San Juan: Minería arma un plan integral para mejorar el ritmo de las obras con los fideicomisos

  • 16 de abril, 2025
Según Minería, quieren optimizar los plazos, ser más eficientes y transparentes.

Por Carolina Putelli

La provincia recibe, a través de los fideicomisos mineros, fondos frescos para poder hacer obras de infraestructura para el desarrollo de comunidades. En la última visita de Mark Bristow, el CEO de Barrick, desde la empresa aseguraron que los tiempos no van “tan rápido como esperan” para concretar las tareas. Desde el Ministerio de Minería aseguraron que están trabajando en un plan integral para hacer más eficiente este trabajo. Según el ministro Juan Pablo Perea, los comité de cada fondo han logrado un mejor ritmo de trabajo, pero resta mejorar los procesos posteriores. Para eso, quieren trabajar con las áreas involucradas en cada proyecto para “optimizar los tiempos”.

Los fondos fiduciarios a través de la conformación de un fideicomiso es una iniciativa de la provincia de San Juan que percibe fondos extra de la minería, por fuera de las regalías. Se trata de un acuerdo en el que las mineras aportan un 1,5% de su facturación que se destina sólo a obras físicas de infraestructura. Estas deben servir para el desarrollo de las comunidades y áreas de influencia de cada proyecto minero. A su vez, hay un comité de trabajo por cada uno de los fondos, en el que participan el Gobernador, el Ministro de Minería y un referente de la empresa que hace aportes. Existe un acuerdo en la modalidad de trabajo en el que también suman participación de los municipios para conocer sus necesidades prioritarias.

Los fideicomisos fueron señalados en años anteriores por las empresas por ser demasiado lentos. En 2023 empresarios criticaron que todavía quedaba dinero de cuando Casposo estaba en producción, siendo que el proyecto dejó de producir oro en 2019. El último señalamiento fue durante la visita anual del CEO de Barrick. Consultado por los avances, fue Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick para Sudamérica, quien dijo que estaban avanzando pero “todavía no en los tiempos que esperamos”.

Consultado sobre esto, el ministro de Minería de la provincia, Juan Pablo Perea, explicó que están analizando mejoras. Di que los comités están trabajando al ritmo deseado, con reuniones semanales o quincelanes. Que de estos surgen los proyectos más urgentes en los que es necesario avanzar y que el foco actual está puesto sobre todo en obras hídricas, pero que también hay en carpeta otras vinculadas a salud o educación. Aun así coincidió en que “hemos detectado que los tiempos en los que se materializan las obras no son los adecuados y esto tiene que ver con las leyes vigentes para la administración”.

Señaló que hay requisitos que deben cumplir antes de iniciar las inversiones y procesos burocráticos. Dijo que hay un equipo de técnicos que está buscando herramientas para mejorar en este aspecto. Aclaró que si bien uno de los objetivos tiene que ver con “optimizar los tiempos”, también trabajan con otros dos ejes: ser eficientes y transparentes en los procesos. Analizan también trabajar con cada área los proyectos particulares.

A pesar de este diagnóstico, remarcó que en los últimos años lograron concretar varias obras que fueron centrales para las comunidades. Enumeró tanto el hospital Tomás Perón en Iglesia, el Canal de Agua Negra y el cambio de la válvula del descargador de fondo del Cuesta del Viento, que ayer abrió los sobres de licitación. En cuanto a la cantidad actual debido a que ingresos y egresos varían todos los meses.

Aportantes

Cada proyecto minero tiene una ley que crea su fondo de fideicomiso. Casposo por ejemplo se creó en 2010 y el de Veladero en 2019 (a partir de la Fase 6 del Valle de Lixiviación). Además de estas dos minas, también quedan fondos de Lama y sigue aportando Gualcamayo.

Diario de Cuyo