Catamarca: "La formación local es clave para el desarrollo responsable de la minería" afirmó Soria
- 23 de abril, 2025
Subrayó la importancia de contratar mano de obra y proveedores locales, con un enfoque en la equidad de oportunidades y la sustentabilidad.
Durante una entrevista con PANORAMA MINERO, la ministra Verónica Soria reafirmó la política activa del Gobierno de Catamarca para acompañar el desarrollo minero con un enfoque sustentable, equitativo y comprometido con el empleo local. Subrayó que la provincia cuenta con una normativa que exige que el 70% de las contrataciones del sector minero sean locales, tanto para proveedores como para trabajadores. “Muchas veces las empresas nos señalan la falta de perfiles para ciertos puestos, y por eso decidimos actuar”, explicó.
En ese marco, la ministra remarcó el trabajo articulado que vienen realizando desde 2023 junto a las provincias de Salta y Jujuy en la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades, abordando tres ejes: la incorporación de mujeres y comunidades a la minería, el compromiso empresarial responsable, y la formación técnica para cubrir las brechas laborales.
Uno de los proyectos destacados es la capacitación para “auxiliar perforista”, un perfil clave frente al crecimiento de proyectos de litio y cobre en la provincia, particularmente en Andalgalá, Santa María y Belén. Soria subrayó que este tipo de iniciativas no se improvisan: “No queremos cursos enlatados. Cada capacitación se diseña pensando en las demandas reales del sector y en los perfiles de quienes la tomarán”.
En ese sentido, señaló que el curso lanzado en Andalgalá surge de una acción conjunta entre la Escuela de Formación Profesional y de Oficios de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), la empresa G&C Andalgalá Perforaciones y el Gobierno provincial, a través del Ministerio que encabeza. “Este es un ejemplo de articulación concreta. Acá no hay discursos, hay hechos: una empresa local que apuesta a formar a jóvenes de su comunidad, una universidad pública que certifica, y un Estado que impulsa la igualdad de oportunidades”, valoró.
Además, remarcó que estas capacitaciones no solo forman parte de una política laboral, sino de un modelo de desarrollo territorial: “Queremos que cada joven catamarqueño, viva donde viva, tenga acceso a oportunidades reales. Que no se vea obligado a migrar o a resignarse a un empleo precario. Eso también es inclusión”.
Soria también hizo hincapié en el rol clave que deben asumir las empresas: “Les pedimos que hagan el esfuerzo de mirar hacia adentro, que vean el potencial que existe en nuestras comunidades. Sabemos que no todo se puede resolver de inmediato, pero si no empezamos a formar hoy, mañana será tarde”.
La ministra valoró especialmente que la capacitación cuente con el respaldo académico de la UNCa y que se haya pensado no solo desde la demanda empresarial, sino también con una mirada social: “Hay una idea instalada de que para acceder a ciertos trabajos hay que irse lejos o tener contactos. Nosotros queremos romper con eso. Estas son herramientas concretas que transforman vidas”.
Finalmente, aseguró que todas las capacitaciones contarán con certificación académica y laboral, garantizando así una inserción efectiva en el mercado de trabajo. “Estamos cumpliendo con el mandato del gobernador Raúl Jalil de trabajar por la empleabilidad de los recursos humanos catamarqueños, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Catamarca y de organismos internacionales”, concluyó.
Panorama Minero