Salta: Tres proyectos salteños de litio esperan la aprobación del RIGI para avanzar

  • 19 de mayo, 2025
La demora para ingresar al régimen de beneficios empezó a preocupar al sector empresarial.

A casi siete meses de la puesta en marcha efectiva del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aún no se aprobó ninguno de los siete proyectos mineros que se presentaron para ingresar dentro de los beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros que ofrece este programa nacional. Entre esos proyectos, tres están radicados en Salta.

La preocupación por la demora empezó a sentirse en los círculos empresarios, aunque aún no hubo una manifestación pública al respecto. Sí se expresó, a modo general, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola.

"La demora está vinculada con la estructura de aprobación que tiene el RIGI, que involucra a 16 secretarías y subsecretarías", declaró hace unos días el dirigente empresarial.

"Esperamos tener una noticia en el corto plazo sobre los proyectos presentados. Sé que el proceso es complejo, pero sería un gran problema que se genere una expectativa enorme y no se compruebe en la realidad", agregó.

Los otros 4 proyectos que pidieron el RIGI son de Galan Lithium Limited (Catamarca), Yamana Gold, (oro en San Juan); McEwen Copper (cobre San Juan) y Rio Tinto (litio en Catamarca).

El Comité Evaluador de Proyectos RIGI está conformado, según se dispuso, por el titular de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el titular de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación y los titulares de las Secretarías de Coordinación de Energía y Minería, de Producción y de Infraestructura, de Finanzas, de Hacienda y Legal y Administrativa.

Sumado a esa burocracia existe la complejidad que presentan cada uno de los proyectos mineros vinculada a una actividad que requiere infinidad de estudios técnicos y ambientales y sus correspondientes permisos que deben pasar también por diversos organismos estatales.

De Salta

Posco Argentina, subsidiaria de la compañía surcoreana Posco Holdings, fue la primera minera radicada en Salta que solicitó ingresar al RIGI. Presentó los papeles el 30 de octubre de 2024 por el proyecto de litio Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, donde comparte jurisdicción con Catamarca. Este proyecto cuenta con una planta de producción de hidróxido de litio en el parque Industrial de General Güemes, que comenzó a funcionar en octubre pasado. En una segunda etapa está prevista la producción de carbonato de litio ya en la planta de la Puna. La empresa solicitó el RIGI con una promesa de inversión de US$633 millones.

La minera china Ganfeng presentó papeles para el régimen de incentivo por US$273 millones, por el proyecto Mariana. La empresa tiene también una planta en Güemes, que se abastece de las instalaciones industriales montadas en Salar de Lullaillaco. Arrancó a producir en febrero de este año con una capacidad de 20.000 toneladas de cloruro de litio por año. Ya lleva invertidos US$980 millones.

La minera de capitales británicos y australianos Rio Tinto formalizó su pedido de ingreso al RIGI en febrero pasado. La compañía anunció una inversión de US$2.500 millones para el proyecto de carbonato de litio que tiene a cargo en el salar salteño Rincón, donde está pronto a habilitarse una planta de producción de 3.000 toneladas anuales del producto clave para la fabricación de baterías, que se ampliará (¿RIGI mediante?) a 60.000 toneladas anuales.

Expectativas

Desde el 22 de octubre, cuando se reglamentó la operatividad del RIGI, se presentaron trece proyectos, de los cuales solo tres fueron aprobados. El primero, en enero de este año, fue el parque solar fotovoltaico "El Quemado" de YPF Luz, ubicado en Mendoza (U$S211 millones). En marzo ingresó el proyecto Vaca Muerta Sur para duplicar las exportaciones de petróleo de Neuquén y Río Negro presentado por YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell (U$S2.500-U$S3.000 millones). Y en los primeros días de este mes se aprobó el tercero de Southern Energy (propiedad de PAE y Golar LNG) para instalar una barcaza para producir GNL en el Golfo de San Matías, Río Negro (U$S2.900 hasta U$S7.000 millones en los 20 años de vida útil).

El RIGI está abierto a proyectos de diversos sectores económicos, con monto mínimo de inversión US$ 200 millones.

El Tribuno