El Uranio chubutense siempre será de Chubut, por Aldo Bonalumi

  • 6 de mayo, 2025
Bienvenida Chubut a la actividad minera metalífera argentina

Con todo el respeto que la investidura política impone, sería oportuna una breve ampliación respecto a qué es lo que Chubut desea, al enviar una nota a la CNEA. No obstante, es posible interpretar, que se solicita: “Que proceda de manera inmediata a la reversión o transferencia de todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial chubutense, con el único objetivo de favorecer al crecimiento productivo de nuestra región y a los efectos de lograr el desarrollo de recursos uraníferos “word class” hoy en día desaprovechados”. Parece claro el pedido, pero no es tan sencillo, por eso lo de la breve ampliación.

Sin embargo hay que coincidir, que con esta actitud, el sector minero argentino festeja, pues tenemos una nueva provincia minera metalífera, este cambio de paradigma, no tiene precio para la ilusión minera de nuestro país, se hace necesario destacarlo con mayúscula uncial y darle la bienvenida a Chubut por integrarse a la Patagonia Minera, entendiendo además por la afirmación: “que hay nuevas tecnologías aplicables a la explotación de los recursos… y que por lo tanto se interpreta que para Chubut, aplicando metodología y leyes, la minería es posible, pues también se afirma que…en el contexto de la transición energética global, es fundamental contar con fuentes de energía estables que contribuyan… y párrafo siguiente dintetiza con prístina certeza  que … la condición del precio del uranio…resulta sumamente favorable…, y que es necesario avanzar en el desarrollo de toda actividad productiva que sea sostenible, aporte inversiones…, se razona entonces, que es absolutamente inapelable que hoy la política minera de Chubut puso en agenda a la industria minera.

De más está decir, que los recursos minerales jamás dejaron de ser de la Provincia, nada hay que restituir o retornar, existe un concesionario de las minas de uranio, en este caso la CNEA, pero los yacimientos son soberanamente chubutenses y jamás dejarán de serlo. Se vislumbra sin embargo, que Chubut quiere hacerse de la concesión de esos denuncios, en ese caso, hay que gestionar, aplicando el Código de Minería (CM), que es muy claro al respecto. Esto, se descuenta que Chubut ya lo hizo, dado que, el cómo debe hacerse, no es motivo de esta nota, que, por el contrario, sí pretende hacer notar el cambio de la política minera chubutense, pues para los mineros argentinos resulta ser mejor esta noticia, que toda la inversión anunciada vía RIGI en argentina, herramienta también observada por Chubut, específicamente para la minería metalífera.

Siguiendo la nota de referencia, fechada el 5 de marzo de 2025, se interpreta que hace mucho tiempo que la CNEA no invierte en sus concesiones, o como se dice entre las Autoridades de Aplicación del CM “no mueve el expediente”. Si esto es así, se observa un atraso en la gestión, ya que no se ha cumplido con lo que prevé el Código de Minería (entre otros los Art.217: dentro del plazo de un año…, Art.225: cuando la mina hubiera estado inactiva por más de 4 años…), pero eso no es problema, siempre se está a tiempo, pues el protocolo indica que se debe notificar a la CNEA, para que cumpla con el CM, pues en su defecto, podría perder la concesión y pasar en consecuencia a su administradora y dueña del recurso, quien a su vez (según el CM) deberá publicar la novedad y volver a poner las minas disponibles. La CNEA seguramente responderá a la notificación y argumentará su defensa, si la misma es razonable o no, Chubut lo resolverá. Esto es, si se desea seguir lo que dictan las leyes que regulan la minería en Argentina. Ahora bien, si el propósito es hacer notar que la concesionaria de los yacimientos no ha invertido, la nota enviada, deja en claro que Chubut hoy pone a la minera del uranio entre sus prioridades. Para que se cumpla el propósito que la nota persigue, y si quien posee hoy las concesiones, no pierde sus derechos, entonces se necesitará cambiar el CM de la Nación.

Se interpreta que Chubut, mantiene la Ley XVII-68 ex 5001, y anuncia que su intención es incentivar la actividad minera con nuevas tecnologías amigables con el ambiente. Entonces, bien vale aquí destacar con énfasis, que las tecnologías de excelencia en la concentración de minerales integran una de las ciencias que más ha evolucionado en el mundo en los últimos 15 años, pero no para el Uranio/Torio y minerales radiactivos únicamente, sino que para todos los elementos que integran la Tabla de Dmitri Ivánovich Mendeléyev. De no ser así, la propia humanidad estaría en problemas, porque los minerales no se podrían concentrar sostenidamente y menos aún fabricar un bisturí para hacer una cirugía o una aguja para aplicar una vacuna. No hay que temer a desastres ambientales, en cambio sí hay que preocuparse por potenciales malas gestiones de empresarios y/o funcionarios, pero esto no solo aplica a la actividad minera, leyes sobran, buenos ejecutores suelen faltar. El propio CM y todas las leyes satélites hacen que la minería sea la actividad más controlada en el país. Eso sí, hay que hacer cumplir esas herramientas legales, ya sea con el uranio con la plata, con cualquier mineral o con el restaurante de la esquina.

Específicamente para Chubut, vale aclarar que la plata, en este caso inmóvil, administrativa y geológicamente yaciendo en el extraordinario reservorio Navidad es, en lo que hace a minerales de importancia económica estratégica, en la industria de la transición energética, tanto o más importante que el uranio, no hay que perder de vista que la plata no produce energía como el uranio, sin embargo, es el mejor conductor eléctrico del reino mineral y ahí radica su importancia en la transición energética:  el uranio es el mejor PRODUCTOR de energía, la plata el más eficiente CONDUCTOR y el litio un magnífico ACUMULADOR, Chubut posee dos y el litio tiene posibilidades ciertas. La cadena no se puede cortar. “Bingo”, que no es poco en estos tiempos.

Sin duda, Chubut se convertirá en una de las provincias mineras más importantes del país, sólo es cuestión de tiempos socio-políticos. Afortunadamente el gobierno de Chubut ha agendado la actividad, sin embargo, aún no todos tienen claro, en la provincia de los golfos más bonitos y productivos de Argentina, lo que eso significa para la economía local y políticamente para el primer gobernador que lo entienda en toda su dimensión. Para interpretar bien y actuar desde lo filosófico (la razón) y no desde lo teológico (el misterio), vale la pena aclarar algunos términos que se utilizan con mucha frecuencia, pero que no todos dimensionan el peso político que poseen y su precisa utilización idiomática, para ello, la SECMIN/COFEMIN (2022, www.argentina.gob.ar), sugirieron con orientación pedagógica:

             Se designan MINERALES CRÍTICOS aquellos cuyo riesgo de escasez en su suministro y por lo tanto su consecuente impacto sobre la economía, es mucho mayor que para cualquier otra materia prima. A los fines de esta definición se consideran críticos los minerales que no existen en el país o que, aun habiendo concentraciones conocidas, no es posible extraerlos de modo rentable, o bien su producción no satisface la demanda interna, debiéndose obtener del exterior. A modo de ejemplo se citan dos minerales críticos para Argentina: a) el aluminio, pues si se suspendiera su importación, ALUAR, dejaría de funcionar, y b) el fósforo, cuya falta de importación dejaría a la producción agrícola prácticamente paralizada. Se consideran también críticos para Argentina, al cromo, níquel, cobalto, grafito, tierras raras, platinoides, etc.

             En tanto, se consideran MINERALES ESTRATÉGICOS a todos aquellos minerales que son utilizados en la industria por sus particulares propiedades intrínsecas, siendo sus reservas muy codiciadas por los países industrializados.

             En el caso de los países productores, como Argentina, se consideran MINERALES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA ESTRATÉGICA a aquellos cuya exploración y posterior producción exportable, supone un importante dinamizador de la economía local, regional y nacional a través de la generación de empleo, desarrollo de proveedores de bienes y servicios, aportes al fisco en impuestos y regalías, e ingreso de divisas. A modo de ejemplo de minerales de importancia económica estratégica para Argentina lo son: oro, plata, litio, zinc, plomo, cobre, uranio, molibdeno, vanadio y otros.

Como aclaración de mucha actualidad, cabe decir que las Tierras Raras (TTRR), tan mencionadas en esta época de aranceles recíprocos, son minerales críticos para EEUU o Europa, quienes no cubren sus necesidades industriales, pero no son críticos para China, que produce el 70% del consumo mundial  de TTRR y que lo utilizará estratégicamente, ahora más que nunca, para que algunos teléfonos famosos, entre otras tecnologías, si no se arregla el asunto, aumenten su precio en el mercado, hasta que la exploración geológica, obviamente, como va a ocurrir, alumbre nuevos yacimientos. Pasó con el estaño hace 5000 años, faltaba, pero los fenicios lo exploraron y hallaron en abundancia en las islas Kassiterios (actuales Scilly), hasta salieron del Mediterráneo para explotarla. El cobre con su legendaria aleación evolucionó y… comenzó entonces la Edad de Bronce. ¿Se viene la Edad Lantánida?, Vaticinamos desde aquí, que tal cual ocurrió con el litio, en poco tiempo a diario leeremos nuevos descubrimientos de granitos alcalinos y carbonatitas asociadas con TTRR, nuestro planeta tierra es extraordinario.

Aclarados algunos términos, y siguiendo con el espíritu de esta nota, es posible pensar que Chubut, con esta “vuelta de timón”, pasa a integrar las provincias destinadas a “enderezar” Argentina y  a mejorar el bienestar general de sus habitantes, como provincia que ve con buenos ojos los beneficios del aprovechamiento de sus recursos como textualmente se “acuña” en la nota del Señor Ministro: “…Que es intención de esta autoridad de aplicación el desarrollo de toda explotación de recursos naturales enmarcada en el estricto cumplimiento de la normativa vigente, y especialmente con el firme e innegociable compromiso de proteger el medio ambiente, de acuerdo con lo establecido en nuestra propia Constitución Nacional en su artículo 41”.

Se puntualiza respetuosamente que los minerales como las personas, para que todo sea armónico y que el bienestar general florezca, no deben ser discriminados, más cundo los derechos, deberes y fundamentalmente la sostenibilidad, las buenas prácticas y la tecnología de excelencia, están igualmente disponibles para todos los elementos que habitan la famosa tabla del científico ruso. Las garantías jurídicas que dan las leyes y procedimientos ambientales nacionales y provinciales vigentes, marcan lo siguiente: si una empresa no acata las leyes ambientales, se determina fehacientemente que la misma ha incurrido en una falta y se clausura la mina hasta que todo cumpla con el CM. En caso de no respetar los emplazamientos o no cumplir con lo que ordena la Autoridad de Aplicación, entonces el expediente comienza a direccionarse hacia otro Código de la Nación, el Código Penal (CP), el cual sentenciará quién o quiénes son los responsables de no haber cumplido con la ley.

Finalmente, y como versan las sagradas escrituras, la comunidad minera argentina emula aquella parábola cristiana, dando la bienvenida al hogar minero al “hijo que un día se fue”, y que ahora regresó. Es extraordinaria la actitud de haber interpretado que la actividad minera, como siempre sucedió en la historia de la humanidad, es hoy, mucho más importante que entonces. Felicitaciones Chubut. Desde el expediente se cumplirán los deseos perseguidos de darle al pueblo mejor bienestar. Jamás la provincia dejará de tener injerencia en los denuncios mineros dentro de su territorio, pues a los yacimientos minerales los alumbra la geología, por eso los recursos naturales no renovables en argentina son y serán parte soberana de las provincias, únicas dueñas de su tierra o capital geológico, quien transferirá al aprovecharlo, a través de la actividad minera: infraestructura, empleo, desarrollo de servicios, impuestos que vuelven al pueblo y lo que es más importante, la recuperación de áreas olvidadas de sus propias geografías. No es motivo de análisis aquí, quien construirá la mina, si la CNEA o la Provincia, lo que sí importa es que Chubut hoy piensa en minería, lo demás son acuerdos y consensos bajo el amparo de la ley. Chubut: Todo por hacer en materia minera, solo hay una salida, el éxito. Ya se dio el primer paso y el más importante.

Dr. Aldo Bonalumi – abonalumi@unc.edu.ar

Profesor Emérito Universidad Nacional de Córdoba

Prensa GeoMinera