o un doble, ya que decían que muchas cosas de las que contaba no era lo que sucedía en la realidad, y Jalil elogiando el RIGI y augurando que los proyectos que se presentaron y los que se van a presentar, podría tener una inversión de 5.000 millones de dólares la provincia.

En lo que sí coincidieron todos es en la necesidad de mayor infraestructura, pero ahí cada uno tiene su receta para llegar a la misma.

El gobernador que también pasó por la Rural pero que no fue nombrado y muchos no se enteraron de su presencia fue Axel Kicillof, quien mantuvo un encuentro privado para tratar de resolver la angustiosa situación por la que atraviesa el sector de minerales de segunda y tercera categoría, donde aprovechó para cuestionar a la gestión de Milei que -según dijo- apuesta a desindustrializar al país.

AOMA presente

Muchos buscaban en el programa para ver hora y día que se presentaba el Secretario General de la Asociación Minera Argentina Héctor Laplace. Es que el experimentado sindicalista había sido el único en su momento de exponer algunos aspectos negativos que presentaba el RIGI, y un poquito de debate no hubiese venido mal a la expo comentaban muchos. Pero, cómo se escuchó por los pasillos de la Sede Central de AOMA ubicada en pleno barrio de Caballito, el líder sindical prefirió con su sapiencia que lo caracteriza “no ir a escupir el asado”, y cómo bien comentaba un periodista especializado y con una larga trayectoria en el sector “el silencio también habla”.

Así y todo se hicieron presentes para la inauguración, y Laplace apareció en la foto de corte de cinta, pudiendo tener los organizadores una imagen para el recuerdo  con todos los protagonistas del sector.

En la Cena principal Laplace estuvo acompañado por el resto del Secretariado Nacional. Allí se los vio muy entusiasmados participando de la trivia a Iván Malla (Secretario Adjunto), Gustavo Molina (Secretario Administrativo), Horacio Savid (Tesorero) Alejandro Santillán (Secretario Gremial e Interior) y a Maximiliano Castro (Seguridad e Higiene.

Castro a su vez aprovechó para participar de la inauguración del stand de la provincia de Río Negro -donde es Secretario General de la Seccional- para conversar sobre la puesta en marcha del Proyecto Calcatreu, dialogando con las autoridades provinciales y con el Intendente de Ingeniero Jacobacci José Mellado.

Chicho y Amancio Wilson se llevaron toda la atención

Seguramente a muchos de ustedes estos nombres no le van a aparecer en sus agendas plagadas de contactos. ¿Se preguntarán si son nuevos inversores interesados en el cobre o en el litio?

No. Pero sin ser inversores fueron la novedad de la Expo. Cuando uno recorría el pabellón dos de la Rural aparecían ellos. Chicho, el perro robot, realizando los mismos movimientos de cualquier mascota, y Amancio Wilson, el educado robot que posaba con quien lo requiriera y daba la mano de manera ejemplar.

Con cámara y radar incorporados, son una gran novedad para la industria, ya que su labor evita el peligro en lugares riesgosos para los humanos, pueden realizar mapeos de túneles y mediciones, aunque lo fundamental es preservar la vida de las personas.

Estudiantes presentes en la expo

El último día, que es cuando suele mermar la presencia de visitantes en este tipo encuentros tan extensos, la organización invitó a universidades y escuelas de la zona y del interior del país.

Se pudo ver como se agrupaban muy interiorizados en el stand de Glencore, escuchando a los especialistas que les explicaban con sumo detalle como se trabajaba en un proyecto minero, buscaban información de todo tipo, y demostraban que la actividad ya está instalada y que aparece en el radar cada vez más de los jóvenes en Argentina.

Así también le contaban a Once Diario, un nutrido grupo de jóvenes estudiantes de geología de la Universidad de La Plata, entre los que se encontraba un casi geólogo de Guaymallén que les decía y sus compañeros y compañeras que Mendoza se viene con todo.

Salta y una realidad virtual increíble

Para los que no pudieron visitar un proyecto, o no tuvieron el gusto de transitar por la altura de la Puna salteña, el stand de la provincia dio la posibilidad mediante la realidad virtual y con una tecnología que nos sorprende día a día realizar un viaje imaginario para poder recorrer el lugar cómo si uno estuviera en el lugar de los hechos

Esta herramienta permitía ver desde todos los ángulos y sentirse cómo sí los casi mil metros de altura fueran reales, teniendo que agarrarse de la mesa por temor a caerse.

Una gran iniciativa que fue disfrutada por quienes la realizaron.

Ronda de negocios

A la vista de todos, se pudo observar en las tres jornadas como las empresas enviaron a sus encargados de compras para mantener encuentros con los proveedores. Carpetas, presentaciones, videos y todo lo que estuviera a la alcance sirvió para mantener ese vínculo necesario para introducirse en la cadena de valor que ofrece la actividad.

Cómo dato a tener en cuenta se vio en dos stands a quienes agrupan a los proveedores. Por un lado la histórica CAPMIN, quien anunció la continuidad de Manuel Benítez al frente de la entidad, y por el otro a la Federación de Proveedores compuesta por las provincias de Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz, encabezadas por el catamarqueño Manuel Gómez Bello.

Conferencias y charlas para todos los gustos

Por más que uno piense que en tres días se podían ver todos los temas, fueran tantas las charlas y la jerarquía de las mismas que lamentablemente algunas quedaron perdidas en el espacio.

Los grandes ejes temáticos que atravesaron los tres días de la exposición y que se repitieron en los diferentes paneles, intervenciones de autoridades y actividades, fueron la sostenibilidad de la industria, las inversiones y el financiamiento necesario para continuar creciendo, y la implementación de nuevas tecnologías e innovación en el sector.

Cómo bien se dijo este es el momento para que todas las expectativas generadas se pongan en marcha y no queden una vez más en meros anuncios. La gente está ilusionada y acompaña, no hay que perder esta oportunidad.